Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, analizado



En la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Nueva York, 25-27 Sep. 2015) se aprobó la Agenda 2030, una nueva agenda de desarrollo para 2015-2030, articulada en torno a 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


De 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con 21 metas adoptados en el año 2000 (varios de ellos no se cumplieron hasta el plazo de 2015, ver Informe 2015 de los ODM) se pasó a 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas y 232 indicadores.


En la tabla abajo describo las agendas y planes mundiales para la educación aprobados desde 1990 hasta 2015. 

- La
Educación para Todos (1990-2015) giró en torno a "una visión ampliada de educación básica" para niños, jóvenes y adultos. 
- Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015) incluyeron una meta para la educación, referida a la educación primaria (en verdad, 4 años de escolaridad) para niños y niñas. 
- El
ODS4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) se refirió a "una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos".

Agendas y planes mundiales para la educación (1990-2030)

 

Educación para Todos – EPT
(1990-2000-2015)

Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM
(2000-2015)

Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS
(2015-2030)

Ambito

Visión ampliada de educación básica.
Niños, jóvenes, adultos.

Educación primaria.
Niños/niñas.

Educación a lo largo de la vida.
Niños, jóvenes, adultos

Objetivos/metas

Satisfacer necesidades básicas de aprendizaje.
Dentro y fuera del sistema educativo.

Concluir 4 años de escolaridad.

Educación inclusiva, equitativa y de calidad.
Educación pre-escolar, primaria, secundaria, superior, técnica.

Países

Todos los países

Todos los países

Todos los países

Elaboración: Rosa María Torres


En septiembre de 2016, a un año de haberse aprobado los ODS, la UNESCO advirtió que tomará 50 años alcanzar el ODS 4, a menos que se introduzcan cambios mayores. (Ver Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016).

La pandemia del COVID-19 (2020-20121) vino a complejizar más el panorama. Millones de niños, adolescentes, jóvenes y adultos interrumpieron su educación formal en marzo de 2020, cuando la pandemia obligó al confinamiento y al cierre de las aulas. Muchos continuaron la educación escolar desde sus hogares, con ayuda de padres y madres, mediante una improvisada educación a distancia a través de radio, televisión, materiales impresos o Internet. La pandemia encontró al mundo con más de la mitad de la población sin acceso a Internet. La situación educativa anterior a la pandemia ya era crítica en varias regiones y países; la pandemia profundizó los rezagos y exacerbó las inequidades.


Los organismos de Naciones Unidas alentaron a los gobiernos a reabrir cuanto antes los planteles educativos y a redoblar esfuerzos para tratar de alcanzar los objetivos y metas del ODS4, a no reducir y más bien incrementar los presupuestos destinados a la educación, pese a la enorme crisis económica y social que trajo consigo la pandemia. No obstante, esto será difícil de llevar a cabo. Antes de la pandemia ya era claro que el ODS4 no se alcanzaría en varios países de América Latina, cuyos sistemas educativos tienen serios problemas de inclusión, equidad y calidad.

¿Es realista pensar que en 15 años se alcanzarán metas mucho más ambiciosas que las que no se lograron en 25 años de Educación para Todos (1990-2000-2015) y en 15 años de Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000-2015)?


ODS 4: Avanzar hacia el ODS 4 implica "una nueva visión de la educación"


El Objetivo 4 (ODS4) fue formulado como "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos".

Inclusiva
quiere decir para todos, "sin excepción", "no dejar a nadie afuera" y "no dejar a nadie atrás", abolir toda clase de discriminaciones, no solo la asociada a discapacidad.

Equitativa
quiere decir que prioriza a los sectores más vulnerables y desfavorecidos.
El ODS4 identifica a la niñez, la juventud, las personas con discapacidad, las que viven con VIH/sida, los adultos mayores, los pueblos indígenas, las personas refugiadas, desplazadas internas y migrantes como grupos prioritarios.

Calidad
alude a una educación democrática, pertinente, relevante, sin violencia y sin maltrato,
que enseña a pensar y no solo a repetir, que asegura el derecho a aprender, que enseña no solo contenidos sino habilidades y valores, que enseña a aprender, a aprender con gusto y a lo largo de la vida. (Ver "Inclusión y educación: Todos sin excepción", Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020, UNESCO, París)
 
La Declaración de Incheon, aprobada en el Foro Mundial de Educación (Incheon, Corea del Sur, 2015) advirtió que para alcanzar el ODS 4 se necesita "una nueva visión de la educación", vinculada al Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV) propuesto por la UNESCO como paradigma para la educación en el siglo 21. No obstante, esta nueva visión no ha prosperado. La propia formulación del ODS4 no incorpora un enfoque de ALV. Se habla de "educación inclusiva, equitativa y de calidad" y de "oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos" como componentes separados. Las metas y los indicadores se refieren primordialmente al sistema educativo formal, salvo la meta 4.2 referida al desarrollo infantil y la educación preescolar en la que uno de los indicadores se refiere a entornos de aprendizaje en el hogar. Las metas se organizan por edades y por niveles educativos, sin mostrar las articulaciones entre ellas y sin evidenciar que se trata de un continuo desde el punto de vista de la educación y del aprendizaje. Se diferencia jóvenes (15-24 años) y adultos (25 años en adelante), estos últimos poco presentes en el ODS 4 y sin ninguna referencia específica a los adultos mayores (incluso la presentación gráfica del ODS4 muestra casi exclusivamente a niños y niñas).

Las 10 metas del ODS4 abarcan todos los niveles del sistema educativo, desde la educación de la primera infancia hasta la educación superior, incluyendo habilidades técnicas y vocacionales, alfabetización de jóvenes y adultos, equidad de género, educación para el desarrollo sostenible, becas, infraestructura educativa, y formación/capacitación docente. Se busca incrementar los años de escolaridad obligatoria, considerando esta vez 12 años (primaria y secundaria) como el mínimo. Se insiste en la gratuidad y la calidad de la educación.

Encontramos además en los textos los usuales problemas de traducción (inglés-español).

ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos

» Educación inclusiva, equitativa y de calidad son términos confusos para la mayoría de personas; sus comprensiones y usos varían también entre especialistas. El Aprendizaje a lo largo de la vida (ALV) aún no es comprendido ni incorporado cabalmente a las políticas y a la acción educativas. En la formulación del ODS4 las "oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos" se refieren básicamente al sistema educativo y a espacios de educación no-formal. No se incluye a la familia, la comunidad, bibliotecas, parques, espacios públicos, al aire libre, etc.

» El ODS4 tiene 10 metas: 7 referidas a resultados y 3 a estrategias para lograr esos resultados.


Cada meta tiene varios indicadores. Se establecieron indicadores globales e indicadores temáticos, los cuales deben ser convertidos en indicadores regionales y nacionales. Los indicadores han venido modificándose/perfeccionándose.
Aquí la lista de indicadores del ODS4 (Instituto de Estadísticas de la UNESCO, enero 2021).

A continuación las 10 metas con sus respectivos indicadores (tomados de:
Instituto de Estadísticas de la UNESCO, Compendio de Datos sobre el ODS 4. Cómo producir y utilizar los indicadores globales y temáticos sobre educación, Montreal, 2020).

Se han seleccionado siete indicadores mundiales del ODS4 en la evaluación comparativa regional para visualizar las disparidades entre regiones, subregiones y países.
4.1.1 Proporción de niños, niñas y jóvenes (a) en el Grado 2 o 3; (b) al final de la educación primaria; y (c) al final de la educación secundaria baja, que han alcanzado al menos el nivel mínimo de competencia en (i) lectura y (ii) matemáticas, por sexo.
4.1.2 Administración de una evaluación representativa del aprendizaje a nivel nacional a) en la educación primaria; b) al final de la educación primaria; y c) al final de la educación secundaria baja.
4.1.4 Tasa de finalización (primaria, educación secundaria baja, educación secundaria alta).
4.2.2 Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria), por sexo.
4.c.1 Proporción de docentes en (a) preescolar, (b) primaria, (c) secundaria baja, y (d) secundaria alta, que han recibido al menos la formación organizada mínima previa al ingreso a la carrera docente y en servicio requerida para la enseñanza en el nivel correspondiente en un país determinado, por sexo.
Indicador de equidad.
Gasto en educación como porcentaje del PIB y del gasto total.
Marco en amarillo los indicadores priorizados en 2017 por los países de América Latina y el Caribe para el seguimiento del ODS 4. En la página del Centro de Gestión del Conocimiento Estadístico sobre los ODS en América Latina y el Caribe de la CEPAL.

Indicadores priorizados para el seguimiento del ODS 4 en América Latina y el Caribe













4.1
.
Velar por que todas las niñas y niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad, y producir resultados escolares pertinentes y eficaces


 Indicadores temáticos
4.1.1. Porcentaje de niños/jóvenes que logran niveles mínimos de competencia en (a) lectura y (b) matemáticas al final (i) de la primaria y (ii) del ciclo inicial de la secundaria.

4.1.2. Administración de una evaluación representativa del aprendizaje a nivel nacional i) durante la primaria; ii) al final de la primaria; y iii) al final del primer ciclo de secundaria.
4.1.3. Tasa bruta de ingreso al último grado (primaria, primer ciclo de secundaria).
4.1.4. Tasa de finalización (primaria, primer ciclo de secundaria, segundo ciclo de secundaria).
4.1.5. Tasa de niños sin escolarizar (primaria, primer ciclo de secundaria, segundo ciclo de secundaria).
4.1.6. Porcentaje de niños que superan la edad para el grado (primaria, primer ciclo de secundaria).
4.1.7. Número de años de educación primaria y secundaria i) gratuita y ii) obligatoria garantizada en los marcos legales.


4.1.1 Proporción de niños, niñas y jóvenes (a) en el Grado 2 o 3; (b) al final de la educación primaria; y (c) al final de la educación secundaria baja, que han alcanzado al menos el nivel mínimo de competencia en (i) lectura y (ii) matemáticas, por sexo.
4.1.2 Administración de una evaluación representativa del aprendizaje a nivel nacional a) durante la primaria; b) al final de la primaria; y c) al final de la secundaria baja .
4.1.3 Tasa bruta de ingreso al último grado (primaria, secundaria baja).

4.1.4 Tasa de finalización (primaria, secundaria baja, secundaria alta). 

4.1.5 Tasa de niños sin escolarizar (primaria, secundaria baja, secundaria alta). 

4.1.6 Porcentaje de niños que superan la edad para el grado (primaria, secundaria baja).

4.1.7 Número de años de educación primaria y secundaria a) gratuita y b) obligatoria garantizada en los marcos legales.

»
Esta es la primera meta y la prioritaria: educación primaria y secundaria para niños/niñas y jóvenes. A esta meta apuntan buena parte de los esfuerzos y de los recursos financieros.


» Se propone garantizar al menos 12 años de educación primaria y secundaria pública, gratuita, equitativa y de calidad para todos, de los cuales al menos 9 años deben ser obligatorios.

» En el mundo actual no solo niños y jóvenes cursan educación primaria y secundaria; también personas adultas, en programas llamados de «segunda oportunidad», a fin de atender la
«escolaridad inconclusa» y el «rezago educativo» (todos ellos con una visión remedial y deficitaria antes que con un enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida). Metas e indicadores relacionados con las personas adultas (ver más abajo) deberían incorporar también la educación primaria y secundaria, más aún cuando, como destaca un informe de la UNESCO (2017), la pobreza en el mundo podría reducirse a la mitad si todos los adultos terminaran la educación secundaria.

 4.2. Velar por que todas las niñas y los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria

Indicadores temáticos
4.2.1. Porcentaje de niños menores de 5 años cuyo desarrollo se encuentra encauzado en salud, aprendizaje y bienestar psicosocial, por sexo.
4.2.2. Porcentaje de niños menores de 5 años que experimentan entornos de aprendizaje positivos y estimulantes en el hogar.
4.2.3. Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso a la primaria), por sexo.
4.2.4.Tasa bruta de matriculación en preescolar.
4.2.5. Número de años de educación preescolar i) gratuita y ii) obligatoria garantizada en los marcos legales.


Indicadores globales
4.2.1 Proporción de niños menores de 5 años que, en términos de desarrollo, se encuentran bien encaminados en las áreas de salud, aprendizaje y bienestar psicológico, por sexo
4.2.2 Tasa de participación en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria), por sexo


Indicadores temáticos
4.2.3 Porcentaje de niños menores de 5 años que experimentan entornos de aprendizaje positivos y estimulantes en el hogar.
4.2.4 Tasa bruta de matrícula en la educación de la primera infancia en a) enseñanza preescolar y b) desarrollo educativo de la primera infancia.

4.2.5 Número de años de educación preescolar i) gratuita y ii) obligatoria garantizada en los marcos legales.

» Se propone asegurar al menos un año de educación preescolar de calidad, gratuita y obligatoria.

» Muy positivo que se establezca un indicador referido a los entornos de aprendizaje de los niños pequeños en el hogar.

»
La educación preescolar se concibe como una preparación para la educación primaria. En realidad, el desarrollo infantil y la educación preescolar son importantes no para preparar a los niños para la educación primaria, sino para prepararles mejor para el aprendizaje (dentro y fuera de la escuela) y para la vida. Este es un debate que viene dándose a lo largo de varias décadas. La contrapropuesta es más bien "jardinizar" la escuela primaria (Lifelong Kindergarten), es decir, acercarla a la lógica que prima en un aula infantil, en un jardín de infantes (juego, movimiento, flexibilidad, informalidad). Es una pena que quienes redactaron el ODS4 decidieran adoptar esta visión instrumental, escolarizante, del desarrollo infantil y la educación inicial. Es de esperar que las políticas y los programas relacionados con esta meta 4.2. no refuercen la tendencia de 'preparación para la escuela
'.

 4.3. Asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria

 Indicadores temáticos
4.3.1. Tasa bruta de matriculación en enseñanza superior, desglosada por sexo.

4.3.2. Tasa de participación en programas de educación profesionales y técnicos (15-24 años).
4.3.3. Tasa de participación de jóvenes y adultos en la educación y la formación formales y no formales en los últimos 12 meses, por sexo.


4.3.1 Tasa de participación de jóvenes y adultos en programas de educación y capacitación en los últimos 12 meses, según el tipo de programa (formal y no formal), por sexo.
4.3.2 Tasa bruta de matriculación en educación superior, por sexo.
4.3.3 Tasa de participación en programas de educación profesionales y técnicos (15-24 años), por sexo.

» Se afirma que "Es fundamental reducir las barreras de acceso al desarrollo de capacidades y a la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP), comenzando por la enseñanza secundaria, pero incluyendo también la enseñanza terciaria y superior. Es preciso igualmente facilitar oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para jóvenes y adultos. La enseñanza terciaria debería ir haciéndose progresivamente gratuita, tal como dictan los acuerdos internacionales vigentes".

» Esta es una meta amplia y compleja dirigida a jóvenes y adultos. Va desde la educación secundaria hasta la educación superior pasando por la educación técnica y profesional. Incluye asimismo otras "oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida". No hay metas cuantitativas.


 4.4. Aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos que tienen competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. 

Indicadores temáticos
4.4.1. Porcentaje de jóvenes y adultos que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en alfabetización digital.
4.4.2. Porcentaje de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) por tipo de conocimiento técnico.
4.4.3. Tasa de logros educativos de jóvenes y adultos por grupo de edad, actividad económica, nivel educativo y orientación del programa. 


4.4.1. Proporción de jóvenes y adultos que han adquirido competencias en tecnologías de la informacióny la comunicación, por tipo de competencia.
4.4.2 Porcentaje de jóvenes y adultos que han alcanzado al menos un nivel mínimo de competencia en alfabetización digital. 

4.4.3 Tasa de logros educativos de jóvenes y adultos por grupo de edad, actividad económica, nivel educativo y orientación del programa.


»
Ver comentarios al punto anterior.

»
No es fácil acordar cuáles son esas "competencias necesarias ... para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento" que puedan considerarse universalmente válidas y útiles. Algunas tendrán que ver no con competencias técnicas y profesionales sino con necesidades de aprendizaje no resueltas en la educación básica, tales como expresarse con propiedad, leer y escribir bien, y hacerlo de manera regular y autónoma, así como algunas de las llamadas "habilidades del siglo 21" - sobre las cuales no hay consensos internacionales - que incluyen cuestiones como pensamiento crítico, creatividad, comunicación, colaboración, empatía.

 4.5. Eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional.

Indicadores temáticos 
4.5.1. Índices de paridad (mujeres/hombres, zonas rurales/ urbanas, quintil superior/inferior de riqueza y otros, como la situación de discapacidad, los pueblos indígenas y los efectos de conflictos, a medida que se disponga de datos) para todos los indicadores de educación de esta lista que puedan desglosarse.
4.5.2. Porcentaje de estudiantes de educación primaria cuya primera lengua o lengua que utilizan en el hogar corresponde a la lengua de instrucción.
4.5.3. Medida en que políticas explícitas basadas en fórmulas reasignan los recursos de educación a los segmentos desfavorecidos de la población.
4.5.4. Gasto en educación por estudiante por nivel educativo y fuente de financiación.
4.5.5. Porcentaje de la ayuda total para educación destinada a países de bajos ingresos. 


4.5.1 Índices de paridad (hombres/mujeres, rural/urbano, quintiles de riqueza superior/inferior y otras características, como la situación en materia de discapacidad, los pueblos indígenas y los efectos de conflictos, a medida que se disponga de datos) para todos los indicadores sobre educaciónde esta lista susceptibles de desagregarse.
4.5.2 Porcentaje de estudiantes de educación primaria cuya primera lengua o lengua que utilizan en el hogar corresponde a la lengua de instrucción.
4.5.3 Medida en que políticas explícitas basadas en fórmulas reasignan los recursos de educación a los segmentos desfavorecidos de la población.
4.5.4 Gastos en educación por estudiante por nivel educativo y fuente de financiamiento.
4.5.5 Porcentaje de la ayuda total para educación destinada a países de bajos ingresos.

»
Otra vez mujeres, indígenas y personas con discapacidad son puestos juntos en el paquete de los "vulnerables". Es preciso tener en cuenta que sus respectivas vulnerabilidades - y modos de dicriminación - son diferentes y específicas.

»
Es hora de considerar las disparidades más allá del acceso y la matrícula. Las disparidades se expresan en muchos campos: retención, terminación, repetición, roles, expectativas, resultados de aprendizaje, opciones de estudio y de carrera, etc.Vale la pena tener en cuenta que, en el caso de América Latina, la discriminación contra los indígenas y afrodesecndientes es más fuerte y sistemática que la discriminación contra niñas y mujeres.  En otras palabras: el racismo es más fuerte que el machismo.

» También habrá que tener en cuenta que en el Caribe anglófono la disparidad de género afecta especialmente a los varones, y desde hace bastante tiempo.

4.6. Garantizar que todos los jóvenes y al menos una proporción sustancial de los adultos tengan competencias de lectura, escritura y aritmética.

Indicadores temáticos
4.6.1. Porcentaje de población en un grupo de edad determinado que alcanza por lo menos un nivel fijo de competencia funcional en a) alfabetización y b) aritmética, por sexo.
4.6.2. Tasa de alfabetización de jóvenes y adultos, desglosada por sexo.
4.6.3. Tasa de participación de jóvenes y adultos en programas de alfabetización. 


4.6.1 Proporción de la población, en un grupo de edad determinado, que ha alcanzado al menos un nivel fijo de competencia en (a) alfabetismo funcional y (b) nociones elementales de aritmética, por sexo.
4.6.2 Tasa de alfabetización de jóvenes y adultos.lo................................................
4.6.3 Tasa de participación de jóvenes y adultos en programas de alfabetización.

» La alfabetización de jóvenes y adultos es la meta educativa históricamente más rezagada y sigue siendo un enorme desafío a nivel mundial (781 millones de personas analfabetas y el inalterable "dos tercios de ellas mujeres"). El desafío incluye la formulación de políticas y metas bien pensadas y articuladas. Qué es saber leer, escribir y calcular sigue siendo una pregunta abierta, así como qué competencias concretas se incluyen en estos tres dominios.

» La meta plantea "garantizar que todos los jóvenes" (15-25 años) y "al menos una proporción sustancial de adultos, tanto hombres como mujeres, tengan competencias de lectura, escritura y aritmética" en el año 2030. Es decir: alfabetización universal para los jóvenes y lo que buenamente se pueda con las personas adultas. Adiós al principio de inclusión. Es de esperar que, nuevamente, los adultos sean poco atendidos y hasta invisibilizados dentro de esta meta.

» Visto en perspectiva histórica, para el caso de América Latina y el Caribe, entre 1980 y 2015 hemos transitado del objetivo de "erradicar el analfabetismo" (Proyecto Principal de Educación 1980-2000) al objetivo de "reducir el analfabetismo" adulto, sin especificar ninguna aspiración cuantitativa (Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030).

4.7. Garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios.

Indicadores temáticos
4.7.1. Grado en que (i) la educación para la ciudadanía mundial y (ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en (a) políticas nacionales de educación, (b) planes de estudio, (c) formación docente y (d)evaluación de los estudiantes.
4.7.2. Porcentaje de alumnos de un determinado grupo etario (o nivel de educación) que muestran una comprensión adecuada de los temas relacionados con la sostenibilidad y la ciudadanía mundial.
4.7.3. Porcentaje de estudiantes de 15 años que muestran dominio del conocimiento de geociencias y ciencias ambientales.
4.7.4. Porcentaje de escuelas que imparten educación sobre sexualidad y VIH basada en competencias para la vida.
4.7.5. Grado de aplicación nacional del marco relativo al Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos (con arreglo a la resolución 59/113 de la Asamblea General de Naciones Unidas).


4.7.1 Grado en que (i) la educación para la ciudadanía global y (ii) la educación para el desarrollosostenible, incluida la igualdad de género y los derechos humanos, se incorporan los niveles de (a) políticas nacionales de educación, (b) los planes de estudio, (c) la formación de los docentes y(d) las evaluaciones de los estudiantes.
4.7.2 Porcentaje de escuelas que imparten educación sobre sexualidad y VIH basada en competencias para la vida.
4.7.3 Grado de aplicación nacional del marco relativo al Programa Mundial para la educación en derechos humanos (con arreglo a la resolución 59/113 de la Asamblea General de las Naciones Unidas).
4.7.4 Porcentaje de estudiantes por grupo etario (o nivel educativo) que muestran una comprensión adecuada de las cuestiones relacionadas con la ciudadanía global y la sostenibilidad.
4.7.5 Porcentaje de estudiantes de 15 años que muestran dominio del conocimiento de geociencias y ciencias ambientales.

» Dentro de esta Meta 4.7 se incluyen dos grandes temáticas: a) educación para la ciudadanía mundial y b) educación para el desarrollo sostenible (EDS). En ellas se contemplan cuestiones diversas tales como geociencias y ciencias ambientales, sexualidad y VIH, y educación en derechos humanos. Ambas se piensan en relación a los sistemas y currículos escolares, y no también como contenidos de una educación ciudadana amplia.

»
Promover el desarrollo sostenible no pasa solo por los conocimientos: los países más desarrollados, educados e informados del mundo son los que más contaminan; su progreso se hace en gran medida a costa de países menos desarrollados, que contaminan poco. Por otra parte, con poca o ninguna escolaridad, los pueblos indígenas preservan el planeta.

»
La descripción de conocimientos y habilidades considerados importantes es vaga, pero se amplía en esta publicación de la UNESCO:
Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje, 2017. En todo caso, adquirir estos conocimientos y habilidades requiere no solo esfuerzos de educación sino de información y comunicación; recuperación y socialización de conocimientos y prácticas ancestrales; aprendizajes no-formales e informales en el hogar, la comunidad, a través de los medios y del Internet, en el lugar de trabajo, etc.

 4.a. Construir y adecuar instalaciones escolares que respondan a las necesidades de los niños y las personas discapacitadas y tengan en cuenta las cuestiones de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos

Indicadores temáticos
4.a.1. Porcentaje de escuelas con acceso a: i) agua potable básica; ii) instalaciones de saneamiento básicas separadas para hombres y mujeres; y iii) instalaciones básicas para lavarse las manos.
4.a.2.Porcentaje de escuelas con acceso a: i) electricidad; ii) Internet con fines pedagógicos; y iii) computadoras con fines pedagógicos.
4.a.3. Porcentaje de escuelas con infraestructura y materiales adaptados a los estudiantes con discapacidad.
4.a.4. Porcentaje de estudiantes que experimentan acoso, castigos corporales, hostigamiento, violencia, discriminación sexual y abusos.
4.a.5. Número de ataques a estudiantes, personal e instituciones.


4.a.1 Proporción de escuelas con acceso a: (a) electricidad; (b) Internet con fines pedagógicos;(c) computadoras con fines pedagógicos; (d) infraestructura y materiales adaptados a estudiantes con discapacidad; (e) suministro básico de agua potable; (f) instalaciones de saneamiento básicas separadas por sexo; y (g) instalaciones básicas para el lavado de manos (según las definiciones de los indicadores.
4.a.2 Porcentaje de estudiantes que han padecido acoso escolar en los últimos 12 meses.
4.a.3 Número de ataques a estudiantes, personal e instituciones.

»
Esta meta se refiere únicamente a escuelas (y no también, por ejemplo, a centros de desarrollo infantil o de educación/capacitación de jóvenes y adultos). Incluye, por un lado, la preocupación con la adecuación de las instalaciones y el acceso a un equipamiento tecnológico básico (agua potable, saneamiento básico, instalaciones para lavarse las manos, electricidad, Internet y computadoras con fines pedagógicos,  infraestructura amigable para personas con discapacidad) y, por otro, la preocupación con el clima de convivencia y aprendizaje de los alumnos (acoso, castigos, hostigamiento, violencia, discriminación sexual, abusos). Se destaca la necesidad de diferenciar y adecuar las instalaciones educativas a realidades y necesidades específicas, antes que la tendencia a la homogenización.

» Falta agregar la necesidad de instalaciones sensibles a diferencias culturales (dentro de un mismo país coexisten diferentes culturas, especialmente en países reconocidos como multiétnicos y pluriculturales). Esto no lo cubre la sensibilidad hacia los niños, la discapacidad y el género.

 4.b. Para 2020 aumentar sustancialmente a nivel mundial el número de becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países de África, para que sus estudiantes puedan matricularse en programas de estudios superiores, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos, científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones, en países desarrollados y otros países en desarrollo

Indicadores temáticos
4.b.1. Número de becas de educación superior otorgadas por país beneficiario.
4.b.2. Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a becas, por sector y por tipo de estudios.


4.b.1 Volumen de la asistencia oficial para el desarrollo destinada a becas, desagregada por sector y tipo de estudio
4.b.2 Número de becas de educación superior otorgadas por el país beneficiario.

» La cooperación y el intercambio Sur-Sur son esenciales. El conjunto de los "países en desarrollo" es enormemente heterogéneo. Muchos de ellos están en condiciones de ofrecer becas y programas de intercambio y pasantías que pueden ser más relevantes para otros "países en desarrollo" que los de los "países desarrollados".

 4.c. Para 2030 aumentar sustancialmente la oferta de docentes calificados, entre otras cosas mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo

Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals. - See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

Main findings

  • Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals.
  • In 2012, 121m children and adolescents were still out of school, down from 204m in 1999.
  • Half of countries have now achieved Universal Primary Enrolment and 10% more are close.
  • Poorest children are five times more likely not to complete primary school than richest.
- See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf» 2. It is fundamental to deepen the understanding and the debate - globally and in each national context - on the issue of teachers and teachers' preparation. Qualified teachers and quality teachers may not necessarily be the same thing. Training is one factor of quality teaching. Becoming a good teacher depends among others on vocation, school background, appreciation for learning, for reading and for experimenting, quality of teacher education and of teachers' working conditions. There are many old conceptions and misconceptions on what is a good teacher and good teaching. »

Indicadores temáticos
4.c.1. Porcentaje de docentes calificados según normas nacionales por nivel educativo y tipo de institución.
4.c.2. Porcentaje de alumnos por docente calificado por nivel educativo.
4.c.3. Porcentaje de docentes certificados en: a) enseñanza preescolar; b) primaria; c) primer ciclo de secundaria; y d) segundo ciclo de secundaria, que han recibido al menos el mínimo de formación docente organizada (por ejemplo, formación pedagógica), inicial o durante el empleo, necesaria para la docencia en un nivel pertinente en un país determinado.
4.c.4. Porcentaje de alumnos por docente certificado, por nivel educativo.
4.c.5. Salario medio de los docentes en relación con otras profesiones que exigen calificaciones o un nivel educativo comparable.

4.c.1 Proporción de docentes en (a) educación preescolar, (b) educación primaria, (c) educación secundaria baja, y (d) educación secundaria alta que han recibido al menos la formación reconocida y organizada mínima (es decir, pedagógica) previa al ingreso a la carrera docente y en servicio requerida para la enseñanza en el nivel correspondiente en un país determinado, por sexo

4.c.2 Porcentaje de alumnos por docente formado por nivel educativo.
4.c.3 Porcentaje de docentes calificados según normas nacionales por nivel educativo y tipo de institución.
4.c.4 Porcentaje de alumnos por docente formado por nivel educativo.
4.c.5 Salario medio de los docentes en relación con otras profesiones que exigen calificaciones o un nivel educativo comparables.
4.c.6 Tasa de abandono de docentes por nivel educativo.
4.c.7 Porcentaje de docentes que han recibido formación en el empleo durante los últimos 12 años por tipo de formación.

» Se afirma que "los docentes son la clave para la consecución de las demás metas del ODS 4" y que, por ende, ésta es una meta prioritaria. No obstante, es revelador que la meta dedicada a los docentes aparezca en último lugar (después de becas, infraestructura, etc.).

» Se diferencia docente calificado y docente formado. "Un docente calificado se define generalmente como un docente que posee al menos los títulos académicos mínimos requeridos para enseñar determinadas materias en determinado nivel, en un país determinado. No obstante, esta definición no incluye a los docentes formados, algo que hace referencia a aquellos docentes que recibieron al menos la formación pedagógica estructurada mínima (inicial y continua) requerida para enseñar a determinado nivel. Esto significa que, en ocasiones, los docentes poseen los títulos académicos requeridos para enseñar, pero no han recibido la formación pedagógica, o viceversa. Algunos docentes no poseen los títulos académicos ni la formación pedagógica". Se refiere solamente a docentes de niños y jóvenes; no se incluye a docentes de adultos. No hay referencias específicas a la formación docente en el manejo de tecnologías digitales.

» Cabe recordar que el docente es factor clave en la calidad de la educación escolar, pero no el único. Todas las evaluaciones de aprendizajes escolares reiteran el papel crítico de la pobreza y, en general, de la condición socio-económica y educativa de las familias. Mejorar las condiciones de aprendizaje de los pobres implica mejorarlas con políticas multi-sectoriales, tanto dentro como fuera del sistema escolar (salud, nutrición, bienestar, afecto, ausencia de miedo, cuidado, juego, sueño, etc.).

Para saber más
- CEPAL/UNESCO,
La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19, Informe COVID-19 CEPAL-UNESCO, Santiago, agosto 2020.
- UNESCO Institute for Statistics (UIS), Sustainable Development Goal 4


Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
El paradigma del Aprendizaje a lo largo de la vida
De alumno a aprendiz
Mujeres, indígenas y discapacitados
Ojo con traducciones y traductores
¿Mejorar la educación para aliviar la pobreza? ¿O aliviar la pobreza para poder educar?
¿Atraer los mejores estudiantes para la docencia?
Sobre aprendizaje de jóvenes y adultos | On youth and adult learning
Escolarizado no es lo mismo que educado
1990-2030: Global education goals | Metas globales para la educación
Educación para Todos y Objetivos del Milenio no son la misma cosa (entrevista) 
Calidad educativa: ¿infraestructura, tecnologías y docentes?
Education First
| La educación primero 

¿Aprendizaje a lo largo de la vida para el Norte y educación primaria para el Sur? | Lifelong Learning for the North, primary education for the South?
International Initiatives for Education | Iniciativas internacionales para la educación
Aprendizaje formal, no-formal e informal

Sustainable Development Goals: Goal 4: Education



At the UN Sustainable Development Summit (New York, 25-27 Sep. 2015) a new development agenda was adopted for 2015-2030. From 8 Millennium Development Goals and 21 targets - some of which were not met (see MDG 2015 Report) - we moved towards 17 Sustainable Development Goals (SDG) and 169 targets. 
Over 25 years educational aspirations reflected in global goals moved from basic education for children, youth and adults - Education for All (EFA) 1990-2000-2015 - to primary education for all children (completing four years of primary school) - Goal 2 of the Millennium Development Goals (MDG) 2000-2015 - to access to quality education at all levels, including higher education, and lifelong learning opportunities for all - Goal 4 of the Sustainable Development Goals (SDG) 2015-2030. It is considered that the SDGs introduce a paradigm shift, described as "Moving from quantity to quality". (See EFA, MDG and SDG education goals in this table).

In fact, in September 2016, one year after the SDGs were approved, UNESCO announced that the new global education goals will not be met in 2030 (Global Education Monitoring Report 2016). It said that if current trends persist, universal primary education will be achieved in 2042, universal lower secondary education in 2059 and universal higher secondary education in 2084. 

I analyze here Goal 4 - "Ensure inclusive and quality education for all and promote lifelong learning" - and its 10 targets. The targets include all levels of education, technical and vocational skills, youth and adult literacy, gender equality, education for sustainable development, scholarships, education facilities, and teacher training. They are centered around formal education. The overall aspiration is expanded schooling, 12 years (primary and secondary education) considered the minimum this time. Free and quality are key additions; the word quality is reiterated in every target. Again, as in EFA, references to early childhood and adulthood are particularly weak. Lifelong learning is mentioned as an addition to inclusive and quality education for all, not as the new education paradigm for the 21st century proposed by UNESCO.

Is it realistic to expect that ambitious education goals will be achieved by 2030 when much more modest goals were not achieved in 25 years of Education for All and 15 years of Millennium Development Goals?


After reading Goal 4 and its targets one wonders what are the lessons learned over the past 25 years of global goals and international initiatives for education.

Money is considered the main obstacle; however, as we know, education is one of those fields where how money is spent is more important than how much it is spent, and where money alone does not guarantee good policies or rapid, sustainable, change.

We find also the usual translation problems (English-Spanish).


Goal 4: Ensure inclusive and quality education for all and promote lifelong learning
Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals. - See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

Main findings

  • Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals.
  • In 2012, 121m children and adolescents were still out of school, down from 204m in 1999.
  • Half of countries have now achieved Universal Primary Enrolment and 10% more are close.
  • Poorest children are five times more likely not to complete primary school than richest.
- See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

» Lifelong learning (LLL) has been conceptualized by UNESCO as learning that takes place throughout life, from birth to death, in and out of the school system. It has also been proposed by UNESCO as a new paradigm for education in the 21st century. However, LLL is mentioned here as an addition to inclusive and quality education for all, and as separate from education. In fact, LLL should be considered an embracing concept that includes all targets of Goal 4. 
»
Inclusive and quality remain strange and confusing terms for the majority of the population worldwide. Their interpretations and uses differ considerably even within the specialized education community. The same occurs with lifelong learning, a concept not fully understood and incorporated by the education community so far. All this must be kept in mind when communicating the Quality Education Goal in the framework of the Sustainable Development Goals.


■ By 2030, ensure that all girls and boys complete free, equitable and quality primary and secondary education leading to relevant and Goal-4 effective learning outcomes.

» This target is the first one in the list and is the most important one within Goal 4. Most financial efforts will probably be devoted to this target.
 

» It is important to remember that:
- Education for All (1990-2015) adopted six basic education goals, aimed at "meeting basic learning needs" of children, youth and adults, in and out of school. According to the International Standard Classification of Education (ISCED), basic education comprises primary education and lower secondary education. The six goals were not me in 25 years, and remained as "unfinished business".
- The Millennium Development Goals (2000-2015) proposed Goal 2: Achieve universal primary education ('primary education' understood as 4 years of schooling; no mention of free or quality). In 15 years, this modest goal was not met.

» In the final phase of EFA and of the MDGs a "global learning crisis" was acknowledged: after four years of schooling millions of children worldwide are not learning to read, write and do basic math.

» With this experience in mind, is it realistic to think that "free, equitable and quality primary and secondary education" with "effective learning outcomes" are attainable in the next 15 years? In the push for 'universal secondary education', won't we repeat the same - and worse - problems than those faced in the push for 'universal primary education'?.

»
"All
girls and boys" may not be a realistic goal for many countries.

»
Not all is about money. Latin America's high school drop out should be taken into account: nearly half of young Latin Americans leave high school, mainly because of lack of interest and lack of purpose. In a region with historical high primary education enrollment rates, secondary education is viewed today as a major bottleneck.

»
In today's world children are not the only ones attending primary and secondary education; in many countries, completion of primary and secondary education is being offered to young people and adults (second chance education programmes). Targets and indicators related to youth and adults (see below) might also incorporate primary and secondary education.

■ By 2030, ensure that all girls and boys have access to quality early childhood development, care and pre-primary education so that they are ready for primary education.

»
Early childhood development, care and pre-primary education are important not to prepare children for primary education, but to better prepare them for learning (in and out of school) and for life. This debate has been going on for decades. For some reason, the SDGs decided to adopt the instrumental, school-oriented approach to early childhood development and education. We can only hope that the indicators do not reinforce the 'school preparedness' trend.

■ By 2030, ensure equal access for all women and men to affordable and quality technical, vocational and tertiary education, including university.


»
"Affordable and quality technical, vocational and tertiary education" is hard to find in most countries around the world. Can you ensure access to something that, in many cases, will take much longer than 15 years to be in place? Again, all will have to be translated into a more realistic quantitative goals depending on each country.


■ By 2030, substantially increase the number of youth and adults who have relevant skills, including technical and vocational skills, for employment, decent jobs and entrepreneurship.

»
See comments to previous target.

»
It is difficult to agree on the "relevant skills for employment, decent jobs and enterpreneurship" that can be considered universal and useful in any context. Certainly, and given the weaknesses of the school system and of basic education, some of them will have to do not with "technical and professional skills" but with basic learning needs such as oral expression, and reading and writing properly and autonomously.


■ By 2030, eliminate gender disparities in education and ensure equal access to all levels of education and vocational training for the vulnerable, including persons with disabilities, indigenous peoples and children in vulnerable situations.

 » Again: women, indigenous peoples, and people with disabilities are put together, in the "vulnerable" category. However, their vulnerabilities - and the ways they are discriminated - are very different and specific.

»
It is time to consider equality, not juts parity - access and enrollment. Disparities are expressed in many areas: retention, repetition, roles played, expectations, learning outcomes, study and career options, etc.


» To be considered: in Latin America, education discrimination against indigenous peoples is stronger and more systematic than discrimination against girls/women. In other words: racism is stronger than machismo.

■ By 2030, ensure that all youth and a substantial proportion of adults, both men and women, achieve literacy and numeracy.


» Youth and adult literacy is historically the least successful global education goal and remains a critical challenge worldwide (781 million illiterates, the usual two thirds represented by women). The challenge includes sound policy and goal formulation. "Achieving literacy and numeracy" remains a highly ambiguous notion. When can we say that someone has achieved literacy and numeracy? (It may be useful to describe clear competencies within this target).

»
"Substantial proportion of adults" needs to be translated into a percentage that makes the goal not only achievable but successful.

■ By 2030, ensure that all learners acquire the knowledge and skills needed to promote sustainable development, including, among others, through education for sustainable development and sustainable lifestyles, human rights, gender equality, promotion of a culture of peace and non-violence, global citizenship and appreciation of cultural diversity and of culture’s contribution to sustainable development.

»
Clearly, promoting sustainable development is not only about knowledge and skills. The most developed, educated and informed countries in the world are the ones that contaminate the most. On the other hand, indigenous peoples preserve the planet.

»
The description of knowledge and skills considered necessary is vague. In any case, acquiring them requires not only education but also information and communication efforts; not only the school system but also indigenous knowledge and practice, non-formal learning and informal learning at home, in the community, through the media and the internet, in the workplace, etc.

■ Build and upgrade education facilities that are child, disability and gender sensitive and provide safe, nonviolent, inclusive and effective learning environments for all.


» It is important to highlight the need to differentiate and respond to specific realities and needs, rather than to homogenize. Need to add mention of facilities that are sensitive to different cultures (there are various cultures within a country - countries that are multiethnic and pluricultural, and as a result of migration processes). This is not covered by child, disability and gender sensitivity.

■ By 2020, substantially expand globally the number of scholarships available to developing countries, in particular least developed countries, small island developing States and African countries, for enrollment in higher education, including vocational training and information and communications technology, technical, engineering and scientific programmes, in developed countries and other developing countries.

»
South-South cooperation and exchange are essential. So-called 'developing countries' are highly heterogeneous. Many such countries are in a condition to offer scholarships and exchange programmes that may be more relevant to other 'developing countries' than those offered by 'developed' ones.


■ By 2030, substantially increase the supply of qualified teachers, including through international cooperation for teacher training in developing countries, especially least developed countries and small island developing states.


»
It is revealing that the target devoted to teachers appears last in the list (following scholarships, education facilities, etc.).

»
It is fundamental to deepen the understanding and the debate - globally and in each national context - on the issue of teachers, teacher education and teacher quality. Qualified teachers and quality teachers may not necessarily be the same thing. Training is only one factor of quality teaching. Poor teacher training is very common and ineffective. Becoming a good teacher depends on character, vocation, school background, appreciation for learning, for reading and for experimenting, quality of teacher education and of teachers' working and learning conditions. There are many old conceptions and misconceptions on what good teacher and good teaching are. 


» The teacher is a key factor in the quality of school education, but not the only one. The whole responsibility cannot be placed on teachers. All evaluations of student learning in school reiterate the critical role of poverty and of overall families' socio-economic conditions. Improving the learning conditions of the poor implies improving them both in and out of school (health, nutrition, well-being, lack of fear, affection, care, play, sleep, etc.).

Related texts in OTRA∃DUCACION

Aprendizaje a lo largo de la vida
De alumno a aprendiz
Mujeres, indígenas y discapacitados
Ojo con traducciones y traductores
Madre Tierra
Sumak Kawsay: Voces y saberes de la Amazonía ecuatoriana
¿Mejorar la educación para aliviar la pobreza? ¿O aliviar la pobreza para poder educar?
¿Atraer los mejores estudiantes para la docencia?
Sobre aprendizaje de jóvenes y adultos | On youth and adult learning
Escolarizado no es lo mismo que educado
1990-2030: Global education goals | Metas globales para la educación
Educación para Todos y Objetivos del Milenio no son la misma cosa (entrevista) 
Calidad educativa: ¿infraestructura, tecnologías y docentes?
Education First | La educación primero 
¿Educación a lo largo de la vida para el Norte y educación primaria para el Sur? | Lifelong Learning for the North, primary education for the South?
International Initiatives for Education | Iniciativas internacionales para la educación
What did the Millennium Development Goals achieve?
Formal, non-formal and informal learning


Una biblioteca del SINAB en Pastaza




Rosa María Torres
Directora Pedagógica, Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño"

Visita a la Biblioteca "Camilo Gallegos Domínguez" del Sistema Nacional de
Bibliotecas -SINAB-, Santa Clara, Pastaza, 25.8.89.


Es cerca del mediodía y hace un gran calor. En plena Amazonía. Al entrar al poblado de Santa Cla­ra, nos detenemos frente a un gran galpón ubi­cado junto a la ca­rre­tera, atraídos por el rótulo que dice:


BIBLIOTECA "CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ"
SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS (SINAB)


La biblioteca está cerrada. A través de las ventanas miramos el interior: tres estanterías semi-llenas de libros, varias bancas y pu­pitres, dos pizarro­nes pequeños, dos mesas, varias macetas con plantas, todo distribuido en un amplio espacio con piso de cemento. En una esquina, varios pupi­tres colocados frente a una pequeña pizarra y un cartel de la campaña de alfabetización nos indi­can que allí funciona un Círculo de Alfabetización Popular (CAP).

La muchacha encargada de la biblioteca no tarda en aparecer con el manojo de llaves. Se llama Lilia. Se graduó hace poco de bachiller en el Cole­gio "Monseñor Antonio Cabri", el úni­co de Santa Clara. Después se presentó a un concurso para el puesto de bibliote­caria, salió elegida y fue a Quito a recibir un curso que duró 8 días. Desde entonces ha recibido cuatro cursos más, dos en Quito y dos en El Puyo. Como bibliotecaria recibe una bonificación de 10 mil sucres mensuales del Municipio de Pastaza.

La biblioteca funciona de 2 a 6 de la tarde, en el local donde antes fue la casa comunal. Fue inaugurada en marzo del año pasado con 515 libros, entregados por el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB).

Lilia nos dice que los usuarios regulares de la biblioteca son, durante el año escolar, los estudiantes del colegio. Los libros más consultados son, por eso, los que tienen que ver con las dos especialidades que ofrece el colegio: Químico-Biólogo y Mecánica Automotriz.

- "Casi no tenemos nada de biología ni de mecánica", se queja. "Este es un pedi­do constante de los estudiantes. Los libros que más piden son las biologías, las anatomías, las obras genera­les".

Los niños también asoman frecuentemente por la biblio­teca, sobre todo buscando cuentos.

- "Faltan cuentos de niños. Los niños se leen varias ve­ces el mismo cuento".

Los adultos, incluidos los profesores, no son usuarios frecuentes.

- "Los grandes leen novelas, pero sólo hay de autores ecua­toria­nos y nos piden también de otros países. Tenemos mu­chos libros de los shuar, pero esos nadie los pide. En esta zona solo hay quichuas, y no les interesa nada de los shuar. Los libros sobre campesinos que no son de la zona no se utili­zan. En general, la gente pide libros con letra grande y dibuji­tos. Los adultos, si no es con letra grande y dibujitos, no leen".

Me dedico a hojear los libros que reposan en las estanterías. Las enciclopedias, los diccionarios, las novelas, los textos es­colares y los cuentos infantiles son efectivamente los más solici­tados, a juzgar por las huellas de uso que han ido de­jando en ellos los lectores.

Resaltan, asimismo, las filas de libros intocados, con la ficha de consulta vacía. Decido copiar en mi libreta algunos títulos de esos libros vírgenes:

- La I Internacional en Latinoamérica
- Ciudad y muerte infantil (Investigación sobre el deterioro de la salud en el capitalismo atrasado: un método)
- Metodología de investigación en literatura popular (Una refle­xión sobre la poética popular desde la antropología y la semióti­ca)
- Síntesis operativa de la metodología de investigación en lite­ratura popular
- Corrientes filosóficas
- Comunicación educativa para áreas rurales
- Comunicación popular educativa
- Manual de la prensa popular
- Hacia una nueva escuela rural unitaria
- La nuclearización para el desarrollo rural
- Derechos de la mujer indígena
- Mitos shuar
- Arte ecuatoriano
- Herbs of Ecuador
- Estudios estilísticos
- La novela hispanoamericana (historia y crítica)

¿Cómo vino a parar aquí esta colección tan dezopilante de libros? Hay algunos viejísimos, otros nuevos, algunos todavía sin abrir, unos pocos de autores conocidos. Hay varios en inglés y hasta unos cuantos en alemán. También hay folletos en shuar. ¿Alguien los eligió, los compró, los donó? ¿Será que a estas bibliotecas vienen a parar los libros que nadie quiere? ¿Será que hay quienes hacen un favor a algún pariente escritor o aprovechan para vender unos ejemplares de sus propias obras? Lilia no tiene la menor idea, está muy poco tiempo aquí como para saberlo. Tema a investigar.

Antes de irnos, Lilia nos muestra una caja guardada en un lugar especial. Se trata de un curso audiovisual de inglés, con láminas y un juego de cassettes.

- "El problema es que no hay grabadora. Y aquí en Santa Clara nadie tiene".


* Incluido en: Rosa María Torres, El Nombre de Ramona Cuji. Reportajes de la Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño”, Editorial El Conejo/ALDHU, Quito, 1990.

Universidad Descalza (Barefoot College, India): Una innovación radical

Rosa María Torres

Actualización: 27 nov. 2022





 

Barefoot College (Universidad Descalza) es la innovación educativa más radical que conozco y un ejemplo claro de comunidad de aprendizaje. Fue creada en 1972 por Sanjit ‘Bunker’ Roy en Tilonia, una comunidad rural de 2.000 habitantes en la India. En 2022 cumplió 50 años de vida.

Me topé con BC a mediados de los 1990s, cuando coordinaba - desde el Education Cluster de UNICEF en Nueva York y junto con Dieter Berstecher en UNESCO París - el proyecto Education for All: Making It Work, una serie (folletos ilustrados y videos) de experiencias educativas innovadoras a nivel mundial, en la cual incluimos al Barefoot College. Ya entonces era una experiencia iluminadora.

Mucho tiempo ha transcurrido desde entonces. BC sigue en pie y se ha expandido por el mundo con su «enfoque descalzo» - una educación para los pobres hecha y gestionada por los pobres - que confía en las capacidades de las propias comunidades rurales para resolver sus problemas. Ha capacitado como ingenieras solares - «mamás solares» - a miles de mujeres rurales en la India y en otros países, quienes instalan paneles solares en sus respectivas comunidades en Africa, Asia y América Latina.




■ Barefoot College (Universidad Descalza) es una organización no-gubernamental creada en 1972 en Tilonia, estado de Rajasthan, India. Empezó llamándose Social Work and Research Centre (SWRC). Durante 50 años ha venido ofreciendo servicios y soluciones básicas a problemas en comunidades rurales, a fin de hacerlas auto-suficientes y sustentables. Los «profesionales descalzos» de BC, hombres y mujeres pobres y con escasa escolaridad, han resuelto problemas de Electrificación Solar, Agua Limpia, Educación, Desarrollo de la Subsistencia, y Activismo. BC cree en el conocimiento autóctono y en el empoderamiento de los pobres, especialmente de las mujeres, como motores y agentes de cambio.

■ BC se inspira en la vida y el ejemplo de Mahatma Gandhi, en su espíritu de servicio y en sus ideas sobre sustentabilidad.

■ El sueño fue crear una universidad hecha por y para los pobres, para personas analfabetas o con poca escolaridad. El objetivo es trabajar con los pobres de las zonas rurales, sacarles de la pobreza con dignidad y autorespeto, y detener así la migración campo-ciudad.


Campus de Barefoot College

■ Inicialmente se instalaron en un viejo sanatorio de tuberculosis abandonado. El campus se construyò en los 1980s. Fue diseñado, construido y supervisado por gente de la comunidad, arquitectos, ingenieros y diseñadores sin título, pero con sólidos conocimientos y larga experiencia en la construcción de sus propias casas.

■ Bunker Roy se propuso atraer a Tilonia a jóvenes profesionales urbanos dispuestos a radicarse en la comunidad e integrarse con la gente. No obstante, la experiencia no resultó como se esperaba. Muchos profesionales no lograron integrarse en la comunidad y se fueron al poco tiempo. Los pobres se involucraron más en el proyecto y se apropiaron de él.

■ A inicios de los 1980s BC adoptó el «enfoque descalzo», la decisión de contar en primer lugar con personas de la propia comunidad. Se redefinieron conceptos como «desarrollo», «profesional», «experto», «educación» e «investigación». La convicción es que hay conocimiento, habilidades y sabiduría en cada comunidad, que deben ser aprovechados para su propio desarrollo, antes de recurrir a la ayuda exterior.

■ El proyecto educativo de BC se aparta de la educación formal y del concepto tradicional de «escuela». Concibe el aprendizaje como un proceso de adquisición de conocimientos y habilidades realizado fundamentalmente gracias a «aprender haciendo». Llama «alfabetización» a lo que se aprende en la escuela y «educación» a lo que se aprende en la familia, en la comunidad, y a través de la experiencia personal.

■ El sistema educativo incluye guarderías, escuelas nocturnas y escuelas diurnas (estas últimas del gobierno), y el campus. BC ha graduado más de 75.000 niños en educación primaria; 40% de ellos han continuado estudios en las escuelas del gobierno. No se otorga certificados ni se da importancia a los títulos académicos.



■ Puesto que durante el día la mayoría de niños y niñas están ocupados ayudando en sus hogares con tareas domésticas, cuidando a sus hermanos menores y ocupándose de los animales, BC decidió implementar «escuelas nocturnas». Desde 1975 más de 50.000 niñas y niños han pasado por ellas. La idea de las «escuelas nocturnas» ha sido replicada en varios estados de la India. Estas escuelas funcionan con energía solar y usan dispositivos digitales. Los alumnos tienen iPads o tablets, los cuales pueden usarse offline, sin conexión. «Educación del siglo XXI» en condiciones del siglo antepasado.

■ La enseñanza en las «escuelas nocturnas» se centra en la alfabetización, las habilidades tradicionales y el conocimiento autóctono. El currículo es elaborado por los educadores de la comunidad (la mayoría tiene 8 años de escolaridad) para responder a las necesidades de los niños y niñas rurales, usando ejemplos prácticos del medio local y de la vida cotidiana. Las asignaturas son Lengua (Hindi), Aritmética, Estudios Sociales, Geografía y Medio Ambiente. Se enseña «ciudadanía», cuidado del ambiente, cuidado de los animales, aspectos culturales, personajes destacados, educación vocacional y oficios como agricultura, carpintería, costura y construcción.

■ Hombres y mujeres de la comunidad son capacitados durante dos años como educadores para asumir tareas educativas en guarderías y escuelas. De este modo se elimina la dependencia externa y se reduce la migración, generando empleo en las propias comunidades.

■ Cualquier niño rural entre 6 meses y 14 años - independientemente de la casta, la religión, el género o el estatus económico - puede participar en las actividades de BC.

■ Tanto niños como adultos son considerados fuentes de educación, conocimientos y habilidades.



■ BC aplica conocimientos y habilidades tradicionales en campos diversos: construir casas, recoger agua de lluvia en las escuelas rurales y en las comunidades donde escasean las fuentes de agua potable, construir y colocar paneles solares, educar y difundir mensajes usando marionetas construidas en la propia comunidad, usar lenguaje de señas para capacitar a mujeres de otros países y culturas y hablantes de otros idiomas.

■ BC desmitifica el uso de las tecnologías. Hombres y mujeres que apenas saben leer y escribir acceden a dichas tecnologías y las aprovechan para mejorar y facilitar sus vidas.

■ BC enfatiza la equidad de género y el papel protagónico de niñas y mujeres. Más de 6.500 amas de casa, madres y abuelas, agricultoras y pequeñas comerciantes han sido capacitadas como mecánicas, ingenieras solares, artesanas, tejedoras, educadoras parvularias, ingenieras de cocinas solares parabólicas, operadoras y fabricantes de radio FM, dentistas y maestras. Se prioriza en la capacitación a madres solteras, divorciadas, con capacidades especiales y analfabetas pues necesitan empleo e ingresos más que las demás.

■ Todas las iniciativas de BC son planificadas y ejecutadas por «profesionales descalzos», personas de la comunidad a quienes se capacita para trabajar como maestros, doctores, parteras, dentistas, trabajadores de la salud, parvularias, ingenieros solares, arquitectos, artesanos, diseñadores, comunicadores, catadores de agua, operadores telefónicos, herreros, carpinteros, instructores computacionales y contadores. El «enfoque descalzo» de gestión comunitaria ha mostrado el poder de las soluciones simples.

■ BC se ve a sí mismo como un centro de aprendizaje y des-aprendizaje donde:
- el educador es aprendiz y el aprendiz es educador
- se espera de todos una mente abierta, dispuesta a probar ideas nuevas, a cometer errores y volver a intentar
- personas sin ningún certificado de estudios son bienvenidas a aportar y aprender
- se valora la dignidad del trabajo y el trabajo manual.

■ En medio siglo de trabajo BC muestra lo que es posible lograr si los pobres tienen la oportunidad de desarrollarse a sí mismos y de ayudar a otros. Muestra la fuerza de articular conocimiento tradicional («descalzo») y herramientas modernas, si éstas se ponen al servicio de los pobres.


■ BC se ha expandido en los últimos años dentro de la India y en otros países (Barefoot Internacional), y se ha enfocado en la capacitación, construcción e instalación de paneles solares. Cabe tener en cuenta que 1 de cada 6 personas en el mundo, hoy, sigue sin tener acceso a energía eléctrica, la mayoría de ellas concentradas en las zonas rurales.


Foto: WFP Guatemala

- Hoy hay 20 universidades similares a BC en 13 estados de la India.
- 3.500 mujeres campesinas e indígenas de 96 países - muchas de ellas analfabetas o con poca escolaridad- han sido capacitadas como ingenieras solares («mamás solares»), entre ellos 26 países latinoamericanos, incluidos Belize, Brasil, Guatemala, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, y República Dominicana. El programa de capacitación en Tilonia dura 5 meses. Para lidiar con el analfabetismo y con los varios idiomas de las mujeres participantes de otros países se usan colores, números y señas.

Foto: WFP Guatemala

- En tiempos recientes, Barefoot International ha instalados 5 centros de capacitación fuera de la India, uno de ellos en Guatemala (Chajul, departamento de Quiché), el cual inició operaciones en mayo de 2022. Mujeres indígenas de 25 a 69 años aprenden aquí a construir, instalar y reparar paneles solares en sus comunidades, en un programa de dos meses de duración.
- Las «mamás solares» han instalado y continúan instalando sistemas solares en miles de hogares en sus respectivos países.

Para saber más

- Barefoot College
https://www.barefootcollege.org/

- Mahtani, Noor, "Solar mamas, las campesinas guatemaltecas que estudian ingeniería para llevar luz a sus comunidades", América Futura, El País, Bogotá, 27 nov. 2022
https://elpais.com/america-futura/2022-11-27/solar-mamas-las-campesinas-guatemaltecas-que-estudian-ingenieria-para-llevar-luz-a-sus-comunidades.html?utm_medium=Social&utm_source=Twitter&ssm=TW_CM_CO#Echobox=1669557663-4
- Mamás Solares, comunidad de San Gregorio, Esmeraldas-Ecuador, Fundación Pueblo Indio del Ecuador
https://www.j3mglobal.com/mamas-solares
- Bunker Roy: Lecciones de un movimiento de descalzos, Ted Talk, 2011
https://www.ted.com/talks/bunker_roy_learning_from_a_barefoot_movement?language=es
- BBC, In Pictures: Villagers' Barefoot College
http://news.bbc.co.uk/1/shared/spl/hi/picture_gallery/05/south_asia_villagers0_barefoot_college/html/9.stm
- Barefoot College, Solar Digital Night Schools
https://www.youtube.com/watch?v=1b30_tviXas&t=406s
- Barefoot College, Learning with a difference: Night school
https://www.youtube.com/watch?v=yiaBofDj2IE
- O'Brien, Catherine, "The Barefoot College...or Knowledge Demystified". Education
for All, Making It Work, Innovations Series
, No. 11. UNESCO / UNICEF, Paris / New York, 1996.
https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED424047.pdf

Cemento y plástico

Unidad Educativa del Milenio (UEM) San Juan Bosco. Morona Santiago. Amazonía.
Foto: El Ciudadano
UEM Arutam, El Pangui, Zamora Chinchipe, Amazonía. Foto: El Ciudadano


Una marca inconfundible de la "Revolución Ciudadana" (2007-2017) sobre la sociedad ecuatoriana es la marca del cemento y del plástico. Ya es raro encontrar, en espacios públicos, construcciones y amueblamientos hechos con materiales del medio: troncos, ramas, adobe, caña, bambú, paja, madera, piedra, carrizo, mimbre, teja, tela.

Cemento y plástico: símbolos de progreso y modernidad en tiempos del proyecto correísta de "modernización del capitalismo". Como sabemos, ni uno ni otro son amigos del verde, de las causas ambientales y de las causas culturales.

Cemento


Unidad Educativa del Milenio Bosco Wisuma, Morona Santiago, Amazonía.
Guardiana de la Lengua Shuar. Costo: USD 7 millones.
Foto: Presidencia de la República
Las grandes obras físicas de las que se preció el gobierno de Rafael Correa son carreteras, hospitales y escuelas. Alta cuota de cemento.

El territorio nacional servido por una red de carreteras. Nuevos y modernos hospitales. Decenas de Unidades Educativas del Milenio (UEM) y de Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV). Y cuatro nuevas universidades públicas con extensos y costosos campus en construcción.

El modelo arquitectónico de las UEM es uno solo a lo largo y ancho del país, en Sierra, Costa, Amazonía y Galápagos. Planteles grandes, con capacidad para mil o dos mil estudiantes, funcionando en dos turnos. Los costos de construcción van de 1 millón a 7 u 8 millones de dólares por UEM. Para 2017 el gobierno tenía previsto llegar con 300 UEM. Y anunció que en 2016 inauguraría una unidad educativa por día, gracias al contrato con una empresa china instalada en el país que construye con material prefabricado.

Plástico

El despliegue de actividades gubernamentales se acompañó de un gran despliegue de plástico.

Congresos, seminarios, foros, sabatinas presidenciales, gabinetes itinerantes, ferias ciudadadas, stands, almuerzos, reuniones, diálogos, implicaron abundantes estructuras, tarimas y carpas para instalaciones a la intemperie, y ejércitos de sillas plásticas - hoy sembradas en todo el país - buenas para toda circunstancia, en espacios exteriores e interiores, modestos y VIP. El costo de alquilar toda la parafernalia y equipos debe ser enorme.

Unidad Educativa Sucre. Foto: Ministerio de Educación
El plástico ha invadido también los planteles escolares.

Los pupitres, antes elaborados por artesanos de la madera y el metal, y fuente de trabajo para miles de personas, cada vez más han pasado a ser de plástico.

Los pupitres azules son ya parte del nuevo escenario escolar.  Pupitres unipersonales, compactos, de diversos tamaños, con todas las ventajas y desventajas propias del plástico. En país que se ufana de haber otorgado derechos a la naturaleza y de haberlos incorporado en la Constitución.

Pupitres plásticos en la UEM Bosco Wisuma (Guardiana
de la Lengua Shuar) en la Amazonía.
Los ecuatorianos están muy familiarizados con el plástico. No solo en sectores populares sino en todas las clases sociales. La conciencia ambiental, y específicamente en torno a los problemas del plástico, sigue siendo baja. A la mayoría ni siquiera llama la atención la creciente popularidad y usos del plástico en ambientes y actos públicos, o las contradicciones de una agenda que prohíbe envases plásticos en Galápagos y busca record Guinness por reciclar botellas, pero llena las aulas de pupitres plásticos, incluso en plena Amazonía. 

A su vez, productores y comerciantes reclaman que solo dos empresas han sido contratadas por el Ministerio de Educación para estos pupitres (una de ellas es Plásticos Rival, en Cuenca) y que los contratos son millonarios. Si bien el Ministerio sigue distribuyendo pupitres de madera y metal, el volumen de los de plástico es - dicen - cada vez mayor. No existe información al respecto, tampoco sobre costos, en el sitio web del Ministerio.

Leemos en un sitio del gobierno que "las fundas plásticas tardan en descomponerse entre 400 y 1000 años". ¿Cuántos años tomará que se descomponga un pupitre de estos?

Los vendedores de plásticos promocionan sus productos garantizando diez años de vida útil. Habrá que ver cómo llega todo este cemento y todo este plástico, cómo llegamos todos nosotros, de aquí a diez años.

***
Territorio Sarayaku Libre, Amazonía ecuatoriana
Plaza Sarayaku
Espacio comunitario en territorio Sarayaku.
Sarayaku rechazó las Unidades Educativas del Milenio.
Escuela Sarayaku, Pastaza, Amazonía ecuatoriana 
Fotos Sarayaku tomadas de: Juan Carlos Grijalva, La democracia intercultural y comunitaria de Sarayaku

Atraer a «los mejores estudiantes» para la docencia



Todos recomiendan «atraer a los mejores estudiantes para la docencia» . Pocos se preguntan a) ¿quiénes son «los mejores estudiantes»? y b) ¿qué evidencia hay de que «los mejores estudiantes» sean «los mejores docentes»?

¿Quiénes son «los mejores estudiantes»?

Generalmente se entiende que los «los mejores estudiantes» son los que obtienen las mejores calificaciones, en exámenes y en su trayectoria escolar.

Muchos asumen que los «los mejores estudiantes»  son los más inteligentes y que obtener buenas calificaciones es indicativo de aptitudes superiores.

David Cameron, en el Reino Unido, citando entre otros a Finlandia y a Corea del Sur y a sus resultados en las pruebas PISA, afirmaba que hay que capacitar a los estudiantes «más inteligentes» para que se conviertan en profesores. Asociaba así, sin más, «mejores estudiantes» con «estudiantes más inteligentes» (Ver: The Importance of Teaching. The Schools White Paper 2010)

En el Ecuador, a partir de 2012, se decidió seleccionar a «los mejores estudiantes» en dos carreras universitarias, Medicina y Magisterio, y a partir de un único instrumento: el examen de ingreso a la universidad, ENES, implantado en 2012-2016, el cual - se dijo - medía aptitudes básicas. La trayectoria escolar y de vida del estudiante no contó para nada, solo el puntaje en el ENES. Para Medicina y Magisterio los postulantes debían obtener como mínimo 800 puntos. Como era de esperar, muchas facultades de educación no tuvieron estudiantes e incluso algunas debieron cerrar. Los estudiantes con los mejores puntajes en el ENES pasaron a integrar el llamado Grupo de Alto Rendimiento (GAR), lo que les aseguraba una serie de reconocimientos e incentivos, y becas para estudiar en el país y en el extranjero. (Ver, en este blog: Puntajes perfectos). Como explicamos más abajo, esto es muy diferente de cómo se decide y selecciona en Finlandia a «los mejores estudiantes» para la docencia.

¿Podemos afirmar que «los mejores estudiantes» son los que obtienen las mejores calificaciones, ya sea en su trayectoria escolar o en una prueba?

Yo digo que no. En todo caso, esto es insuficiente para afirmar que son «los mejores». Podemos afirmar que buen estudiante es el que se entusiasma con el aprendizaje, el que lee y disfruta de la lectura, el que piensa, el que pregunta, el que investiga, el que es capaz de aprender de manera autónoma, dentro y fuera del sistema educativo. El buen estudiante no necesariamente saca las mejores calificaciones.

¿Qué lleva a pensar que «los mejores estudiantes»"serán «los mejores docentes»?

El buen docente sigue jugándose en primer lugar en la vocación, en el gusto por aprender y por enseñar y ver que otros aprenden, en cualidades como el respeto, la empatía y hasta la simpatía, la paciencia, la humildad, la capacidad de diálogo, de observación y de escucha, la inteligencia emocional más que la inteligencia a secas, el aprecio por la lectura, por la cultura, por el arte. Qué y cómo enseñar es algo que se aprende y que depende también, sobre todo, de su propio interés, disposición y capacidad para aprender. No hay nada que lleve a asociar, mecánicamente, ser «buen estudiante» - entendido como obtener buenas calificaciones - y tener madera para convertirse en «buen educador».

Fui directora pedagógica de la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" en el Ecuador. Recuerdo vívidamente que muchos profesores se sorprendían - y me comentaban, en mis recorridos y visitas por el país - al constatar que algunos de sus estudiantes que habían considerado «más vagos» en el colegio resultaban ser muy buenos alfabetizadores, creativos, entusiastas, comprometidos.

Pasi Sahlberg lo explica bien para el caso de Finlandia y a propósito justamente de las afirmaciones de David Cameron. (Ver: What makes Finnish teachers so special? It's not brains  - ¿Qué hace tan especiales a los profesores en Finlandia? No es el cerebro - The Guardian, 31 marzo 2015).

En Finlandia el 10% de los estudiantes que son aceptados para estudiar magisterio en la universidad no son necesariamente «los mejores estudiantes» o «los más inteligentes». 

El examen de ingreso en la Universidad de Helsinki tiene dos fases. Primero, todos los estudiantes deben tomar un examen escrito. Los que obtienen los mejores puntajes son invitados a la segunda fase, que consiste en un test de aptitudes para el ingreso a la universidad. 60% de los estudiantes elegidos lo son a partir de una combinación de los resultados del test de admisión y de los puntajes en los exámenes de cierre de la educación secundaria; 40% de los estudiantes obtuvieron un lugar en la universidad a partir solo del puntaje en el examen de admisión.

En 2014, 1.650 estudiantes tomaron el examen escrito para competir por 120 lugares disponibles en la Universidad de Helsinki. Los aplicantes tenían entre 1 y 100 puntos en los exámenes de aprobación de la secundaria. Una cuarta parte de los estudiantes aceptados en la universidad provinieron del 20% ubicado en el tope de las habilidades académicas; otra cuarta parte provino de la mitad inferior. La mitad de los estudiantes admitidos en primer año fueron estudiantes promedio en términos académicos.

La idea de que Finlandia recluta a «los mejores y a los más brillantes académicamente» para convertirse en docentes es un mito, aclara Sahlberg. En verdad, la cohorte de estudiantes admitidos representa una gran variedad desde el punto de vista del éxito académico. Y esto se lo hace de manera deliberada.
"Si los educadores de educadores en Finlandia creyeran que la calidad docente se relaciona con la habilidad académica, habrían admitido a estudiantes con desempeño superior. La Universidad de Helsinki podría elegir cada año entre los mejores estudiantes y entre "los más brillantes". Pero no lo hace. Porque sabe que el potencial docente está escondido entre personas muy diferentes. Jóvenes atletas, músicos y líderes, por ejemplo, muchas veces tienen características para ser grandes profesores sin que necesariamente tengan los mejores récords académicos. Lo que muestra Finladia es que antes que atraer a «los mejores a la docencia», es mejor diseñar la formación inicial de modo de atraer a los jóvenes con una pasión natural para enseñar.

Un gran paso sería admitir que los estudiantes académicamente mejores no son necesariamente los mejores docentes. Los sistemas educativos exitosos se preocupan más por encontrar a las personas adecuadas para convertirse en profesores de por vida".  
Licencia de Creative Commons

Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...