Mostrando entradas con la etiqueta infraestructura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infraestructura. Mostrar todas las entradas

Nosotros de ida, ellos de vuelta

Nosotros hablando de mejorar la educación.
Ellos
hablando de transformar la educación.

Nosotros
llamando innovación a más o mejor de lo mismo.
Ellos
rompiendo esquemas.

Nosotros
entendiendo educación como escolarización y empeñados en escolarizar, en meter niños y niñas cuanto antes al pre-escolar y a la escuela.
Ellos
buscando preservar la infancia y el juego, y postergar la escolarización.

Nosotros
viendo solo sistema educativo, sin percibir ni valorar el aprendizaje que ocurre fuera de las aulas.
Ellos reconociendo el aprendizaje a lo largo de la vida, en la familia, el barrio, la comunidad, la calle, la naturaleza, la plaza, el mercado, el aula, la biblioteca, los medios, la cancha deportiva, el lugar de trabajo, etc.

Nosotros
entendiendo biblioteca y lectura como parte del «sector cultura
».
Ellos
montando bibliotecas ubicuas, rodantes, físicas y virtuales, en cualquier lugar.

Nosotros
asociando lectura con libros, y lector con lector de libros.
Ellos
diversificando la lectura, en el papel y en la pantalla.

Nosotros contando cuántos libros se leen.
Ellos preocupados con el placer de la lectura.

Nosotros
estandarizando currículos, libros de texto, capacitaciones, manuales.
Ellos
diversificando, flexibilizando y aligerando el currículo, creando espacios para su adecuación a nivel local y en cada escuela.

Nosotros
haciendo capacitación docente a la vieja usanza.

Ellos
explorando nuevos modos de enseñanza y aprendizaje docente, inicial y en servicio, presencial y a distancia, dirigida y entre pares.

Nosotros
fascinados con las tecnologías.
Ellos
de vuelta de la fascinación, reconociendo los problemas y contradicciones de la tecnología.

Nosotros buscando meter computadoras a las escuelas.
Ellos tratando de sacarlas y de revalorizar los textos escolares, a fin de reducir el tiempo frente a pantallas.

Nosotros apuntando a la conectividad en las escuelas.
Ellos apuntando más bien a la conectividad en los hogares.

Nosotros
todavía montando laboratorios informáticos en las escuelas.
Ellos
dejando atrás los laboratorios informáticos.

Nosotros
buscando ampliar el tiempo (de permanencia, enseñanza, estudio, deberes, etc.).
Ellos
repensando calendarios y horarios escolares.

Nosotros
defendiendo más deberes en casa. 
Ellos
defendiendo la reducción o la abolición de los deberes, el derecho al juego, al tiempo libre, a compartir con familia y amigos.

Nosotros
enseñando y aprendiendo puertas adentro, jaula adentro.
Ellos
promoviendo aprendizajes al aire libre.

Nosotros
viendo cabezas.
Ellos
juntando cabeza y cuerpo.

Nosotros
recortando el arte en favor de las asignaturas duras, las que se evalúan y califican.
Ellos
(re)valorizando el arte: dibujo, pintura, teatro, baile, aprender a tocar un instrumento musical, etc.

Nosotros
desestimando
el derecho a aprender en la propia lengua y el aprendizaje de otras lenguas.
Ellos
promoviendo el bi- y el multilingüismo.

Nosotros
insistiendo en la repetición como solución a los «problemas de aprendizaje» y al
«rezago».
Ellos
debatiendo el tema y poniendo en marcha estrategias para eliminar la repetición.

Nosotros
aplicando pruebas estandarizadas a mansalva.
Ellos
cuestionándolas y abandonándolas, reconociendo sus limitaciones y falencias.

Nosotros
encantados con los rankings, poniendo a competir a alumnos, profesores, escuelas, países.
Ellos
cuestionando cada vez más los rankings y promoviendo la colaboración antes que la competencia.

Nosotros obsesionados con la disciplina.
Ellos
alentando el juego, la pregunta, el movimiento, la música, el trabajo en grupo, la autonomía.
 
Nosotros
replicando el modelo convencional de arquitectura y construcción escolar.
Ellos
innovando diseños y materiales, e incorporando nuevos parámetros para hacer frente al cambio climático.

Nosotros
cargando a cuestas la vieja noción de aula.
Ellos
organizando espacios de aprendizaje.


Nosotros
«adecentando» el mobiliario, cambiando madera y metal por plástico.
Ellos
repensando y renovando el mobiliario.

Nosotros
buscando el modelo en el extranjero.

Ellos vendiéndonos sus modelos.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Leer por el gusto de leer: la clave
» Educar: ¿cuestión de meter o de sacar?
» ¿Aprendizaje del siglo 21? ¡Falta la naturaleza!
» De alumno a aprendiz
» Cuando el aula suena, alumnos contentos trae
» El currículo propone y el profesor dispone
» Imagine una profesora
» La mejores ideas ocurren en posición horizontal
» El aula y el patio
» Escuelas sin aulas, aulas sin escuelas
» El amor es parte de la calidad de la educación
» Una educación para resolver problemas de la vida, no de la escuela
» Escolarizado no es lo mismo que educado
» Falsas y verdaderas soluciones a los problemas de la educación
» Los espejismos de la infraestructura educativa


20 términos de la reforma educativa ecuatoriana




Ponencia preparada para el
I Encuentro de Experiencias, Sueños y Pensamientos Educativos Humanos en Ecuador,
Inka Samana, Saraguro-Loja, Ecuador, 15-16 agosto 2014.
Actualizada en octubre de 2017.



Estos 20 términos recurrentes en el discurso de la reforma educativa en el gobierno de Rafael Correa (2007-2017) describen algunos de sus aspectos centrales.


La 'revolución educativa' fue considerada el logro más importante de su gobierno. La educación fue tema preferido en sus enlaces semanales y en sus conversatorios con los medios dentro del país así como en sus giras y conferencias internacionales, y el que le valió varios honoris causa en universidades extranjeras.

En educación siempre sorprende la ligereza y el desconocimiento con que se abordan los temas, se opina y se toma posición. Lo que presentamos aquí es una versión más analítica, menos mediática y menos glamorosa de una 'revolución educativa' que no fue tal y que, en varios sentidos, contrarió la posibilidad de una transformación educativa genuina, profunda, democrática, innovadora, sustantiva e inspirada en el Sumak Kawsay (Buen Vivir) en el Ecuador.


Revolución educativa

El término revolución educativa viene usándose en varios países y procesos en los últimos años, entre otros como sustituto al de reforma educativa, desgastado y desacreditado.

Reservamos el término revolución educativa para un proceso de cambio sustancial, que implica un cambio de paradigma educativo. En el caso ecuatoriano, no existió tal cambio de paradigma. Se trata de una reforma educativa con características clásicas: centrada en sistema escolar, vertical, autoritaria, tecnocrática, homogénea, no participativa, desde afuera. Como aspectos novedosos cabría mencionar su prolongación en el tiempo bajo un mismo gobierno (10 años), la gran inversión, la incorporación sucesiva de todos los niveles del sistema y de varios componentes (legal, administración, infraestructura, currículo, tecnologías, evaluación, etc.) y la recuperación de la gratuidad.

La reforma educativa tradicional no ha funcionado en el Ecuador y en el mundo. El cambio educativo no se logra desde arriba, con leyes y decretos, ni se asegura con inversión. En el corazón de una revolución educativa está la revolución pedagógica, la revolución docente, la participación social, el diálogo intercultural, el impulso del pensamiento crítico, el respeto a los derechos ciudadanos, la atención a la diversidad, la empatía, y un esfuerzo permanente de educación ciudadana sobre la cuestión educativa. Nada de esto se dio en el Ecuador.

Rectoría

“Recuperar la rectoría del Ministerio de Educación” fue tema central de la política educativa, plasmado en la nueva Constitución (2008) y en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011). La educación superior contó con su propia ley - Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2012) - y con sus propios organismos rectores, lógicas y dinámicas.

La 'rectoría' derivó en una fuerte centralización de la política y de la gestión educativas, con cada vez menos espacios de diálogo y participación ciudadana, más control a gobiernos locales, instituciones, movimientos sociales y ONGs, y creciente desempoderamiento de la comunidad educativa: docentes, estudiantes, familias, sociedad en general.

En realidad, la rectoría sobre la educación la ejerció el Presidente de la República, por encima de los diferentes Ministerios involucrados. Las sabatinas presidenciales de cada semana (4 horas de duración y transmitidas al país a través de todos los medios) sirvieron de tribuna pública para anunciar las decisiones y monitorear los avances.

Educación pública

La reforma se centró en la educación escolar (desde la educación inicial hasta la superior, incluyendo a ésta) y en el sistema público. El desafío planteado fue volver al sistema escolar público atractivo no solo para los pobres sino para los sectores medios. (La educación no escolarizada, los mútiples ámbitos de aprendizaje informal, el aprendizaje a lo largo de la vida, permanecieron fuera. Hubo en 2009 una declaración fallida de 'Patria Alfabetizada).

No obstante, los hijos de la dirigencia política y los funcionarios siguieron estudiando en planteles privados. Una medida genuinamente revolucionaria, innovadora y ejemplarizadora, y prueba del avance de la educación pública, habría sido ver a los hijos del gabinete en planteles públicos.

Inversión

El gobierno destacó reiteradamente la alta inversión social en comparación con gobiernos anteriores y particularmente en dos áreas: salud y educación.

No obstante:

- esto se dio con creciente endeudamiento externo, al que se agregó la decisión de explotar el Yasuní-ITT (cadena nacional del 15 agosto 2013), del cual se esperaba obtener USD 18 mil millones;
- no se cumplió con lo fijado en el Plan Decenal de Educación (2006-2015) y en la Constitución: incrementar anualmente 0.5% del PIB para la educación inicial, básica y bachillerato hasta llegar al 6% en 2015;
- más inversión no necesariamente resulta en mejor educación, como indican la investigación y la evaluación a nivel internacional. Los países que más invierten no necesariamente tienen los mejores sistemas escolares y aprendizajes. Más importante que cuánto es en qué y cómo se invierte (calidad y eficiencia del gasto).

Gratuidad

Un logro del gobierno fue recuperar el derecho a la gratuidad de la educación, eliminado las "cuotas voluntarias" (USD 25) que pagaban los padres de familia en el sistema escolar. Uniformes y textos escolares también se dieron de manera gratuita en la educación básica. La gratuidad incluyó a la educación superior.

No obstante, el derecho a la educación implica educación-gratuita-y-de-calidad. La calidad educativa en el Ecuador - en todos los niveles - sigue siendo desafío mayor. Las mentalidades sobre la educación y el aprendizaje son conservadoras y atrasadas. La pedagogía convencional está enquistada e intocada. Los aprendizajes escolares dejan mucho que desear (pruebas nacionales), también en el contexto latinoamericano (pruebas regionales). Los profesores son el Talón de Aquiles del cambio. El nivel de lectura y escritura de la sociedad ecuatoriana es muy bajo.

Calidad

“Mejorar la calidad de la educación” es lema reiterado en las reformas educativas en América Latina en los últimos cincuenta años.

No obstante:
- pese a haber fijado 'estándares de calidad educativa' no se dejó claro qué se entiendía por calidad;
- el concepto de calidad que se maneja en la práctica puso las prioridades al revés: 1. infraestructura, 2. tecnologías, 3. docentes. Sabido es que los docentes constituyen el factor principal en la calidad de la educación y deben constituir por tanto la primera (no la última) prioridad en materia de políticas.
- no hubo un plan nacional de lectura ni políticas y estrategias destinadas al desarrollo de la lectura dentro y fuera del sistema escolar, pese a ser ésta una de las grandes falencias de la sociedad ecuatoriana y de la educación en el país.

Excelencia

La palabra excelencia copó la retórica gubernamental. Aplicada a la educación, apareció vinculada a competencia, estándares, puntajes, ránkings.

Un modelo educativo de renombre mundial como Finlandia da más importancia a la equidad que a la excelencia, considerando que esta última promueve actitudes y visiones elitistas y competitivas. El lema es “toda escuela una buena escuela”; se desestiman las pruebas estandarizadas, los puntajes y los ránkings.

Estándares

El Ecuador llegó tarde, y entró de lleno, en la 'cultura de los estándares', que fija objetivos, logros esperados, normas y criterios homogéneos para todo el sistema educativo. Los estándares fueron fijados centralmente, y considerados válidos por sí mismos. En noviembre de 2011 se lanzó un paquete de “estándares de calidad educativa” referidos al aprendizaje de los alumnos, al desempeño profesional (docentes y directivos) y a la gestión escolar.

La estandarización de la educación es hoy crecientemente cuestionada en el mundo y especialmente en los países centrales que instalaron la 'cultura de los estándares' (i.e. Estados Unidos).

Universalización

En el Plan Decenal de Educación (2006-2015) se planteó, entre otros, universalizar la educación inicial y la educación básica. Universalización se entiendió, limitadamente, como acceso.

El gobierno afirmó que se universalizó la educación básica; en verdad, lo que se universalizó fue el acceso a la educación básica, no la completación del ciclo, menos el aprendizaje. El abandono escolar sigue siendo alto en todos los niveles, especialmente a nivel secundario (55.6% de los estudiantes completan el bachillerato y solo 31.5% entre los más pobres. Fuente: BID).

Democratización

Otro término muy usado fue democratización. El gobierno afirmó que democratizó la educación.

No obstante, con democratización se aludió a disponibilidad y acceso, no a los procesos educativos, a la pedagogía, a la calidad de las relaciones de enseñanza-aprendizaje, al clima escolar. No hay evidencia de que la educación ecuatoriana se haya democratizado en estos sentidos. Al contrario, la tendencia fue a la centralización, la jerarquización, la normatización y la rigidización (de normas, relaciones, prácticas).

Evaluación

La evaluación se instaló en el centro de las políticas educativas y las pruebas estandarizadas se convertieron en instrumento privilegiado de evaluación. En 2009 se creó el Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas (SER) a fin de evaluar la gestión del Ministerio de Educación, el desempeño docente, el desempeño estudiantil y el currículo nacional, y de rendir cuentas ("entrega de información transparente a la ciudadanía sobre los resultados de los procesos de evaluación efectuados"). En noviembre 2012 se creó el INEVAL (Instituto Nacional de Evaluación Educativa), por mandato constitucional.

No obstante:
- la evaluación por sí misma no mejora la educación ni es condición indispensable para dicha mejoría o para su transformación;
- las pruebas estandarizadas llegan y se extienden en el Ecuador en un momento en que vienen siendo cuestionadas e incluso abandonadas en muchos países del mundo;
- las pruebas muestran problemas de aprendizaje y bajo rendiminto escolar - más del 50% de los estudiantes no alcanza la media en las pruebas SER Estudiante - y reafirman persistentes brechas entre educación pública/privada, rural/urbana, indígena/no indígena;
- la evaluación docente se impuso a sangre y fuego, como una estrategia más política que técnica de debilitamiento del sindicato docente; no está clara su retroalimentación y utilidad real para los procesos de formación/capacitación docente;
- como es sabido, la evaluación y las pruebas vienen a exacerbar la competencia, el aprendizaje superficial y el aprender para la prueba antes que el aprender para saber.

Infraestructura

La infraestructura fue prioridad en las políticas e inversión educativas. Las Unidades Educativas del Milenio (UEM) – construcciones modernas, equipadas, con capacidad para cientos de alumnos, trabajando en dos turnos - empezaron a construirese en 2008. Hasta agosto de 2014 se habían construido 41 UEM, y hasta el fin del gobierno 80 UEM, de las 5.500 que Correa afirmó que eran necesarias en el país. El gobierno cerró cientos de escuelas comunitarias, las uni- o bi-docentes, las pequeñas, las alternativas (todas ellas consideradas "escuelas pobres para pobres"); la idea fue convertir a todas en UEM.

El “modelo UEM”:
- privilegió la infraestructura y el equipamiento, antes que la pedagogía y los docentes;
- es un modelo arquitectónico homogéneo, igual para todo el país, sin atención a diversidades y relevancias pedagógicas, culturales, geográficas, etc;
- es sumamente costoso (cada UEM costó entre 2 y 5 millones de dólares);
- reproduce la arquitectura escolar convencional, sin innovaciones que pudieran contribuir a un cambio del modelo pedagógico convencional;
- opta por el megaplantel, que favorece la masificación, la despersonalización, cuando lo que hoy se recomienda y privilegia es el plantel pequeño/mediano, que favorece un ambiente seguro, cálido, relaciones y pedagogías personalizadas;
- confunde la infraestructura como sinónimo de calidad (la obra física es valorada por las familias de todos los estratos en toda América Latina) en desmedro de los aspectos que realmente importan en educación: qué, cómo y para qué se enseña y aprende;
- desvaloriza los procesos innovadores y las experiencias de educación alternativa surgidos desde la sociedad civil y desde lo local.

Tecnologías

El gobierno creó el Sistema Integral de Tecnologías para la Escuela y la Comunidad (SITEC), encargado del equipamiento (computadoras, proyectores, pizarras digitales, sistemas de audio), capacitación docente en TICs, softwares educativos y aulas tecnológicas comunitarias. Se esperaba que hasta 2013 todos los planteles públicos tendrían acceso a recursos informáticos, pero no fue así.

No obstante, como viene sucediendo en muchos países:
- la prioridad estuvo en la compra y distribución de los equipos, antes que en las condiciones de acceso, seguridad, capacitación, apropiación y uso de las TIC con fines pedagógicos en el medio escolar;
- la estrategia apuntó a incorporar las TIC al sistema escolar antes que al hogar (investigaciones/evaluaciones de aprendizaje en el medio escolar muestran mejores resultados entre aquellos que usan la computadora en el hogar);
- las TIC no se integraron cabalmente al currículo escolar;
- un decreto presidencial (2008) que estableció el uso del Software Libre en la gestión pública y en los planteles escolares y universidades, no se llevó a la práctica.

Tiempo

El gobierno se enorgulleció del Ecuador como "el país con más horas clase en el mundo", con un calendario escolar de 200 días. La carga horaria de los profesores se incrementó a 8 horas diarias, 40 horas semanales.

No obstante:
- en muchos planteles no hay condiciones físicas ni pedagógicas para aprovechar ese tiempo docente, convertido en imposición administrativa más que en estrategia de mejoramiento educativo;
- la investigación y la evaluación internacionales indican que más tiempo (de enseñanza, de estudio, de tareas escolares, etc.) no necesariamente se traduce en mejor educación y mejores aprendizajes. Al contrario, puede tener efectos contraproducentes.

Innovación

Se atribuyó un carácter innovador a la 'revolución educativa'. No obstante, en gran medida sus componentes y características son los convencionales, no se distinguen por su originalidad, y forman parte del paquete de la actual reforma educativa global.

Las ideas y fuentes de inspiración provinieron del extranjero antes que de la experiencia y del acumulado nacionales; los principales proyectos estuvieron en manos de extranjeros (i.e. Floksociety, Ciudad Yachay, Programa Prometeo, contratación de maestros españoles, etc.). La innovación local se restringió y hasta reprimió.

Conocimiento y talento humano
El gobierno creó un Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano a fin de “generar propuestas de modelos de gestión del sector de Conocimiento y Talento Humano”. Así pues, Conocimiento y Talento Humano se vieron (a) como un sector, (b) vinculados a la educación superior.

El conocimiento y el talento no son un sector; atraviesan a todos los aspectos de la actividad humana y de las políticas. Tampoco se restringen a la educación superior; se desarrollan a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, fuera y dentro de las aulas. De hecho, la primera infancia es la etapa más importante en el desarrollo del conocimiento y de los propios talentos (80% del cerebro se configura en los 4 primeros años de vida). A su vez, una buena educación básica pone los cimientos de una buena educación ulterior, del aprender a aprender, y del aprender a lo largo de la vida.

La Sociedad del Conocimiento es un estadio superior al de la Sociedad de la Información, como lo plantea la UNESCO. El Ecuador aún lidia trabajosamente con una Sociedad en proceso de Escolarización (el promedio de años de escolaridad es 7.6, por debajo de la media de América Latina).

Más que una Sociedad de la Información o una Sociedad del Conocimiento, el gobierno impulsó una Sociedad de la Propaganda. Ingentes cantidades de dinero y tiempo se destinaron a la propaganda gubernamental dentro y fuera del país, a agrandar logros y avances, a ocultar problemas, limitaciones, contradicciones. El aparato gubernamental se erigió como portador de verdades y presentó a todos los demás como portadores de la mentira, la mala fe, la tergiversación.

Una Sociedad de la Propaganda es incompatible con una Sociedad de la Información y mucho más con una Sociedad del Conocimiento.

Becas

El país desplegó un amplio sistema de becas, tanto para estudios en el extranjero ("las 100 mejores universidades del mundo") como a nivel nacional.

No obstante:
- el mecanismo de adjudicación de becas se basó en la noción de 'mejor' = el que obtiene mejores puntajes en pruebas estandarizadas;
- obtener una beca para estudiar en una universidad extranjera pasó a ser objetivo nacional, incentivando así la idea de que la 'buena educación' está en el extranjero;
- la oferta de becas, sobre todo al extranjero, fue copiosa y costosa;
- el esquema general abonó a la meritocracia enarbolada por el gobierno, enfatizando la obtención de títulos académicos y desvalorizando la experiencia, los saberes no-académicos, prácticos, ancestrales, de la vida.

Meritocracia

La meritocracia se vinculó a nociones de excelencia, competencia y éxito de 'los mejores'

– estudiantes, profesores, candidatos a ocupar cargos, etc. - definidos como tales en base a pruebas y puntajes, y estos asociados a su vez con 'talento'. En realidad, las pruebas miden (a menudo mal) pequeñas porciones de un currículo, o conocimientos aislados, y no son buenas para identificar saberes, experiencias, capacidades, esfuerzos, talentos de las personas.

Es difícil definir, y mucho más evaluar, al buen docente. También es difícil definir, y evaluar, al buen estudiante. Guiarse por una prueba y un puntaje para dicha definición, es y será siempre equivocado.

Poseer un título académico tampoco es por sí mismo indicativo de saber y de saber hacer. En el campo de la enseñanza, y en muchos otros, no hay título capaz de sustituir la vocación, la empatía, el amor por la lectura y la escritura, la creatividad, la experiencia.

Interculturalidad

La Constitución de 2008 reconoció al Ecuador como país plurinacional, multicultural y plurilingüe, y reconoció el derecho a una educación en las propias lenguas y culturas. 'Educación intercultural' no equivalente a 'educación indígena'; debe ser aplicada a toda la sociedad y a todas las culturas que conviven en el territorio nacional.

No obstante, en los hechos:
- la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011) no hace honor a su nombre;
- educación intercultural sigue entendiéndose como educación de y para los pueblos indígenas, y no para toda la sociedad;
- la educación indígena sigue siendo desatendida, como en el pasado, con el agravante de que la autonomía conquistada por las nacionalidades indígenas ha sido virtualmente desmantelada.

Buen Vivir (Sumak Kawsay)

La nueva Constitución incorporó el Sumak Kawsay o Buen Vivir como paradigma alternativo al desarrollo.

No obstante:

- el concepto y el espíritu del Sumak Kawsay fueron distorsionados y se apartaron de la visión indígena;
- las políticas educativas contradijeron el Sumak Kawsay en aspectos fundamentales al enfatizar cuestiones como la competencia (antes que la colaboración), el aprender para la prueba (antes que para la vida), la segmentación de saberes (antes que su integración), la hipervaloración del saber experto y del conocimiento académico (en desmedro del conocimiento espontáneo, del saber cotidiano, popular, ancestral, etc.).

El "modelo educativo" que fue perfilándose - inspirado en modelos externos, centrado en infraestructura, tecnologías, estándares, excelencia, competencia, evaluaciones, pruebas estandarizadas, puntajes, rankings, etc. - sintonizó con la reforma educativa global antes que con la matriz autóctona (contenidos, relaciones, valores, prácticas, etc.) del Buen Vivir.

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
El sistema escolar hace mal a la salud

Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas

Repensar los tiempos escolares
Sobre educación en el Ecuador
Ecuador: La batalla por la evaluación docente (blog)
El modelo ecuatoriano de evaluación docente
Adiós a la educación comunitaria y alternativa
El currículo propone y el profesor dispone
Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
Un GERMen infecta a los sistemas escolares
Las 4 A como criterios para identificar "buenas prácticas" en educación

Lógicas de la política, lógicas de la educación
¿Qué es educación de CALIDAD?
12 tesis para el cambio educativo

El sistema escolar que conocemos hace mal a la salud





El sistema escolar que conocemos - el sistema educativo occidental heredado de los conquistadores - pertenece a otra época. No está pensado desde el punto de vista de los deseos, intereses, necesidades y bienestar de niños y jóvenes sino desde la perspectiva de la sociedad adulta: padres de familia, profesores, autoridades. Tampoco está pensando desde la perspectiva del aprendizaje; su foco está en la enseñanza.

Pedirle a este sistema escolar que asegure calidad y equidad, educación para todos, aprendizajes significativos, gusto por aprender, aprender a aprender, es pedirle peras al olmo. Mejorarlo no basta. Hay que darle vuelta. Necesitamos construir OTRAƎDUCACION, dentro y fuera de las aulas.


Por muchas razones, el sistema escolar convencional hace mal a la salud física y mental no solo de los alumnos sino también de los profesores y las familias. Repasamos aquí algunos temas: aprendizaje, actividad física, alimentación, autoestima, acoso (bullying), descanso, enfermedades, inseguridad, juego, sueño.

Aprendizaje


Claudius Ceccon
- En el sistema escolar se enseña mucho y se aprende poco. Niños, jóvenes y adultos pueden terminar la educación primaria e incluso la secundaria sin haber aprendido a leer y escribir comprensivamente.

- Lo usual es culpar del no-aprendizaje y del fracaso escolar a los estudiantes. Se diagnostica fácilmente dificultades de aprendizaje y se habla de crisis de aprendizaje antes que de crisis de la enseñanza y de crisis de los sistemas escolares.

- El sistema escolar es resistente al cambio. Mucho de lo que se enseña está desactualizado; el sistema es muy lento para incorporar los nuevos conocimientos y las nuevas posibilidades que se abren tanto para la enseñanza como para el aprendizaje.

- El conocimiento se presenta de manera fragmentada, organizado en asignaturas (y en profesores para cada asignatura) sin relación entre ellas.

- Aprender implica comprender y toma tiempo. No obstante, el currículo escolar está generalmente recargado, lo que convierte a la enseñanza en una carrera contra el tiempo. El enciclopedismo (querer enseñar todo) revela una histórica incomprensión de lo que es el aprendizaje y fomenta la memorización antes que la comprensión.

- El sistema escolar tiene problemas para reconocer y aceptar la diversidad (socio-económica, cultural, de género, etc.). Prefiere imaginar que los alumnos son iguales, que necesitan aprender lo mismo y al mismo ritmo, y ser evaluados del mismo modo. La homogeneización es la norma.

- El sistema escolar no sabe qué hacer con alumnos que no aprenden lo que se les enseña y en los ritmos esperados, por lo general alumnos de sectores pobres y en desventaja. Inventó para eso una 'solución' absurda, costosa e inútil, la repetición, la cual perjudica y estigmatiza a millones de estudiantes y desperdicia valiosos recursos que podrían utilizarse para mejorar y diversificar el aprendizaje dentro y fuera de las aulas. Repetir curso es una de las experiencias más traumáticas en la vida de una persona y a menudo un empujón para el abandono escolar.

Actividad física /movimiento

Son conocidos y cada vez mejor documentados los beneficios del ejercicio físico para la salud física y mental de las personas y los problemas que acarrea el sedentarismo, sobre todo si se cultiva desde la infancia. Los niños y jóvenes sedentarios son propensos a la obesidad y otros males. El ejercicio mejora no solo el estado de ánimo sino también la cognición, la capacidad para aprender. Además, el deporte enseña a trabajar en equipo, a comprender y seguir reglas, y ayuda a desarrollar valores y actitudes fundamentales como la cooperación, la sana competencia, la disciplina, la perseverancia.

Nada de esto tiene en cuenta una educación escolar basada en el inmovilismo. El asiento es tal vez el objeto que mejor representa al sistema escolar y estar sentado la postura preferida. Alumno-burócrata antes que alumno-aprendiz.

El sistema escolar (y toda la sociedad) asocia educación y aprendizaje con nalgas y con cabeza: nalga-asiento, cabeza-archivo. Estudiante se representa como persona sentada (el único parado es el profesor). Aula se asocia con filas de pupitres o de asentaderos alineados en el suelo. Escuela se asocia con construcción, paredes, rejas.

Nada de mens sana in corpore sano. Para la cultura escolar el cuerpo es asunto de otros. Alumnos y profesores cuentan como cabezas y son entrenados del cuello para arriba.

Andy Rementer. South Korea Education System Hurts Students
Niños y jóvenes son obligados a permanecer durante horas en asientos duros, incómodos, muchas veces destartalados, demasiado altos o demasiado bajos para su edad. Las malas posturas se inician en la infancia y traen problemas en la vida adulta. 

La Educación Física permite reconocer, mover y ejercitar el cuerpo. Pero Educación Física es una asignatura, no un modo de ser y de aprender en la escuela.

No hablamos pues solo de agregar horas de Educación Física al currículo escolar. Hablamos de reconocer la existencia del cuerpo, la necesidad del movimiento para el aprendizaje, a lo ancho del currículo. Demostrado está que la atención y la concentración se dan mejor no en el reposo sino en el movimiento.

La llegada de las TIC a la escuela reforzó el inmovilismo y el encierro. Los padres de familia que saben y pueden permitírselo prefieren más contacto con otros seres humanos y con la naturaleza y menos contacto con la pantalla. Los hijos de Sillicon Valley usan poco la computadora, el celular y el internet; van a una Escuela Waldorf con pizarra convencional, con mucho espacio verde, sin computadoras. Pero también hacen esta opción, cada vez más, personas, familias y grupos orientados por la empatía con los niños, la valoración del juego al aire libre y del trabajo manual, el ecologismo, el humanismo, el valor de lo comunitario, las pedagogías críticas y alternativas, el aprendizaje-servicio.

Si al sedentarismo escolar agregamos el familiar - niños y jóvenes prendidos a un televisor o a aparatos electrónicos - se entiende por qué crece a pasos agigantados la obesidad infantil en el mundo.

Alimentación

El desayuno es una comida importante para empezar el día. No obstante, dados los horarios escolares, muchos niños y jóvenes desayunan a las carreras, o no desayunan, porque el tiempo no alcanza, porque el sueño quita el hambre o porque la pobreza no permite desayunar. Llegar mal dormido, mal comido y cansado a la escuela no es una buena manera de empezar el día ni de prepararse para aprender.

La comida chatarra se ha enquistado en la vida escolar y es difícil combatir, como lo muestran países que ya prohiben su venta en kioskos y bares escolares. El negocio puede más; también la comodidad de los padres y las preferencias de niños y jóvenes expuestos cotidianamente a la publicidad.

Por otro lado, la comida que se ofrece en las escuelas a menudo no reúne las condiciones nutritivas o de higiene indispensables, ni tiene en cuenta los gustos de los alumnos. Mucha comida es comida con desgano o tirada a la basura tanto en planteles públicos como privados. La contribución escolar al impresionante desperdicio de comida en el mundo.

El buen comer implica no solo buena comida sino buenas condiciones para comerla. ¿Cuántos planteles cuentan con instalaciones adecuadas para preparar los alimentos y/o para comerlos? En muchas escuelas, las cocinas son espacios improvisados e insalubres. A falta de comedor, se come en las mismas aulas, sobre el pupitre, entre cuadernos y libros. O en corredores, gradas, patios. Y de prisa. ¿Quién puede desarrollar buenos hábitos alimenticios en estas condiciones?

Autoestima

Claudius Ceccon
El sistema escolar es campeón en demoler autoestimas, especialmente entre los más proclives a la baja autoestima: los niños, las mujeres, los grupos indígenas y subordinados en general, los con capacidades especiales, los tímidos, los sensibles, los pacíficos, los diferentes. Pocos son los que logran atenciones y distinciones. La mayoría está en falta, en deuda, en tensión.

Todos podemos aprender. No obstante, éste no es el mensaje que transmite el sistema escolar. Al contrario: crea desconfianza en las propias capacidades, miedo a no cumplir con las expectativas, disposición al fracaso.

El castigo - hobby escolar (y familiar) - es enemigo de la autoesima. Si no es el castigo físico - todavía extendido - es el moral, ese que ridiculiza y humilla, y termina doliendo más.

Un atraso, un deber no hecho, una mala nota, una pregunta contestada fuera de tiempo, un 'performance' fallido en la pizarra, van sumando día a día al 'soy tonto', 'soy lento', 'no puedo aprender'. Las calificaciones se encargan de confirmar los peores diagnósticos y pronósticos. La onda expansiva llega al hogar y encuentra eco entre padres de familia dispuestos a aceptar el veredicto escolar sobre sus hijos e hijas.

Generaciones enteras de niños, adolescentes y jóvenes son dados por tontos, inútiles, ignorantes, incompetentes, a partir de pruebas y calificaciones que miden (muchas veces mal) una pequeña porción del currículo escolar. Todos son etiquetados: extra-edad, distraído, hiperactivo, con 'problemas de aprendizaje', desertor, repetidor, especial, nini ... El sistema escolar es especialista en identificar y señalar déficits antes que talentos. Triste para una institución que justamente está ahí - debería estar - para descubrir y desarrollar lo mejor de cada persona, en la mejor definición de educación, que es justamente aquella que se asocia al latín educere: sacar, sacar lo mejor, de adentro hacia afuera.

Pocas cosas más demoledoras e inútiles que la repetición escolar. Demoledora para la autoestima de los estudiantes, para su futuro y el de sus familias, y demoledora para los sistemas escolares, que tiran el dinero en esta falsa "solución". Los estudios abundan hace décadas; no obstante, los sistema escolares persisten en este absurdo pedagógico, administrativo y financiero.

¿Quién puede querer prolongar una experiencia que destroza sistemáticamente la autoestima? ¿Quién puede asombrarse de que tantos, al llegar a la adolescencia, decidan renunciar? Fácil es atribuir la 'deserción' a cuestiones de pobreza o de pereza. Fácil asociar al 'desertor' con perdedor.

Acoso escolar (bullying)

El acoso escolar o bullying ha estado siempre ahí pero va en ascenso y se vuelve más visible y letal. Las estadísticas - los que denuncian, los que son objeto de mofa pública, los que se suicidan, los  asesinados - alarman en todo el mundo, así como la creciente crueldad y corta edad de los acosadores. Las estadísticas globales indican que 1 de cada 3 estudiantes es víctima de acoso.

El bullying hace noticia todos los días en diarios locales, nacionales e internacionales. Hay países en los que ya es una de las primeras causas de suicidio, sobre todo entre los adolescentes y crecientemente entre los niños. Para las millones de víctimas de acoso escolar el largo receso ocasionado por la pandemia en 2020-2021 fue sin duda motivo de alivio antes que de pérdida.

No solo los alumnos; también los profesores son víctimas de bullying, por parte de sus alumnos, de padres de familia o de colegas. También aquí hay casos de suicidio y asesinato. El mundo reacciona con horror, hasta el siguiente caso.

¿Quién puede querer enviar a sus hijos a un lugar donde el maltrato ya no está solo en el carnet habilitante de los profesores sino también de los alumnos, de los propios amigos y compañeros de clase?

Se multiplican campañas y planes locales y nacionales para controlar el bullying. Pocos son eficaces. La mayoría no acaba siquiera de entender las razones, la complejidad y la magnitud del problema.

Descanso

La obsesión con aumentar el tiempo escolar es mucho mayor que los intentos por hacer mejor uso del existente. Pocos parecen comprender que una extensa jornada escolar implica necesidad de descanso. Para alumnos y para profesores. Y la necesidad, por ende, de tiempos y espacios para descansar durante la propia jornada escolar.

Solo a los niños pequeños, pre-escolarizados, se les concede la necesidad del descanso y de los artefactos y condiciones necesarios para ello (silencio, colchones, colchonetas, almohadones, etc.) 

La sala de profesores, si la hay, es a menudo un lugar feo, inhóspito, inamistoso. No solo para estudiar y trabajar sino para descansar, para permitir esa breve siesta reparadora que hoy se recomienda como esencial para la salud de las personas, niños y adultos.

En Finlandia, la escolarización empieza a los 7 años de edad. El año escolar es uno de los más cortos y los recreos son más largos que en el resto de Europa. Se estimula a los alumnos a salir afuera en los recreos, de modo que se muevan, cambien de ambiente y regresen re-energizados. Espacios y tiempos escolares están pensados tanto desde la necesidad del trabajo y del juego como del descanso. Los finlandeses son expertos en aprendizaje escolar.

Enfermedades 

La experiencia escolar es una experiencia de estrés, angustia y miedo para millones de estudiantes de todas las edades y clases sociales. Nada más estresante que la situación de examen. En vez de buscar paliativos psicológicos y médicos a la salud mental, hoy en el centro de la atención mundial, bajar los niveles de estrés que ocasiona el sistema escolar, y los exámenes específicamente, sería una medida fundamental y efectiva.

Millones de planteles escolares carecen de condiciones básicas de salubridad como agua potable, servicios higiénicos, alcantarillado, iluminación y temperatura adecuadas. Hay ruido, hacinamiento, desaseo, basura. En zonas rurales y urbanas, en países 'en desarrollo' y también en muchos 'desarrollados'.

En Estados Unidos, una encuesta nacional a enfermeras escolares encontró que 40% sabía que los niños y el personal estaban afectados por problemas de calidad del aire. Una tercera parte o más de las escuelas tenían polvo y otros problemas que provocan tos, dolores de cabeza y enfermedades respiratorias. El asma es la enfermedad crónica número uno responsable de las ausencias de los alumnos y su incidencia sigue creciendo. Se estima que 1 de cada 10 niños escolares en EE.UU. tiene asma. Sube el número de padres de familia que retira a sus hijos de la escuela y los educan en casa.

La distancia y el difícil accesso a la escuela obliga a muchos niños a largas caminatas o incluso a riesgosas aventuras cotidianas (cruce de puentes, precipicios, ríos, etc.) en el campo y en zonas apartadas, y en condiciones climáticas adversas, o bien a mucho tiempo de transporte escolar, en las ciudades.

Nunca faltan los casos de intoxicaciones debido a comida en mal estado.

El peso excesivo de las mochilas escolares que cargan los niños todos los días es tema de preocupación mundial, causa de frecuentes dolores de espalda entre los estudiantes.

Miedo
y estrés son parte de la experiencia escolar que producen la competencia, los deberes, las evaluaciones, las pruebas, las calificaciones, los premios y castigos. Estudios indican que la miopía avanza a medida que avanzan los años de escolaridad y el estudio, así como el uso de las pantallas.

Los maestros desarrollan a su vez una serie de enfermedades vinculadas al oficio, que ya se consideran enfermedades laborales, como várices, problemas de voz, estrés, burnout. Enfermedades que reflejan el "dictar clase" como matriz de los viejos métodos de enseñanza, y las cada vez más demandantes y complejas condiciones del mal remunerado y mal valorado trabajo docente.

Padres - y sobre todo madres - de familia padecen a la par de sus hijos los rigores y el estrés de la cultura escolar: los madrugones, las carreras, el ritual de los uniformes, el martirio de los deberes, la tensión de los exámenes, la angustia sin fin del bullying, el miedo a la autoridad y a la lógica escolar.

Inseguridad
 
Uno de los grandes problemas del mundo contemporáneo es la inseguridad, la creciente violencia en la sociedad, en la familia, en el sistema escolar.

Son más bien excepcionales los países, ciudades, planteles y sistemas escolares en los que los alumnos llegan a pie o en bicicleta a la escuela. La inseguridad y la violencia en las calles refuerzan los cuidados y los miedos de padres y madres de familia. Jugar en la calle, jugar al aire libre, quedó en el pasado y se recuerda con nostalgia en muchos entornos urbanos. El juego ha ido quedando cada vez más como una actividad vigilada y puertas adentro.

La violencia ha entrado en la escuela, con todo el menú de males que ofrece cada sociedad: maltrato, bullying, drogas, abuso sexual, crimen. Morir a mano de estudiantes armados ya es posible y los episodios se repiten, sobre todo en países 'desarrollados'. El control de armas es ya parte de la rutina escolar en Estados Unidos y otros países.

Accidentes en transportes escolares sin supervisión adecuada, y casos de pedofilia y violación en pre-escolares, escuelas y colegios, son noticia diariamente.

El uso de celulares, laptops y tabletas es un nuevo flanco de la inseguridad escolar y de la vulnerabilidad de los alumnos de todas las edades. Quienes recomiendan, entusiastas, la entrada de toda clase de artefactos electrónicos a la escuela, muchas veces no tienen en cuenta los riesgos que esto tiene para los alumnos. El robo de celulares, muchas veces con asalto, es hoy una de las principales fuentes de inseguridad infantil y juvenil en muchos países 'en desarrollo'.

Atrás quedaron los tiempos en que las familias enviaban a sus hijos a la escuela confiando en que allí estarían a salvo. Hoy saben que no es así, ni en planteles públicos ni en privados. La escuela cercana al hogar se valora más que nunca. La seguridad ha pasado a ser factor clave en la definición de la buena o mala escuela.

Juego

El juego es un derecho de la infancia y un poderoso motor de aprendizajes. El juego organiza la vida y la actividad de los niños (vale recordar que la definición de 'niño' va hasta los 18 años de edad).

Jugar aprendiendo es el principal y el mejor modo de aprender. Dentro y fuera de la escuela.

No obstante, el sistema escolar se lleva mal con el juego. Estudiar y jugar, y hasta aprender y jugar, pueden verse como incompatibles. Jugar es actividad reservada para los recreos. Aprender es lo que se hace en el aula. Y todos parecen empeñados en meter a los niños cuanto antes a las aulas, en acortar la 'etapa del juego' y entrar de lleno a la 'etapa del estudio'.

Porque solo a los niños pequeños, y hasta el pre-escolar, se les concede oficialmente la necesidad de jugar. Un año más tarde, a ese niño se lo sienta y se le prohibe jugar: ha entrado a primer grado. 

El prototipo del 'buen alumno' sigue siendo el alumno sentado, quieto, silente. El inquieto, el curioso, el preguntón, es el indisciplinado, el 'mal alumno'.

Pobre del profesor o profesora que juega y que alienta el juego. Se expone a arengas y llamados de atención no solo por parte de los directivos sino de los padres de familia. Típicos 'vagos' que se escudan en el valor pedagógico del juego para no trabajar, para no enseñar.

Sueño 
School Starts Too Early
Conocemos hoy mejor que nunca la importancia del sueño para el buen funcionamiento del cuerpo y del cerebro. Dormir poco y dormir mal trae aparejados muchos problemas de salud y es un factor que contribuye, entre otros, a la agresividad y a la obesidad. Estudios muestran que muchos niños acosadores, que practican el bullying, son niños con déficit u otros trastornos de sueño. Dormir poco y dormir mal tiene un efecto muy negativo sobre el desarrollo y el desempeño intelectual, la cognición, la concentración, la atención, la memoria, el aprendizaje.

Los horarios escolares han estado siempre pensados desde las lógicas económicas y las dinámicas adultas de la sociedad, no desde las necesidades y dinámicas de niños y jóvenes, y mucho menos desde los requerimientos del aprendizaje.

Niños, adolescentes y jóvenes escolares se levantan con sueño, sin haber dormido lo suficiente.Y, claro, bostezan en clase. Los pobres y los ricos. Unos duermen poco y mal porque eso es parte del ser pobre, del hacinamiento, el hambre, la ausencia de un mínimo confort. Otros, porque están hasta altas horas de la noche con el televisor prendido, la consola de juegos, la computadora y el internet. Pocos duermen las 9 a 11 horas diarias que recomienda la Asociación Mundial de Medicina del Sueño.

También los profesores, y los padres y madres de familia, se levantan con sueño. La falta de sueño se considera ya un tema de salud pública a nivel mundial. Se estima que en los últimos 50 años se han perdido en promedio 2 horas de sueño diario. Millones de personas - adultos, jóvenes y niños - experimentan trastornos diversos relacionados con el sueño. Para quienes estudian, los problemas se ven en el bajo resultado escolar; para quienes trabajan, en el bajo rendimiento laboral.

La pregunta es: ¿vale la pena dormir poco y mal, vale la pena tanto sacrificio y tanto trajín, todos los días, para ir a la escuela?


Frente a la insatisfacción con el sistema escolar, surgen o se refuerzan propuestas e iniciativas alternativas. La educación al aire libre gana adeptos. El contacto con la naturaleza busca compensar el ya reconocido deficit de naturaleza.

Muchas de las innovaciones vienen por el lado de la infraestructura escolar: más espacios verdes, menos cemento; uso de materiales ecológicos para la construcción; aulas más amplias; espacios integrados; huertos escolares.

Otras tienen que ver con el mobiliario: aulas sin pupitres, para sentarse en el suelo; cojines, puffs, hamacas. Otras, con las tecnologías: sacar computadoras de las aulas, promover su uso en casa; regular el uso de celulares. Otras, con el tiempo: jornadas menos largas (o bien más extendidas, según el caso); clases más cortas; una organización distinta del currículo en el aula, en la jornada y en el calendario escolar; otros arreglos en cuanto a tiempo y actividades en vacaciones. Otras, por un replanteamiento radical de los lugares, del dónde y cómo se enseña y aprende: combinar estancia en la escuela con educación a distancia y en el hogar.

Se plantea asimismo postergar la edad de escolarización, eliminar o reducir los deberes, más espacio y tiempo para el juego, más tiempo de recreo y más frecuentes, medidas más duras contra el bullying. Y, claro, homeschooling o unschooling como alternativas a la escolarización convencional. Para muchos, el paquete escolar parece difícil de combatir y revertir.

Para saber más
- Academic performance at school linked to exercise, BBC.
- Are schools making kids sick?, CNN, 2012.
- The Power of Play in Learning, Mind/Shift.
- "Un mundo distraído. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?", entrevista con Nicholas Carr.

- De lo físico a la física: la relación entre infraestructura escolar y resultados educativos en América Latina. Estudio del BID, 2011. 
- World Association on Sleep Medicine / World Sleep Day
- School Starts Too Early, Scientific American
- Madrugar no es beneficioso para los estudiantes, El Comercio, Quito, 2 sep. 2014
- La miopía sube con la educación
- Uno de cada tres niños carga el triple del peso recomendado en la mochila que llevan al colegio

Textos míos relacionados en OTRA∃DUCACION
- Alumnos Clasificados
- Carta abierta para niños y niñas que van a la escuela
- Cuando el aula suena, alumnos contentos trae
- Children of the Basarwa / Los niños Basarwa
- ¿China, Corea del Sur o Finlandia?
- Dormir en la escuela
- "Dos termores me detienen: el director y los padres de familia"
- Educación y suicidio
- El absurdo de la repetición escolar
- El aula y el patio
- El derecho de niños y niñas a una educación básica
- El milagro del aprendizaje escolar
- El tormento de los deberes
- El trauma del primer grado
- En la distracción puede estar el aprendizaje
- Gabriela sabe leer pero tiene miedo

- Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
- Kazi, el sin gracia / Kazi, the graceless
- Lalo y Lola no valen lo mismo en el aparato escolar
- Las mejores ideas ocurren en posición horizontal
- Niños latinoamericanos con cabellos rubios ...
- Pedagogía escolar: el cultivado hábito de no entender
- Repensar los tiempos escolares
- Racismo y retardo mental
- Una educación del cuello para arriba
- Educar: ¿cuestión de meter o de sacar?

El «modelo ecuatoriano» de evaluación docente

Rosa María Torres


Fotos: Diario El Telégrafo, 2009


Este texto recoge la conferencia que di en Buenos Aires (8 julio 2014) en el ciclo Hacia una educación de calidad organizado por el Grupo Clarín y al cual fui invitada como expositora extranjera. Los expositores (paneles sobre "Rol docente y evaluación de resultados" y "Experiencias e innovación en políticas educativas") fuimos Gustavo Iaies, Axel Rivas, Juan José Llach, Alieto Guadagni, Esteban Bullrich, Walter Grahovac, María Inés Vollmer y yo.

En Argentina había entonces y persiste una fenomenal idealización y desinformación en torno al gobierno de Rafael Correa y especialmente en torno a su 'revolución educativa'. La experiencia ecuatoriana es citada tanto por la derecha como por la izquierda.

En 2012 el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, presidido por Mauricio Macri, con Esteban Bullrich como ministro de educación, informó que adoptaba el 'modelo ecuatoriano de evaluación docente'. Bullrich firmó un convenio de asesoría con el gobierno del Ecuador a través de la entonces ministra de educación, Gloria Vidal, posteriormente designada por Correa como embajadora del Ecuador en Buenos Aires. También el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, expresó interés en la reforma educativa ecuatoriana.

Macri y Scioli mencionaban la eliminación de los paros docentes como un elemento especialmente atractivo del caso ecuatoriano. No obstante, como debí aclarar, el freno viene más bien de la Constitución (2008). El numeral 15 del Artículo 326 "prohíbe la paralización de los servicios públicos de educación".

Incluyo al pie algunas referencias al respecto tanto de medios argentinos como de medios gubernamentales del Ecuador.

Ver también mi blog Ecuador: La batalla en torno a la evaluación docente, en el cual fui haciendo un recuento de lo publicado en los medios ecuatorianos durante la batalla librada entre el gobierno de Rafael Correa y la Unión Nacional de Educadores (UNE) en 2008-2009.

"Si la UNE sigue así de politizada y de mediocre, creo otra organización de maestros" advirtió Rafael Correa en diciembre de 2008. Así hizo. Se involucró personalmente en la organización de la Red de Maestras y Maestros por la Revolución Educativa, la cual se oficializó en 2015. En agosto de 2016 el gobierno allanó las instalaciones de la UNE y el ministerio de educación dispuso la disolución de la organización. Mediante un decreto ejecutivo se le retiró a la UNE la personería jurídica. Estas acciones fueron  condenadas por la OIT, por Derechos Humanos de la ONU y por la Internacional de la Educación. En noviembre de 2018, el gobierno de Lenin Moreno restituyó la personería jurídica a la UNE.



Buenos días. Gracias por la invitación.

Lo que voy a presentar es una visión crítica del 'modelo educativo ecuatoriano' y específicamente de las políticas docentes y de evaluación.

El «modelo educativo ecuatoriano»

Si tengo que caracterizar en pocas palabras al actual «modelo educativo ecuatoriano», lo caracterizaría como centralizador, autoritario, normativo, sin o con muy baja participación social, fuertemente estandarizado, caro, alejado del sumak kawsay o buen vivir (cosmovisión indígena incorporada a la Constitución de 2008 como sustituto al 'desarrollo'), con las prioridades al revés. Menciono dos de esas prioridades al revés:

Infraestructura versus docentes  Sabemos que los docentes son el factor principal de la calidad de la educación. Este es ya - o debería ser - parte del sentido común en el campo educativo. Esta es la conclusión y la recomendación de innumerables investigaciones y evaluaciones, incluida la prueba internacional PISA. No obstante, las prioridades en la revolución educativa ecuatoriana vienen siendo, en este orden: 1 infraestructura, 2 tecnologías, 3 docentes. Los docentes son el gran Talón de Aquiles de este proceso. Se han construido a la fecha 33 Unidades Educativas del Milenio (UEM), megaplanteles con capacidad para más de mil alumnos, funcionando en dos jornadas (costo: entre 2 y 6 millones de dólares cada una). Se pretende convertir todos los planteles escolares en Unidades del Milenio; se vienen cerrando las escuelas unidocentes, las comunitarias, las alternativas. Según Correa, se requieren 5.500 UEM en el país; para el 2017, después de 10 años de gobierno, espera llegar con 1.000. (Hasta marzo de 2017 se habían construido 77 UEM, atendiendo a menos del 5% de la matrícula en el sistema público. Ver: Elefantes blancos: La estafa social de las escuelas del milenio).

Educación superior versus educación inicial y básica  Es también ampliamente reconocido que la educación inicial y la educación básica son los pilares de una buena educación y de los aprendizajes ulteriores de cada niño y niña. No obstante, en el Ecuador, la educación superior - asociada con conocimiento, talento humano, innovación, aunque todos ellos se forjan desde la infancia, dentro y fuera de las aulas - ocupa un importante sitial y una gran inversión. La educación inicial fue la última en tenerse en cuenta y su presupuesto es bajo, comparativamente. En la educación básica (10 años de escolaridad) la prioridad se ha puesto en el acceso, la gratuidad del servicio y la infraestructura.

Políticas docentes

En 2009, a dos años de iniciado el gobierno de Correa, se hizo la primera evaluación de desempeño docente en el país (prueba, observación de clase, autoevaluación y evaluación entre pares). Igual que en todos los países latinoamericanos donde se ha anunciado evaluación docente, la resistencia del sindicato no se hizo esperar. También igual que en otros países, la evaluación se inició como voluntaria y terminó imponiéndose al poco tiempo como obligatoria.

La confrontación gobierno-sindicato y la violencia verbal y física fueron escalando y extendiéndose a niveles impensables. A nueve meses de movilizaciones docentes siguió un paro nacional de 22 días. En las principales ciudades y en varias ciudades menores entró en escena la fuerza pública. En muchos planteles y recintos la prueba se tomó con presencia policial. A quienes no se presentaron a la evaluación se les aplicó sumarios administrativos. En el fragor de la batalla, en diciembre 2008, Correa amenazó a la UNE con crear una organización docente paralela, lo que concretó con la creación de la 'Red de Maestros por la Revolución Educativa'.

"La UNE fue derrotada de forma aplastante" sentenció Correa al término de la batalla con la UNE (10 octubre 2009). El 'modelo' ecuatoriano de evaluación docente puede en efecto considerarse 'exitoso' si el objetivo es desarmar el sindicato docente y someterlo a la 'rectoría' del Estado. El problema es que no se puede separar al sindicato y a su dirigencia del magisterio, y que no se puede reformar y menos revolucionar la educación sin la participación activa y entusiasta de los docentes. Los maestros ecuatorianos organizados en torno a la UNE fueron doblegados, desacreditados, y eliminados de todo diálogo con el gobierno. El ministro Augusto Espinosa dijo que no dialogará con la UNE hasta que "pida perdón al país por el daño que le han hecho a la educación".

Los resultados de las pruebas, al final, no fueron tan malos como se esperaba. La mayoría de maestros obtuvo calificaciones entre bueno y satisfactorio; una minoría obtuvo puntajes malos o excelentes.

No es claro para qué sirvieron los resultados de la evaluación. Se dijo - como siempre se dice - que servirían para ajustar mejor la oferta de capacitación, pero ésta se ha limitado a cursos puntuales en torno a temas que revelan problemas en las pruebas estudiantiles SER. Más adelante, se empezó a capacitar a los docentes para preparar a los estudiantes para el examen de ingreso a la universidad (ENES).

La opinión pública aplaudió la propuesta de evaluación docente (hay que tener en cuenta que la evaluación siempre se presenta como indispensable para la "mejoría de la calidad de la educación", aunque no se explican las mediaciones entre una y otra) y muchos vieron con agrado la derrota del sindicato, con una larga tradición de paros y al que se endosan muchos males de la educación nacional. De hecho, muchos sectores consideran la derrota del sindicato como un logro del gobierno de Correa.

La inversión en educación, tema recurrente en el discurso gubernamental, engancha a la sociedad, pese a que - como lo confirman entre otros los informes de PISA - a mayor inversión no corresponde necesariamente mejor educación; más importante qué cuánto se invierte es cómo y en qué se invierte (calidad del gasto). El Ecuador se benefició en estos años de los altos precios internacionales del petróleo, las remesas de los migrantes y una política fiscal que ha venido creando cultura fiscal. Pero los recursos no alcanzan para el alto nivel de gasto, por lo que se recurrió nuevamente al endeudamiento y se echó atrás la decisión de no explotar el Yasuní, una de las zonas más biodiversas del planeta, pese a que la nueva Constitución lo prohibe y reconoce derechos a la naturaleza.

La infraestructura es otro tema que encandila y que llena fácilmente el lugar de la esperada 'calidad' de la educación. La cuestión central, que es la pedagogía, el qué y el cómo se enseña y aprende, continúa sepultada. Educar a la ciudadanía en el tema educativo, a fin de calificar su participación y su exigencia, es imprescindible para elevar la calidad de la educación.

El gobierno ecuatoriano estableció un alto puntaje (900 puntos) en el examen de ingreso a la universidad (ENES) para quienes optan por el magisterio, así como para la carrera médica. No obstante, el resultado de esta medida fue que se vaciaron las facultades de pedagogía, pues son pocos los estudiantes que obtienen ese puntaje. Recordemos que a Finlandia le ha tomado décadas elevar los estándares de la carrera docente. El Ecuador pretende hacerlo en un período de gobierno. Miles de docentes se han acogido a la jubilación. Y estamos importando docentes extranjeros, sobre todo españoles.

Los postulantes al programa Quiero Ser Maestro deben pasar por pruebas de razonamiento, conocimientos y personalidad. En la Universidad Nacional de Educación (UNAE), inaugurada en abril de 2014, se pretende formar a una nueva generación de maestros. Correa dijo que se graduarán 800 maestros por año. La mayoría de los docentes contratados (formadores de maestros) son extranjeros. También se ofertó a los docentes ecuatorianos becas para estudios de maestría en programas semipresenciales con universidades españolas. La idea de que lo extranjero es lo bueno en materia educativa y de que hay que salir del país para beneficiarse de esta 'revolución educativa' va instalándose en la mentalidad y en la aspiración de los ecuatorianos, en contradicción con todo lo que supone la adopción del sumak kawsay y la construcción de un modelo propio y desde adentro.

Resultados de aprendizaje escolar

El Ecuador tiene una educación de baja calidad, bajos aprendizajes escolares y bajos niveles de lectura en el contexto latinoamericano según el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC).

Los bajos niveles de aprendizaje escolar lo confirman las diversas pruebas nacionales e internacionales aplicadas en el país.

- Pruebas Aprendo: Aplicadas desde 1996 y posteriormente en 1997, 1998, 2000 y 2007, midieron conocimientos en 3º, 7º y 10º año de educación básica, en Lenguaje/Comunicación y Matemática. (Ver el Informe Aprendo 2007).

- Pruebas SER: Vienen aplicándose desde 2008 en 4º, 7º y 10º de educación básica, y en 3º de bachillerato, en Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. En junio 2014 se agregó la prueba Ser Bachiller aplicada a los estudiantes que concluyen el bachillerato.

La prueba SER 2009 mostró una gran brecha entre planteles públicos y privados. El puntaje más alto fue 13 sobre 20, en un plantel privado de la capital. Correa felicitó y premió a los planteles privados y criticó a los planteles y al magisterio público.

También fueron pobres los resultados de las pruebas SER Estudiante 2013 y SER Bachiller 2014, divulgados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), creado en noviembre 2012.

- Cerca de la mitad de los estudiantes no alcanza niveles elementales en las áreas medidas. Los con puntajes excelentes rondan el 2%. "La nota esperada es 700/1000. En todos los niveles se está por debajo de este valor. Los estudiantes de bachillerato promediaron 674 a nivel nacional". (escala: 700-800 aprobado, 800-950 satisfactorio, 950-1000 excelente).

- Las diferencias entre planteles públicos y privados es grande: en 4°año la diferencia es de 47 puntos, en 7° de 34, en 10° de 54 y en 3° de Bachillerato de 44 (las diferencias se atribuyen al estatus económico-cultural de las familias).

- No existen diferencias significativas por género aunque, como es usual, en Lengua las mujeres obtienen mejores puntajes, en este caso marcado en 7º año.

- No se indican datos por rural/urbano, salvo en la prueba Ser Bachiller, donde la brecha es acentuada. - La Sierra es la región con mejor desempeño, frente a la Costa, la Amazonía y Galápagos.
(Ver: INEVAL/Resultados Evaluación SER Estudiante 2013).

- Pruebas del LLECE: Pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) coordinado por la UNESCO. La segunda prueba (SERCE, 2006) ubicó al Ecuador en el grupo de países con rendimientos escolares más bajos. La tercera prueba (TERCE, 2013) ubicó al país en la media regional y con algunos puntajes aún por debajo de la media. (Ver: El Ecuador y las pruebas del LLECE: SERCE y TERCE).

- PISA for Development: El Ecuador participó por primera vez en 2016 en la prueba internacional PISA a través de un proyecto piloto de PISA for Development creada por la OCDE para países de ingresos medios y bajos.

Algunos artículos periodísticos relacionados (Argentina y medios gubernamentales Ecuador)

» "La propuesta de Bullrich de atar salario a capacitación y a evaluación", Laura Marrone, especial para Argenpress, 7 feb. 2011.
» “Es importante que participe el gremio”, El modelo de evaluación docente en Ecuador, explicado por su Ministra de Educación. Página/12, Buenos Aires, 3 junio 2011.
» Buenos Aires replicará evaluación a docentes que se efectúa en Ecuador, Ecuador Inmediato, 18 junio 2011.
» Esteban Bulrich recibió a la Ministra de Educación de Ecuador, Gloria Vidal, 18 nov. 2011.
» El gobierno porteño puso en marcha un índice de calidad de los colegios, Infobae, 7 dic. 2012. “Lo dijo la ministra de Educación de (Rafael) Correa, de un gobierno socialista: ‘Lo que no se evalúa, no sirve’. Tenemos que evaluar para saber cómo estamos”: Macri.
» Macri y Scioli quieren instrumentar la reforma educativa de Correa, La Política Online, 24 abril 2014. La estrategia de cada uno para imitar al presidente de Ecuador, que no permite paros y evalúa a los docentes. 
» La mala educación, Milton Luna, El Comercio, 8 julio 2014

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)
» Ni de excelente calidad ni de acceso masivo ni absolutamente gratuita
» 20 términos de la reforma educativa ecuatoriana
» Ecuador: La "Patria Alfabetizada" que no fue
» Cuatro años de "revolución educativa
» La reforma educativa tradicional
» El modelo de preparación docente que no ha funcionado
» Monólogo
» Sobre educadores, buenos educadores y profesionalización
» ¿Qué es educación de CALIDAD?» 12 tesis para el cambio educativo
» No hay revolución educativa sin revolución docente
» Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)
» Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta
» Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
» Sobre educadoras y educadores
» Sobre educación en el Ecuador
» Sobre evaluación en educación | On Evaluation in Education
» La evaluación docente con sangre entra (México, Ecuador)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...