Mostrando entradas con la etiqueta calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calidad. Mostrar todas las entradas

Los espejismos de la infraestructura educativa

Unidad Educativa del Milenio Tarqui, Ecuador. Foto: El Telégrafo


La fuerte inversión en infraestructura educativa en los 1960s y 1970s con financiamiento y asesoría del Banco Mundial fue posteriormente reconocida por el BM como un error. Mucha de esa infraestructura no se aprovechó cabalmente y, pasado un tiempo, la falta de mantenimiento dejó una dura lección de imprevisión y supuso altos costos.

En la década de 2010 la infraestructura educativa volvió a tener alto perfil en varios países de América Latina; a ella se destinaron prespuestos millonarios. Un estudio del BID sobre infraestructura escolar en la región, basado en información del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) de la UNESCO, aplicado en 2006, llamó la atención sobre los serios problemas de infraestructura y servicios básicos que persisten en la mayoría de países de América Latina, y su impacto sobre las condiciones de enseñanza y aprendizaje.

El Ecuador es uno de los países que priorizó la construcción y el mejoramiento de la infraestructura en todos los niveles del sistema educativo. El gobierno de Rafael Correa se propuso convertir al Ecuador en un modelo en este rubro no solo para la región sino para el mundo.

La construcción de las llamadas Unidades Educativas del Milenio (UEM) pasó a ser un aspecto neurálgico de la política educativa en su gobierno. Planteles grandes, con equipamientos modernos, que aglutinan a varias escuelas de la zona. Cada plantel ofrece todos los niveles, desde la educación inicial hasta el fin del bachillerato. Algunos tienen cabida para más de 2 mil estudiantes, organizados en dos jornadas, una matutina y una vespertina. Su costo superó, en general, los 4, 5 y hasta 6 millones de dólares.

Hasta octubre de 2015 se habían construido 56 UEM, 9 de ellas en la Amazonía. Correa afirmó que en 2017 (fin de su gobierno, después de diez años) dejaría construidas 200 UEM (primero se dijo 1.000, luego 400, después 300), lo que implicaba una carrera contra el tiempo. En enero 2014 dijo que se necesitaban 5.000 UEM para generalizar el 'modelo UEM' a todo el sistema escolar. En octubre 2015 dijo que "el país necesita 911 UEM y repotenciar más de 4.600 unidades existentes para tener una educación de calidad" (inauguración de la UEM Portete, 20 oct. 2015). Por su parte, el Ministro de Educación Augusto Espinosa dijo en Twitter (21 oct. 2015): "Hasta el 2017 habremos inaugurado 400 unidades educativas, 200 del milenio y 200 prefabricadas con los mismos estándares".

Al mismo tiempo, Correa cerró escuelas comunitarias, interculturales bilingües y unidocentes, en muchos casos en medio de protestas y resistencia de las comunidades, sobre todo indígenas. En la Amazonía, el 'modelo UEM' implicaba trasladar diariamente a los estudiantes (de todas las edades: desde inicial hasta bachillerato) en transporte escolar desde comunidades a veces lejanas, no siempre conectadas por caminos. Para los pueblos y nacionalidades indígenas el gobierno se propuso crear 14 UEM pensadas como 'Guardianes de la Lengua'.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) rechazó el 'modelo UEM', por considerarlo ajeno a los principios del Sumak Kawsay (Buen Vivir) y al espíritu comunitario de la educación indígena. Pidió reabrir las escuelas comunitarias y recuperar para el movimiento indígena la autonomía del sistema de educación intercultural bilingüe (Resolución de la Asamblea Anual Ordinaria de la CONAIE, 17-18 julio 2015).

La construcción de infraestructura se extendió también a los llamados Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), que ofrecen atención a la primera infancia, y a las cuatro nuevas universidades públicas creadas por el gobierno: Yachay, Ikiam, Uartes y UNAE.

Después de un período largo e inédito de bonanza, la caída internacional de los precios del petróleo desde 2013 llevó al gobierno a reducir su presupuesto y a recortar gastos. No obstante, Correa afirmó que la obra física no se suspendería. Las UEM se hicieron con endeudamiento y con ayuda, entre otras, de empresas chinas así como de Bielorrusia.
 
Espejismos de la infraestructura

Los espejismos que crea la infraestructura es una vieja constatación en el campo de la educación y en América Latina concretamente. Una encuesta realizada por el BID en 2007 junto con Gallup concluyó que, pese a los serios e históricos problemas de calidad educativa en esta región, “la mayoría de latinoamericanos están satisfechos con sus sistemas educativos" y valoran tres aspectos - la disciplina, la seguridad y la infraestructura - mucho más que el aprendizaje. Esta sobre-satisfacción de los latinoamericanos con sus sistemas educativos, y esta falta de interés en los aprendizajes escolares, operan, así, como obstáculo al mejoramiento de la calidad de la educación.

Analizamos aquí algunos de los espejismos asociados a la infraestructura, todos ellos presentes en el caso ecuatoriano.

Espejismo de las prioridades

En el imaginario social, educación evoca, en primer lugar, edificio. La ideología educativa convencional no puede concebir educación sin aulas, al aire libre o incluso al margen del sistema escolar. La infraestructura tiende a aparecer como prioridad, como condición para todo lo demás. Otros decimos: para que haya (buena) educación, lo primero es contar con un (buen) maestro.

En el caso del Ecuador, las prioridades de política educativa desde el Ministerio de Educación han sido fijadas en este orden: 1. infraestructura, 2. tecnologías, 3. docentes. Dicha priorización (en términos de importancia asignada, secuencia, recursos financieros, etc.) perfila en gran medida el modelo educativo que viene implantándose en el país.

Espejismo de la inversión

En el mundo de la educación, cuánto se invierte es tradicionalmente un indicador potente. Sabemos y se reitera que más importante que cuánto se invierte es cómo y en qué se invierte; no obstante, esto - la llamada calidad del gasto - sigue sin incorporarse como tema y como indicador.

En este marco, la obra física tiende a considerarse buena inversión, sin más y sin preguntas (acerca de su pertinencia, calidad, relevancia, oportunidad, costo, etc.). El gobierno que invierte mucho en construcción escolar es bien visto por el común de la ciudadanía y por los organismos internacionales. En el caso ecuatoriano, el gobierno no duda en afirmar que "ésta es la mejor inversión de los recursos públicos". Y hace oídos sordos a cualquier propuesta de diálogo o debate al respecto. 

Espejismo de lo tangible

La infraestructura es tangible, visible, ocupa espacio, puede tocarse, medirse, fotografiarse, inaugurarse, recorrerse. Tangibles son asimismo los docentes, el mobiliario, los equipos, las computadoras, los textos y otros materiales de enseñanza, la alimentación escolar.

No obstante, los aspectos fundamentales de la educación y de la calidad educativa no son directamente observables: el currículo, la pedagogía, las relaciones, el clima escolar, la calidad docente. Nadie puede tocar el currículo, tomarse una foto con la pedagogía o medir el clima escolar. Y son precisamente esos aspectos menos tangibles, los más importantes en la educación y en la buena educación.

Espejismo de los exteriores

La obra física generalmente se mira desde los exteriores. El "adentro" - los espacios interiores, su distribución, sus usos y dinámicas - está oculto o es indescifrable para la mayoría. Los padres de familia, los medios de comunicación, la sociedad, juzgan la escuela a partir de la fachada, desde las rejas; el espejismo radica en creer que se está viendo la escuela o, más aún, la educación. Esto es como juzgar un libro por la portada, la buena receta culinaria por la foto, la calidad de un documento por su volumen.

Un caso claro es la encuesta de opinión del Foro Económico Mundial en su Informe Global de Competitividad y otros. Sus conclusiones sobre calidad de la educación las obtiene preguntando sobre calidad de las escuelas ("En su país, ¿cómo evaluaría usted la calidad de las escuelas primarias?"), lo que mal orienta a las personas encuestadas, al fijar la mirada en el edificio escuela antes que en la actividad educación. (Ver: El Foro Económico Mundial y la calidad de la educación)

Espejismo de la modernidad

Dada la precariedad de las instalaciones educativas en muchos países, una construcción nueva suele percibirse automáticamente como moderna (aunque arquitectónicamente replique, sin innovar, el modelo convencional de la escuela-hospital, la escuela-cárcel). A su vez, lo moderno de la construcción suele confundirse con lo moderno de la educación (aunque no haya cambios significativos ni en el currículo ni en la pedagogía).

Así, el padre o la madre de familia, e incluso el periodista y el maestro, pueden tener la ilusión de que lo que se ofrece en un edifico nuevo es, de la noche a la mañana, una educación moderna, una 'educación del siglo 21'.

Espejismo del progreso


La infraestructura se asocia a progreso. Se espera, por ende, la obvia complacencia de las familias, de las comunidades, de la sociedad toda. Siendo - se asume - un asunto eminentemente técnico, no se consideran necesarias las consultas. No se esperan preguntas, mucho menos dudas, discrepancias, resistencias.

Quien duda o discrepa niega el progreso o, como lo pone Correa en el Ecuador, es "atrasapueblos", quiere perennizar la pobreza y "volver al pasado".

Espejismo de la calidad

Pese a que se reconoce al docente como el factor más importante en la calidad de la educación, la infraestructura puede llegar a ser percibida no como uno de los factores de la calidad sino como equivalente, por sí misma, a calidad de la educación.

El gobierno de Correa afirmaba que la educación pública había pasado a ser gratuita y de calidad. Es cierto que es gratuita, pero está lejos de ser de calidad. En lo fundamental, el modelo curricular y pedagógico no ha cambiado; los niveles de violencia y bullying en el sistema escolar son altos; la educación básica sigue teniendo serios problemas de aprendizaje especialmente en lectura y escritura (como reveló el estudio TERCE de la UNESCO, en el cual el Ecuador avanzó respecto del SERCE pero quedó ubicado en la media y por debajo de la media regional). La calidad educativa es un largo proceso y se juega principalmente en el terreno de la enseñanza y el aprendizaje; ningún país de América Latina está satisfecho con sus resultados escolares.

Espejismo de la homogeneidad

La infraestructura vuelve aceptable la idea de lo homogéneo, del modelo único igual para todos. Incluso quienes tienen ya incorporado el reconocimiento de la diversidad y la necesidad de currículos y pedagogías diferenciadas, pueden aceptar modelos arquitectónicos estandarizados (ajenos a las diversidades geográficas, climáticas, culturales, de género, etc.). El modelo escolar convencional - la escuela-hospital - está fuertemente arraigado; la mayoría de personas no puede siquiera imaginar alternativas. El argumento de las "economías de escala" convence: sale más barato construir todo con un mismo molde.

En el Ecuador, las UEM están estandarizadas. Hay patrones establecidos en cuanto a diseño arquitectónico, organización y tamaño de los espacios, etc. Se argumentan razones de eficiencia y costos. No obstante, el 'modelo único' y la estandarización son cuestionables en el siglo 21 tanto en la arquitectura como en el currículo, la pedagogía o la evaluación.



Textos relacionados en este blog
Satisfacción excesiva con la educación en América Latina
El Foro Económico Mundial y la calidad de la educación
Escuelas pequeñas, escuelas del futuro
Escuelas multigrado, ¿escuelas de segunda?
Proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico
El Ecuador en las pruebas del LLECE (SERCE y TERCE)

Escuelas sin aulas, aulas sin escuelas
¿Aprendizaje en el siglo 21? ¡Falta la naturaleza!
Cemento y plástico
¿Qué es educación de CALIDAD?
Calidad educativa, ¿infraestructura, tecnologías y docentes?
El barrio como espacio pedagógico: una escuelita itinerante (Brasil)

Sustainable Development Goals: Goal 4: Education



At the UN Sustainable Development Summit (New York, 25-27 Sep. 2015) a new development agenda was adopted for 2015-2030. From 8 Millennium Development Goals and 21 targets - some of which were not met (see MDG 2015 Report) - we moved towards 17 Sustainable Development Goals (SDG) and 169 targets. 
Over 25 years educational aspirations reflected in global goals moved from basic education for children, youth and adults - Education for All (EFA) 1990-2000-2015 - to primary education for all children (completing four years of primary school) - Goal 2 of the Millennium Development Goals (MDG) 2000-2015 - to access to quality education at all levels, including higher education, and lifelong learning opportunities for all - Goal 4 of the Sustainable Development Goals (SDG) 2015-2030. It is considered that the SDGs introduce a paradigm shift, described as "Moving from quantity to quality". (See EFA, MDG and SDG education goals in this table).

In fact, in September 2016, one year after the SDGs were approved, UNESCO announced that the new global education goals will not be met in 2030 (Global Education Monitoring Report 2016). It said that if current trends persist, universal primary education will be achieved in 2042, universal lower secondary education in 2059 and universal higher secondary education in 2084. 

I analyze here Goal 4 - "Ensure inclusive and quality education for all and promote lifelong learning" - and its 10 targets. The targets include all levels of education, technical and vocational skills, youth and adult literacy, gender equality, education for sustainable development, scholarships, education facilities, and teacher training. They are centered around formal education. The overall aspiration is expanded schooling, 12 years (primary and secondary education) considered the minimum this time. Free and quality are key additions; the word quality is reiterated in every target. Again, as in EFA, references to early childhood and adulthood are particularly weak. Lifelong learning is mentioned as an addition to inclusive and quality education for all, not as the new education paradigm for the 21st century proposed by UNESCO.

Is it realistic to expect that ambitious education goals will be achieved by 2030 when much more modest goals were not achieved in 25 years of Education for All and 15 years of Millennium Development Goals?


After reading Goal 4 and its targets one wonders what are the lessons learned over the past 25 years of global goals and international initiatives for education.

Money is considered the main obstacle; however, as we know, education is one of those fields where how money is spent is more important than how much it is spent, and where money alone does not guarantee good policies or rapid, sustainable, change.

We find also the usual translation problems (English-Spanish).


Goal 4: Ensure inclusive and quality education for all and promote lifelong learning
Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals. - See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

Main findings

  • Just one-third of countries have achieved all the measurable Education for All (EFA) goals.
  • In 2012, 121m children and adolescents were still out of school, down from 204m in 1999.
  • Half of countries have now achieved Universal Primary Enrolment and 10% more are close.
  • Poorest children are five times more likely not to complete primary school than richest.
- See more at: http://en.unesco.org/gem-report/report/2015/education-all-2000-2015-achievements-and-challenges#sthash.yYyYBh6R.PLvDOXjA.dpuf

» Lifelong learning (LLL) has been conceptualized by UNESCO as learning that takes place throughout life, from birth to death, in and out of the school system. It has also been proposed by UNESCO as a new paradigm for education in the 21st century. However, LLL is mentioned here as an addition to inclusive and quality education for all, and as separate from education. In fact, LLL should be considered an embracing concept that includes all targets of Goal 4. 
»
Inclusive and quality remain strange and confusing terms for the majority of the population worldwide. Their interpretations and uses differ considerably even within the specialized education community. The same occurs with lifelong learning, a concept not fully understood and incorporated by the education community so far. All this must be kept in mind when communicating the Quality Education Goal in the framework of the Sustainable Development Goals.


■ By 2030, ensure that all girls and boys complete free, equitable and quality primary and secondary education leading to relevant and Goal-4 effective learning outcomes.

» This target is the first one in the list and is the most important one within Goal 4. Most financial efforts will probably be devoted to this target.
 

» It is important to remember that:
- Education for All (1990-2015) adopted six basic education goals, aimed at "meeting basic learning needs" of children, youth and adults, in and out of school. According to the International Standard Classification of Education (ISCED), basic education comprises primary education and lower secondary education. The six goals were not me in 25 years, and remained as "unfinished business".
- The Millennium Development Goals (2000-2015) proposed Goal 2: Achieve universal primary education ('primary education' understood as 4 years of schooling; no mention of free or quality). In 15 years, this modest goal was not met.

» In the final phase of EFA and of the MDGs a "global learning crisis" was acknowledged: after four years of schooling millions of children worldwide are not learning to read, write and do basic math.

» With this experience in mind, is it realistic to think that "free, equitable and quality primary and secondary education" with "effective learning outcomes" are attainable in the next 15 years? In the push for 'universal secondary education', won't we repeat the same - and worse - problems than those faced in the push for 'universal primary education'?.

»
"All
girls and boys" may not be a realistic goal for many countries.

»
Not all is about money. Latin America's high school drop out should be taken into account: nearly half of young Latin Americans leave high school, mainly because of lack of interest and lack of purpose. In a region with historical high primary education enrollment rates, secondary education is viewed today as a major bottleneck.

»
In today's world children are not the only ones attending primary and secondary education; in many countries, completion of primary and secondary education is being offered to young people and adults (second chance education programmes). Targets and indicators related to youth and adults (see below) might also incorporate primary and secondary education.

■ By 2030, ensure that all girls and boys have access to quality early childhood development, care and pre-primary education so that they are ready for primary education.

»
Early childhood development, care and pre-primary education are important not to prepare children for primary education, but to better prepare them for learning (in and out of school) and for life. This debate has been going on for decades. For some reason, the SDGs decided to adopt the instrumental, school-oriented approach to early childhood development and education. We can only hope that the indicators do not reinforce the 'school preparedness' trend.

■ By 2030, ensure equal access for all women and men to affordable and quality technical, vocational and tertiary education, including university.


»
"Affordable and quality technical, vocational and tertiary education" is hard to find in most countries around the world. Can you ensure access to something that, in many cases, will take much longer than 15 years to be in place? Again, all will have to be translated into a more realistic quantitative goals depending on each country.


■ By 2030, substantially increase the number of youth and adults who have relevant skills, including technical and vocational skills, for employment, decent jobs and entrepreneurship.

»
See comments to previous target.

»
It is difficult to agree on the "relevant skills for employment, decent jobs and enterpreneurship" that can be considered universal and useful in any context. Certainly, and given the weaknesses of the school system and of basic education, some of them will have to do not with "technical and professional skills" but with basic learning needs such as oral expression, and reading and writing properly and autonomously.


■ By 2030, eliminate gender disparities in education and ensure equal access to all levels of education and vocational training for the vulnerable, including persons with disabilities, indigenous peoples and children in vulnerable situations.

 » Again: women, indigenous peoples, and people with disabilities are put together, in the "vulnerable" category. However, their vulnerabilities - and the ways they are discriminated - are very different and specific.

»
It is time to consider equality, not juts parity - access and enrollment. Disparities are expressed in many areas: retention, repetition, roles played, expectations, learning outcomes, study and career options, etc.


» To be considered: in Latin America, education discrimination against indigenous peoples is stronger and more systematic than discrimination against girls/women. In other words: racism is stronger than machismo.

■ By 2030, ensure that all youth and a substantial proportion of adults, both men and women, achieve literacy and numeracy.


» Youth and adult literacy is historically the least successful global education goal and remains a critical challenge worldwide (781 million illiterates, the usual two thirds represented by women). The challenge includes sound policy and goal formulation. "Achieving literacy and numeracy" remains a highly ambiguous notion. When can we say that someone has achieved literacy and numeracy? (It may be useful to describe clear competencies within this target).

»
"Substantial proportion of adults" needs to be translated into a percentage that makes the goal not only achievable but successful.

■ By 2030, ensure that all learners acquire the knowledge and skills needed to promote sustainable development, including, among others, through education for sustainable development and sustainable lifestyles, human rights, gender equality, promotion of a culture of peace and non-violence, global citizenship and appreciation of cultural diversity and of culture’s contribution to sustainable development.

»
Clearly, promoting sustainable development is not only about knowledge and skills. The most developed, educated and informed countries in the world are the ones that contaminate the most. On the other hand, indigenous peoples preserve the planet.

»
The description of knowledge and skills considered necessary is vague. In any case, acquiring them requires not only education but also information and communication efforts; not only the school system but also indigenous knowledge and practice, non-formal learning and informal learning at home, in the community, through the media and the internet, in the workplace, etc.

■ Build and upgrade education facilities that are child, disability and gender sensitive and provide safe, nonviolent, inclusive and effective learning environments for all.


» It is important to highlight the need to differentiate and respond to specific realities and needs, rather than to homogenize. Need to add mention of facilities that are sensitive to different cultures (there are various cultures within a country - countries that are multiethnic and pluricultural, and as a result of migration processes). This is not covered by child, disability and gender sensitivity.

■ By 2020, substantially expand globally the number of scholarships available to developing countries, in particular least developed countries, small island developing States and African countries, for enrollment in higher education, including vocational training and information and communications technology, technical, engineering and scientific programmes, in developed countries and other developing countries.

»
South-South cooperation and exchange are essential. So-called 'developing countries' are highly heterogeneous. Many such countries are in a condition to offer scholarships and exchange programmes that may be more relevant to other 'developing countries' than those offered by 'developed' ones.


■ By 2030, substantially increase the supply of qualified teachers, including through international cooperation for teacher training in developing countries, especially least developed countries and small island developing states.


»
It is revealing that the target devoted to teachers appears last in the list (following scholarships, education facilities, etc.).

»
It is fundamental to deepen the understanding and the debate - globally and in each national context - on the issue of teachers, teacher education and teacher quality. Qualified teachers and quality teachers may not necessarily be the same thing. Training is only one factor of quality teaching. Poor teacher training is very common and ineffective. Becoming a good teacher depends on character, vocation, school background, appreciation for learning, for reading and for experimenting, quality of teacher education and of teachers' working and learning conditions. There are many old conceptions and misconceptions on what good teacher and good teaching are. 


» The teacher is a key factor in the quality of school education, but not the only one. The whole responsibility cannot be placed on teachers. All evaluations of student learning in school reiterate the critical role of poverty and of overall families' socio-economic conditions. Improving the learning conditions of the poor implies improving them both in and out of school (health, nutrition, well-being, lack of fear, affection, care, play, sleep, etc.).

Related texts in OTRA∃DUCACION

Aprendizaje a lo largo de la vida
De alumno a aprendiz
Mujeres, indígenas y discapacitados
Ojo con traducciones y traductores
Madre Tierra
Sumak Kawsay: Voces y saberes de la Amazonía ecuatoriana
¿Mejorar la educación para aliviar la pobreza? ¿O aliviar la pobreza para poder educar?
¿Atraer los mejores estudiantes para la docencia?
Sobre aprendizaje de jóvenes y adultos | On youth and adult learning
Escolarizado no es lo mismo que educado
1990-2030: Global education goals | Metas globales para la educación
Educación para Todos y Objetivos del Milenio no son la misma cosa (entrevista) 
Calidad educativa: ¿infraestructura, tecnologías y docentes?
Education First | La educación primero 
¿Educación a lo largo de la vida para el Norte y educación primaria para el Sur? | Lifelong Learning for the North, primary education for the South?
International Initiatives for Education | Iniciativas internacionales para la educación
What did the Millennium Development Goals achieve?
Formal, non-formal and informal learning


Atraer a «los mejores estudiantes» para la docencia



Todos recomiendan «atraer a los mejores estudiantes para la docencia» . Pocos se preguntan a) ¿quiénes son «los mejores estudiantes»? y b) ¿qué evidencia hay de que «los mejores estudiantes» sean «los mejores docentes»?

¿Quiénes son «los mejores estudiantes»?

Generalmente se entiende que los «los mejores estudiantes» son los que obtienen las mejores calificaciones, en exámenes y en su trayectoria escolar.

Muchos asumen que los «los mejores estudiantes»  son los más inteligentes y que obtener buenas calificaciones es indicativo de aptitudes superiores.

David Cameron, en el Reino Unido, citando entre otros a Finlandia y a Corea del Sur y a sus resultados en las pruebas PISA, afirmaba que hay que capacitar a los estudiantes «más inteligentes» para que se conviertan en profesores. Asociaba así, sin más, «mejores estudiantes» con «estudiantes más inteligentes» (Ver: The Importance of Teaching. The Schools White Paper 2010)

En el Ecuador, a partir de 2012, se decidió seleccionar a «los mejores estudiantes» en dos carreras universitarias, Medicina y Magisterio, y a partir de un único instrumento: el examen de ingreso a la universidad, ENES, implantado en 2012-2016, el cual - se dijo - medía aptitudes básicas. La trayectoria escolar y de vida del estudiante no contó para nada, solo el puntaje en el ENES. Para Medicina y Magisterio los postulantes debían obtener como mínimo 800 puntos. Como era de esperar, muchas facultades de educación no tuvieron estudiantes e incluso algunas debieron cerrar. Los estudiantes con los mejores puntajes en el ENES pasaron a integrar el llamado Grupo de Alto Rendimiento (GAR), lo que les aseguraba una serie de reconocimientos e incentivos, y becas para estudiar en el país y en el extranjero. (Ver, en este blog: Puntajes perfectos). Como explicamos más abajo, esto es muy diferente de cómo se decide y selecciona en Finlandia a «los mejores estudiantes» para la docencia.

¿Podemos afirmar que «los mejores estudiantes» son los que obtienen las mejores calificaciones, ya sea en su trayectoria escolar o en una prueba?

Yo digo que no. En todo caso, esto es insuficiente para afirmar que son «los mejores». Podemos afirmar que buen estudiante es el que se entusiasma con el aprendizaje, el que lee y disfruta de la lectura, el que piensa, el que pregunta, el que investiga, el que es capaz de aprender de manera autónoma, dentro y fuera del sistema educativo. El buen estudiante no necesariamente saca las mejores calificaciones.

¿Qué lleva a pensar que «los mejores estudiantes»"serán «los mejores docentes»?

El buen docente sigue jugándose en primer lugar en la vocación, en el gusto por aprender y por enseñar y ver que otros aprenden, en cualidades como el respeto, la empatía y hasta la simpatía, la paciencia, la humildad, la capacidad de diálogo, de observación y de escucha, la inteligencia emocional más que la inteligencia a secas, el aprecio por la lectura, por la cultura, por el arte. Qué y cómo enseñar es algo que se aprende y que depende también, sobre todo, de su propio interés, disposición y capacidad para aprender. No hay nada que lleve a asociar, mecánicamente, ser «buen estudiante» - entendido como obtener buenas calificaciones - y tener madera para convertirse en «buen educador».

Fui directora pedagógica de la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" en el Ecuador. Recuerdo vívidamente que muchos profesores se sorprendían - y me comentaban, en mis recorridos y visitas por el país - al constatar que algunos de sus estudiantes que habían considerado «más vagos» en el colegio resultaban ser muy buenos alfabetizadores, creativos, entusiastas, comprometidos.

Pasi Sahlberg lo explica bien para el caso de Finlandia y a propósito justamente de las afirmaciones de David Cameron. (Ver: What makes Finnish teachers so special? It's not brains  - ¿Qué hace tan especiales a los profesores en Finlandia? No es el cerebro - The Guardian, 31 marzo 2015).

En Finlandia el 10% de los estudiantes que son aceptados para estudiar magisterio en la universidad no son necesariamente «los mejores estudiantes» o «los más inteligentes». 

El examen de ingreso en la Universidad de Helsinki tiene dos fases. Primero, todos los estudiantes deben tomar un examen escrito. Los que obtienen los mejores puntajes son invitados a la segunda fase, que consiste en un test de aptitudes para el ingreso a la universidad. 60% de los estudiantes elegidos lo son a partir de una combinación de los resultados del test de admisión y de los puntajes en los exámenes de cierre de la educación secundaria; 40% de los estudiantes obtuvieron un lugar en la universidad a partir solo del puntaje en el examen de admisión.

En 2014, 1.650 estudiantes tomaron el examen escrito para competir por 120 lugares disponibles en la Universidad de Helsinki. Los aplicantes tenían entre 1 y 100 puntos en los exámenes de aprobación de la secundaria. Una cuarta parte de los estudiantes aceptados en la universidad provinieron del 20% ubicado en el tope de las habilidades académicas; otra cuarta parte provino de la mitad inferior. La mitad de los estudiantes admitidos en primer año fueron estudiantes promedio en términos académicos.

La idea de que Finlandia recluta a «los mejores y a los más brillantes académicamente» para convertirse en docentes es un mito, aclara Sahlberg. En verdad, la cohorte de estudiantes admitidos representa una gran variedad desde el punto de vista del éxito académico. Y esto se lo hace de manera deliberada.
"Si los educadores de educadores en Finlandia creyeran que la calidad docente se relaciona con la habilidad académica, habrían admitido a estudiantes con desempeño superior. La Universidad de Helsinki podría elegir cada año entre los mejores estudiantes y entre "los más brillantes". Pero no lo hace. Porque sabe que el potencial docente está escondido entre personas muy diferentes. Jóvenes atletas, músicos y líderes, por ejemplo, muchas veces tienen características para ser grandes profesores sin que necesariamente tengan los mejores récords académicos. Lo que muestra Finladia es que antes que atraer a «los mejores a la docencia», es mejor diseñar la formación inicial de modo de atraer a los jóvenes con una pasión natural para enseñar.

Un gran paso sería admitir que los estudiantes académicamente mejores no son necesariamente los mejores docentes. Los sistemas educativos exitosos se preocupan más por encontrar a las personas adecuadas para convertirse en profesores de por vida".  
Licencia de Creative Commons

Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Escuchar a los estudiantes (dedicado a Jennifer, en Bogotá)

Claudius Ceccon - CECIP


Profesores, directivos, estudiantes y visitantes estamos alrededor de la mesa en este colegio público en Bogotá. Las tres estudiantes presentes se mantienen calladas. Les animo a hablar. Una de ellas toma la palabra y cuenta que hay profesores que dictan y hacen copiar en clase.

- ¿Y qué hacen ellos mientras ustedes copian?, pregunto.
- Se dedican a hacer sus cosas.
- ¿No hay interacción?.
- Muchas veces no.
- Y ustedes, ¿qué hacen frente a eso?.
- Nada, ya estamos acotumbrados.

Las otras dos chicas asienten. Demoledor. Los métodos de enseñanza descritos y la actitud de los estudiantes.

Sucedió en Bogotá pero podría suceder en cualquier lado. Profesores que dictan, copian, piden copiar y dan lo mínimo de sí, no deberían ser profesores.

Al día siguiente relaté este episodio en un panel en el que participé en Bogotá. Cerré con un llamado a trabajar con los jóvenes pues sin ellos, sin su energía transformadora, es imposible transformar la educación.

Una niña con uniforme escolar sentada frente a mí, en el público, se paró y me acercó una hoja escrita a mano:
Señora Rosa María
Usted cómo creería que
estudiantes como nosotros
lucháramos para que 
nuestra palabra sea
escuchada.
Si vivimos en una sociedad
que lucha por hacerse
escuchar por el poder.

Atentamente:
Jennifer Pérez
Estudiante




La nota de Jennifer me emocionó y me alegró el día. En un panel de adultos, rebosante de palabras, ella escuchó, se sintió interpelada y escribió.

¿De quiénes depende la transformación del sistema educativo? La respuesta suele mencionar a directivos y profesores. Los estudiantes son invisibilizados. De las familias nadie se acuerda. De la sociedad, menos. La 'comunidad educativa' existe sobre todo en informes y discursos.

Lo cierto es que la transformación educativa depende de todos ellos. Y el papel de los estudiantes es clave. Estudiantes pasivos, cómodos, terminan siendo cómplices de los malos profesores y de la mala enseñanza.

Gran desafío romper con los círculos viciosos de la mala educación - familia, comunidad, sistema educativo, medios, política - que no enseña a pensar ni a expresarse, que genera frustración y miedo, que valora la obediencia mucho más que el pensamiento, la creatividad y la autonomía.

Padres y educadores necesitan aprender, ellos mismos, a distinguir la mala educación de la buena, a practicar y reclamar la segunda.

La mala educación no solo maltrata física y verbalmente. La mala educación enseña mal, niega el pensamiento, el diálogo, la participación, la diversidad, el derecho a aprender y a aprender con interés.

"En 2018 tendremos uno de los mejores sistemas educativos del mundo": Rafael Correa


Rosa María Torres
(actualizado: 4 enero 2022)

Ministerio de Educación, Ecuador, 2015


A partir de 2015, Rafael Correa y sus ministros de educación anunciaron que en 2018 el Ecuador tendría uno de los mejores sistemas educativos de América Latina y del mundo.

Nadie salió a decir que eso no era posible. Hacer de un sistema educativo uno de los mejores del mundo puede tomar varias décadas.

La década de gobierno de Correa (2007-2017) llegó a su fin en mayo de 2017. Como lo muestran entre otros pruebas de aprendizaje nacionales e internacionales, la educación ecuatoriana estaba entonces y está hoy lejos de lo anunciado.

Muchos ecuatorianos creen que el sistema educativo que dejó el gobierno de Correa en el Ecuador es, efectivamente, uno de los mejores de América Latina y del mundo. Esta percepción opera hoy como un obstáculo adicional para poner en marcha la transformación educativa profunda que requiere el país.


3 enero 2015: Ministro de Educación Augusto Espinosa: "El gran objetivo para el 2018 es que Ecuador, en la próxima evaluación de la UNESCO, se ubique como uno de los mejores sistemas educativos no solo de América Latina sino del mundo" (Cabe aclarar que la UNESCO no tiene un sistema de evaluación para determinar cuáles son «los mejores sistemas educativos del mundo», las pruebas del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE se aplican en educación primaria y solo en América Latina).

14 enero 2015: Ministro Espinosa en Twitter: "Apuntamos que para el 2018 tengamos uno de los mejores sistemas educativos del mundo".



20 enero 2015: Ministro Espinosa: "Mi sueño es que en el 2018 tengamos uno de los mejores sistemas educativos de América Latina".

21 enero 2015: Ministro Espinosa: "Mi sueño es que en el 2018 tengamos uno de los mejores sistemas educativos de América Latina".



25 junio 2015: Rafael Correa: "Buscamos tener de los mejores sistemas educativos del mundo".


enero 2016: "Al 2025 el Ecuador tiene uno de los mejores sistemas educativos de América Latina, garantiza el acceso, permanencia y culminación de estudios con una gestion participativa, eficiente y eficaz". Acuerdo Nacional por la Educación y Buenos Hábitos. (Aportes a la comunidad educativa para la construcción del Plan Decenal de Educación 2016-2025). El mencionado Plan quedó a medio terminar y no llegó a ver la luz.

7 febrero 2017: Ministro Freddy Peñafiel: "Estamos construyendo el mejor sistema educativo del mundo".


«El mejor sistema educativo del mundo»

¿Cúales son «los mejores sistemas educativos del mundo»? Muchos piensan en los puntajes y rankings de las pruebas PISA de lal OCDE (aplicada a jóvenes de 15 años). Pero es absurdo juzgar la calidad de un sistema educativo a partir de una prueba, PISA o cualquier otra. Las pruebas miden apenas una pequeña parte de lo que se aprende en el sistema educativo y es mucho lo que se aprende cotidianamente fuera de las aulas.

Por decisión de Rafael Correa el Ecuador ingresó en 2014 a PISA para el Desarrollo (PISA-D), un proyecto de la OCDE para atraer a países de ingresos bajos y medios. Además del Ecuador se integraron a PISA-D Guatemala, Honduras, Paraguay, Camboya, Senegal y Zambia. En el Ecuador, las pruebas fueron aplicadas en octubre de 2017. El 11 de diciembre de 2018 se dieron a conocer los resultados.

Resultados de PISA-D en el Ecuador

- Matemática: 377 puntos (nivel 1a)
- Ciencia: 399 puntos (nivel 2)
- Lectura: 409 puntos (nivel 2)
(Cada área tiene 6 niveles, el nivel 2 es considerado básico).

En el contexto regional (países latinoamericanos que participaron en PISA 2015 y países latinoamericanos que participaron en PISA-D en 2017), el Ecuador se ubicó cerca de la media y por debajo de Chile, Uruguay, México, Costa Rica, Colombia y Perú. Cabe recordar que los países latinoamericanos vienen ubicándose a la cola en el ranking mundial de PISA, con Chile a la cabeza. A nadie se le ocurría pensar que el Ecuador, en su debut en PISA, podía ubicarse en los primeros lugares.

De hecho, en PISA-D, 49.4% de los estudiantes ecuatorianos de 15 años alcanzó el nivel mínimo (nivel 2) en Lectura, 29.1% el nivel mínimo (nivel 2) en Matemáticas, y 47.3% el nivel mínimo (nivel 2) en Ciencias.

Pero el ministro Espinosa, en sus declaraciones, no se refirió a PISA sino a "la próxima evaluación de la UNESCO", es decir, a las pruebas del LLECE, coordinado por la UNESCO-Santiago, las cuales vienen aplicándose en la región desde 1997, en Lenguaje (Lectura y Escritura), Matemática y Ciencias en 3º y 6º grado de primaria (4º y 7º de básica en el caso del Ecuador), en escuelas públicas y privadas. En el Tercer Estudio (TERCE, 2013) el Ecuador se ubicó en la media regional en algunos grados y áreas, ningún resultado sobre la media regional, y por debajo de la media en Lectura y Escritura en 6º grado, es decir, en 7º de básica (ver tabla).

Lo cierto es que en el Cuarto Estudio del LLECE, el ERCE, aplicado en 2019, solo 3 países (de los 16 participantes) mostraron una mejoría significativa; los demás se mantuvieron estancados, según advirtió la UNESCO:

"Los datos de este estudio de la UNESCO indican que persisten los bajos niveles de logro en la región y que, en promedio, no hay avances significativos desde la última evaluación, en 2013. Solo se observan avances sustantivos en Perú, Brasil y República Dominicana".

En promedio en los 16 países de la región, el 40% de los estudiantes de 3º grado y el 60% de 6º grado de primaria no alcanzan el nivel mínimo de competencias fundamentales en Lectura y Matemática. Más aún, en la mayor parte de países de la región no se evidenciaron mejoras significativas de aprendizaje en primaria entre 2013 y 2019, y algunos países tuvieron retrocesos.

El estudio revela que América Latina y el Caribe enfrenta una crisis educativa y que avanzar en el logro de los aprendizajes fundamentales sigue siendo tarea pendiente para poder hacer efectivo el derecho a una educación de calidad. El Ecuador mejoró levemente puntajes en Matemática y Ciencias en 7º de básica. Persisten problemas en Lectura en ambos grados evaluados. El porcentaje de estudiantes que alcanzó el Nivel II (Nivel Mínimo de Desempeño) en 3º grado fue 58.1% en lectura y el 57% en matemática. Es decir, cerca de la mitad de los estudiantes de ambos grados están por debajo del mínimo nivel de desempeño.

¿Por qué 2018?

¿Por qué 2018? El gobierno de Correa duró una década y llegaba a su fin en 2017.

El cambio educativo es complejo y toma tiempo. No se hace de arriba a abajo; requiere diálogo, consulta, participación. No depende únicamente del factor económico y de cuánto se invierte; depende de muchos factores, sociales, culturales, pedagógicos.

El Ecuador venía de un sistema educativo atrasado, deficitario, segmentado, inequitativo, desatendido, con una educación pública crecientemente abandonada por los sectores medios y una educación privada en expansión. Durante la propia década correísta políticos y funcionarios del gobierno mantuvieron a sus hijos e hijas en planteles privados. No había posibilidad de que el país pasara a tener uno de los mejores sistemas educativos del mundo en 2018.

Campaña presidencial de Aráuz (2020-2021)

En 2020-2021, Andrés Aráuz, candidato a la Presidencia por el correísmo, repitió en su campaña electoral: "Mi sueño es que al fin de mi gobierno tengamos el mejor sistema de educación de América Latina". Sin mencionar lo hecho en el gobierno de Correa y sin ninguna referencia a los datos de la realidad, Aráuz reiteró lo que afirmaron con anterioridad Correa y sus ministros de educación.

Nuevamente, nadie dijo nada. La sociedad ecuatoriana no reacciona. La academia calla, el periodismo no pregunta ni cuestiona. Nadie dice que el Ecuador sigue estando lejos de ser uno de los mejores en educación en América Latina, ni qué hablar del mundo. Nadie pregunta qué es ser «el mejor sistema educativo». Nadie dice que el cambio educativo es complejo, multidimensional, de largo plazo.

El correísmo cuenta con eso: con una sociedad crédula, desinformada, desinteresada; con un periodismo no especializado, que no le da importancia a la educación; con una academia distante y ajena al debate de los grandes problemas de la educación en el país.

 Cómo citar este artículo: Torres, Rosa María, "'En 2018 tendremos uno de los mejores sistemas educativos del mundo'": Rafael Correa", Blog OTRAƎDUCACION, enero 2022.


Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
»
¿Qué es educación de CALIDAD?
» Ecuador: ¿Otro plan decenal de educación?
» El ministro mintió: Evaluación del Plan Decenal de Educación 2006-2015
» Una «revolución educativa» sobrevalorada

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...