Evaluación del Plan Decenal de Educación 2006-2015 (Ecuador)

Rosa María Torres

 

Portada del informe de Evaluación del Plan Decenal de Educación 2006-2015
elaborado por el Ministerio de Educación del Ecuador (octubre 2016).
Nunca fue subido a la página web del ministerio.

El Plan Decenal de Educación 2006-2015 fue elaborado al final del gobierno de Alfredo Palacio (abril 2005 - enero 2007). Palacio fue Vicepresidente de Lucio Gutiérrez (15 enero 2003 - 20 abril 2005) y asumió la Presidencia cuando Gutiérrez fue derrocado el 20 de abril de 2005 en la llamada Rebelión de los forajidos. 
El Plan fue sometido a consulta popular en noviembre de 2006 y fue aprobado por 66% de los votantes. Fue asumido por el gobierno de Rafael Correa (2007-2017). El ministro de educación de Palacio, el escritor Raúl Vallejo, fue ratificado en el cargo. Vallejo fue el primer ministro de educación de Correa y permaneció en el ministerio hasta 2010.
En agosto de 2016 el Ministerio de Educación empezó a preparar un nuevo Plan Decenal, sin haber evaluado el anterior. Pedí al ministro Augusto Espinosa un informe de evaluación del Plan 2006-2015 (ver en este blog "Ecuador: ¿Otro plan decenal de educación?"). Otras voces se sumaron al pedido. El ministro improvisó una «evaluación» de 4 páginas que incluyó en el documento Propuesta de la Comunidad Educativa para un nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025 (Documento de Trabajo, borrador, feb. 2016). Este nuevo Plan Decenal no llegó a ver la luz y terminó convirtiéndose en un Acuerdo Nacional por la Educación y los Buenos Hábitos (2016).
Analizo abajo las dos «evaluaciones»: la de 4 páginas (febrero 2016) y un informe de 130 páginas (octubre 2016), muy diferentes entre sí. La primera afirmó que las 8 políticas del Plan se cumplieron; la segunda dijo que 5 de las 8 políticas no se cumplieron. 
En definitiva, no interesó hacer una evaluación seria del Plan Decenal. Lo que importó fue ocultar fallas y mostrar logros que abonaran a la "Década Ganada".



El Plan Decenal 2006-2015 incluyó 8 políticas: incrementos de matrícula (educación inicial, básica y bachillerato), erradicación del analfabetismo adulto y educación continua de adultos, infraestructura y equipamiento de instituciones educativas, mejoramiento de la calidad educativa y de la formación docente, y aumento del presupuesto para la educación. 

Evaluación febrero 2016


El 16 de febrero de 2016 el ministro Espinosa circuló esto en su cuenta de Twitter:  

Meses más tarde presentó este cuadro de resumen de la «evaluación», con indicadores de resultado elegidos ad hoc para evaluar cada una de las 8 políticas del Plan Decenal. Las 8 políticas fueron dadas por cumplidas, incluyendo la «erradicación del analfabetismo» (Política 4), por segunda vez en la década (Ver: La Patria Alfabetizada que no fue).

El Cuadro 4 se refirió a la Política 8 (presupuesto). La meta de incremento anual del 0.5% del presupuesto destinado a educación hasta llegar al 6% del PIB se dio por cumplida, pese a que en 2015 se llegó solo al 3.93% del PIB.


Evaluación octubre 2016

En octubre de 2016 el Ministerio elaboró un documento de 130 páginas de evaluación del Plan Decenal 2006-2015. El país no se enteró de esta evaluación pues el Ministerio no subió este documento a su página web.   

El ministro Espinosa le mintió al país. Esta vez la evaluación afirmó que 5 de las 8 políticas estaban "próximas a cumplirse" (las políticas 1, 2, 3. 4, y 5). Estas son las políticas del Plan que incluyeron metas cuantitativas.

El Cuadro 2 registra las 8 políticas, los indicadores de resultados (difieren de los utilizados en la evaluación de febrero 2016), metas y resultados alcanzados al 2015, y estado y calificación para cada una de ellas. Las políticas "cumplidas" serían la 6, la 7 y la 8.


Veamos algunas políticas y cuáles fueron los indicadores elegidos para evaluarlas. 

Política 4: Erradicación del analfabetismo y educación continua de adultos, refraseada como "Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos".

El indicador de resultado elegido es la tasa de analfabetismo entre mayores de 15 años. Nada se dice de la "educación continua de adultos" o del "fortalecimiento de la educacion de adultos".

Política 5: Mejoramiento de la infraestructura y del equipamiento en escuelas y colegios
El indicador de resultado elegido es el promedio de cumplimiento de dos indicadores:
- Presupuesto en infraestructura educativa.
- Porcentaje de incremento en infraestructura y equipamiento de las instituciones educativas.

No hay ningún indicador de calidad de la infraestructura y del equipamiento.

Política 6: Mejoramiento de la calidad de la educación, refraseada como "Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas del Sistema Educativo".

El indicador de resultado elegido combina:  
- Puntaje promedio en la evaluación del TERCE (Tercer Estudio Regional del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, coordinado por la oficina regional de la UNESCO).
- Brecha entre quintiles en la tasa neta de asistencia a EGB (Educación General Básica) y BGU (Bachillerato General Unificado).
- Brecha urbano-rural en la tasa neta de asistencia a EGB y BGU.
- Brecha de género en la tasa neta de asistencia a EGB y BGU.
- Sistema Nacional de Evaluación Educativa.

- Los indicadores elegidos se refieren a EGB y BGU, ninguno a Educación Inicial.
- La brecha entre estudiantes indígenas y no-indígenas no se menciona. En los resultados del TERCE, los estudiantes indígenas tuvieron resultados de aprendizaje por debajo de los estudiantes no-indígenas en las cuatro áreas evaluadas: lectura, escritura, matemáticas y ciencias.

Política 7: Mejoramiento de la formación docente, revalorización del rol y del ejercicio docente, refraseada como "Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida".

Los indicadores de resultado elegidos son "horas de capacitación docente" y "porcentaje de docentes con un salario mayor a la canasta básica familiar". Es decir, el mejoramiento en la formación docente medido en "horas de capacitación" y la "revalorización del rol y del ejercicio docente" medida en salario. Mucho para debatir al respecto. 

Según el Ministerio, ofreció casi 3 millones y medio (3'455.232) de horas de capacitación docente entre 2008 y 2015. En febrero de 2015 el ministro afirmó que en 2010 se llegó a 10 mil horas de capacitación y pedía destinar a ésta 5% del presupuesto de educación. No obstante, el número de horas no dice nada sobre la relevancia, pertinencia y eficacia de la capacitación. El Ministerio de Educación no dejó ninguna evaluación de la capacitación docente en los 10 años de «revolución educativa». 

Política 8: Aumento del 0,5% anual en el PIB hasta el 2012 o hasta alcanzar al menos el 6% para inversión en el sector, refraseada como "Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB".

La política 8 se da por cumplida por el incremento del 0,5% anual en el PIB, sin mencionar que no se alcanzó el 6% del PIB como se había establecido.

Copio aquí este texto introductorio del informe, el cual contiene una Presentación y un Resumen de los "resultados destacados" del Plan Decenal. 

Cabe anotar que varias de estas cifras no coinciden con el Informe 2018 del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), con datos de 2016-2017, a manera de cierre del gobierno de Correa.


PRESENTACIÓN

El Plan Decenal de Educación (PDE) 2006-2015 constituyó un instrumento estratégico para la gestión del Sistema Nacional de Educación. El Plan aprobado mediante consulta popular (26 de noviembre de 2006) estuvo conformado por ocho políticas que constituyeron políticas de Estado prioritarias para la inversión del sector público, y son las siguientes:

Política 1. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años de edad.
Política 2. Universalización de la Educación General Básica de 1° a 10°.
Política 3. Incremento de la población estudiantil del Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de los jóvenes en la edad correspondiente.
Política 4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos.
Política 5. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativas.
Política 6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas del Sistema Educativo.
Política 7. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.
Política 8. Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.

Al cumplirse el período de ejecución del Plan Decenal de Educación 2006-2015, es imprescindible realizar una evaluación que permita contar con un panorama claro sobre la consecución de resultados a través de la aplicación de las políticas educativas establecidas; lo que genera una estrategia de identificación de aquellos aspectos que resultaron exitosos, tanto como los que requieren ser potenciados, para de esta manera establecer un marco de referencia que permita discutir la continuidad de determinadas políticas o la inclusión de otras, en el nuevo decenio.

La consecución del PDE 2006-2015 fue posible gracias a los cambios introducidos en la normativa específica del sector y en la normativa general que rige al país, entre ellos: la Constitución de la República del Ecuador del 2008; el Plan Nacional para el Buen Vivir; la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento; el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y su Reglamento, y las Agendas de Coordinación Sectorial.

RESUMEN
El presente informe muestra la evaluación realizada a las políticas del Plan Decenal de Educación 2006-2015, al 31 de diciembre de 2015, de las cuales se destacan los siguientes resultados:
- Del 2007 al 2015 el número de matriculados en Educación Inicial I y II (sostenimiento fiscal) se incrementó en 1,86 veces, pasando de 345.637 a 643.967 niños y niñas matriculados. La tasa bruta de matrícula en Educación Inicial fue 23,15% en 2007, mientras que en 2015 fue de 44,24%.  
- Del 2007 al 2015 el número de matriculados en Educación General Básica (EGB) se incrementó en 1,3 veces, pasando de 2’570.346 a 3’337.249 estudiantes (todos los sostenimientos). La tasa neta de asistencia a EGB pasó de 91,18% en 2006 a 96,26% en 2015, lo que implica que este nivel educativo cuente con acceso universal, el cual se considera a partir del 95% de asistencia.  
- Del 2007 al 2015 el número de matriculados en Bachillerato General Unificado (BGU) se incrementó 1,94 veces, pasando de 437.810 a 847.471 estudiantes matriculados (todos los sostenimientos). La tasa de neta de asistencia a BGU ajustada creció de 50,30% en 2006 a 68,93% en 2015.  
- Alfabetización de 395.229 personas a través de proyecto de Alfabetización Básica para Jóvenes y Adultos del MinEduc, lo que contribuyó a reducir la tasa de 8,6% existente en el 2006 a 5,54% en el 2015.  
- El Tercer Estudio Regional, Comparativo y Explicativo (TERCE), aplicado a niños y niñas de 4° y 7° grados de Educación General Básica, en las áreas de lenguaje, matemática y ciencias naturales ubica al Ecuador entre los países que más avances significativos tuvieron en educación en relación a las pruebas SERCE del año 2006.  
- Implementación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa mediante la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) en 2012.  
- Al 2015 se benefició a docentes con más de 33,4 millones de horas de capacitación, mientras que en el 2008, con 1,3 millones de horas; al 2015, 4.202 docentes con nombramiento fueron beneficiados con maestrías internacionales en universidades de reconocido prestigio de España, Argentina y Uruguay. 
- El salario del docente en el Ecuador ha dado un salto cualitativo y cuantitativo en los últimos 8 años. En 2015, el 93,59% de docentes (147.594) del magisterio fiscal recibió un salario superior a la canasta básica; de lejos a lo que sucedía en 2008, donde tan solo el 1,27% (1.644) de docentes percibía un salario superior a la canasta básica. 
- En 2015, el 90% (142.075) de docentes del magisterio fiscal cuenta con nombramiento, mientras que en 2008 el 84% (109.177) contó con la referida modalidad laboral.
Para garantizar la excelencia y liderazgo pedagógico académico en los colegios públicos del Ecuador, al 2015 la Organización del Bachillerato Internacional (OBI) acreditó a 209 instituciones educativas a nivel nacional con Bachillerato Internacional, lo que involucró el cumplimiento de estándares establecidos por la OBI en aspectos como infraestructura, planta docente y organización educativa. 
- Implementación del nuevo modelo de gestión educativa a través de la desconcentración de los servicios del nivel central hacia 9 zonas, 140 distritos y 1.117 circuitos. Las 140 Direcciones Distritales recibieron la certificación internacional ISO 9001:2008. 
- Incremento sostenido del presupuesto en Educación Inicial, Básica y Bachillerato respecto al PIB nominal, obteniendo un incremento presupuestario promedio anual de 0,51%.
Este documento se encuentra estructurado en cuatro secciones: la primera introduce la metodología aplicada en la evaluación de las 8 políticas educativas; la segunda presenta los resultados generales del cumplimiento de cada una de las políticas, determinando su estado al 31 de diciembre de 2015; la tercera describe los resultados que contribuyeron en el cumplimiento determinado en la segunda sección.

Finalmente, la cuarta sección expone las principales conclusiones, además de las recomendaciones construidas a partir de la presente evaluación.


Textos relacionados en OTRAƎDUCACION

» Ecuador: La Patria Alfabetizada que no fue
» Ecuador 2007-2017: La propaganda de la Década Ganada en educación
» Ecuador: El fallido Plan Decenal de Educación 2006-2015 y el Acuerdo Nacional por la Educación y los Buenos Hábitos (2016)
» Cronología de las escuelas del milenio (2007-2023)

Ni de excelente calidad ni de acceso masivo ni absolutamente gratuita

"A no perder lo logrado: una educación pública de excelente calidad,
de acceso masivo y absolutamente gratuita": Rafael Correa,
Enlace 515, 11 marzo 2017.
Secretaría Nacional de Comunicación (SECOM).  

Rafael Correa viene afirmando que, como resultado de esta década de gobierno y de 'revolución educativa' (2007-2017), hoy la educación pública en el Ecuador es de excelente calidad, de acceso masivo y absolutamente gratuita. Ninguna de estas tres afirmaciones es cierta. Estamos muy lejos de que esto sea una realidad.

1. ¿Excelente calidad?

» Ni la educación inicial ni la básica ni la media ni la superior son de excelente calidad.

» La educación inicial (0 a 5 años) tiene serios problemas de calidad del servicio, como destaca un estudio del BID.

» La educación básica (10 años de escolaridad, desde los 5 años de edad) tiene serias deficiencias de enseñanza y aprendizaje sobre todo en lectura y escritura, según reveló el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) aplicado en 2013 por la UNESCO en 15 países de la región. El Ecuador se ubicó en la media y bajo la media regional; ningún puntaje sobre la media. Hay que tener en cuenta, además, que como señala la UNESCO, "El TERCE evidencia que si bien el puntaje promedio regional de logros de aprendizaje mejoró en todos los grados y áreas evaluados, la mayoría de los estudiantes sigue concentrándose en los niveles más bajos de desempeño (I y II) y son pocos los que se ubican en el nivel superior (IV). Esto indica el desafío al que se enfrentan los países de la región: lograr en los estudiantes aprendizajes que les permitan un mejor dominio de los conocimientos y el desarrollo de habilidades avanzadas en matemática, lenguaje y ciencias naturales".


» La brecha escolar y la inequidad entre niños indígenas y no-indígenas es sistemática y persiste, según revelan los resultados del TERCE; los estudiantes indígenas obtienen puntajes más bajos en las pruebas que los no-indígenas en todas las áreas y grados evaluados. 

» En cuanto a la lengua de enseñanza, 7 de cada 10 niños indígenas recibían clases en español en 2010 y en 2015; solo 2 de cada 10 accedían a educación bilingüe en lengua nativa y en español en 2015 (Encuesta de la Niñez y la Adolescencia, 2016).

» El bachillerato (educación media superior) tiene asimismo deficiencias, las acumuladas desde la educación inicial y otras propias de este nivel. Los estudiantes salen mal preparados para la vida y para el ingreso a la universidad. Se preparan en institutos privados para aprobar el examen de ingreso a la universidad (ENES) - que mide habilidades básicas - y hoy la prueba Ser Bachiller.

» La educación superior pública nunca se ha destacado a nivel nacional ni internacional. Las cuatro nueva universidades, llamadas emblemáticas, son de reciente creación (2013). Ha sido política de este gobierno financiar becas para que los ecuatorianos vayan a estudiar en universidades en el extranjero.

»Hay altos niveles de violencia en el sistema escolar. 26% de niños y adolescentes de 5 a 17 años dicen recibir trato violento por parte de sus profesores cuando cometen alguna falta (Encuesta de la Niñez y la Adolescencia, 2016; UNICEF Ecuador, 2016).

» Persiste el viejo modelo educativo y pedagógico, frontal, transmisivo, memorístico, enciclopédico, autoritario. No se fomenta la creatividad, la autonomía, la participación, el pensamiento crítico. No se promueve la colaboración y el trabajo en grupos sino más bien la competencias entre los alumnos.

» En las nuevas construcciones escolares (Unidades Educativas del Milenio, colegios "repotenciados", etc.) la organización del aula sigue siendo la convencional (pupitres individuales en filas, maestro al frente); a menudo los grupos son numerosos. 

» La tecnología muchas veces no está o no funciona en los planteles. Internet está disponible en 40% de los establecimientos públicos y en 60% de los privados. Las escuelas privadas siguen estando mejor equipadas que las públicas (Encuesta de la Niñez y la Adolescencia, 2016).

» En cuanto a servicios que disponen los niños en la escuela (2013), 91.5% accedía a agua (por encima del promedio en América: 91.5%), 99.8% accedía a electricidad (por encima del promedio de América Latina: 93.6%) y 43% accedía a bibliotecas (bajo el promedio de América Latina: 61.2%) (BID, Base de Datoa CIMA, Perfil de País, 2016).

» En 2015, solo 1 de cada 4 niños escolares tenía acceso a una biblioteca (Encuesta de la Niñez y la Adolescencia, 2016).

» El Ecuador es uno de los países que menos lee en la región. La lectura no es una prioridad de política dentro de la política educativa ni en la formación de los profesores. Durante la década no se han desarrollado planes ni estrategias nacionales de promoción de la lectura.

» Los funcionarios del gobierno siguen prefiriendo enviar a sus hijos a instituciones educativas privadas.

2. ¿Acceso masivo?

» Ninguno de los niveles educativos, salvo la educación básica, tiene acceso masivo.

» La educación inicial llegó a una matrícula de 44.24% en 2015, según la evaluación del Plan Decenal de Educación 2006-2015 del Ministerio de Educación. No se cumplió la meta de universalizar la educación inicial establecida en el Plan Decenal de Educación 2006-2015.

» La educación básica alcanzó una matrícula de 96,2% en 2015. No se cumplió la meta de universalizar la educación básica establecida en el Plan Decenal de Educación, aunque se está cerca de cumplirla. 

» El bachillerato llegó a una matrícula de 68% en 2015. No se cumplió la meta establecida en el Plan Decenal de Educación 2006-2015 que era llegar al 2015 con al menos 75% de matrícula entre la población en edad de asistir a ese nivel. 

» La deserción es alta en el bachillerato. Según un estudio del CAF (2016), solo 55% de los estudiantes concluyen la educación secundaria.

» La educación superior tiene una tasa bruta de matrícula de 30.4%, población entre 18 y 24 años de edad; en 2007, a inicios de este gobierno, era de 35.4% (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2016 / Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo). Por su parte, la Encuesta de Niñez y Adolescencia (2016) registra que 19% de los jóvenes entre 18 y 24 años estaban matriculados en la educación superior en 2015.

» 55% de los jóvenes graduados del colegio o cursando el último año estuvieron interesados en ingresar a la educación superior pública y rindieron el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES). 3% dice no haber intentado. 5% se fue a una institución privada. 26% dice que aún no puede presentarse al examen. 11% no sabe. (Encuesta de Niñez y Adolescencia, 2016)

» De los jóvenes que rindieron el ENES, 78% dice que estudia la carrera que eligió y 20% no está satisfecho con la carrera escogida. 2% no sabe (Encuesta de Niñez y Adolescencia, 2016).

» La tasa de analfabetismo se ubica en 5.54%. No se cumplió la meta de eliminar el analfabetismo establecida en el Plan Decenal de Educación.

» Según el Banco Mundial (2016), en el Ecuador 60% de las personas indígenas que viven en las ciudades tienen educación primaria y 44% en zonas rurales.

» Las 76 Unidades Educativas del Milenio (UEM) construidas a lo largo de la década y funcionando hasta hoy (marzo 2017) llegan apenas al 3% de los estudiantes del sistema público. Ver: Elefantes blancos: La estafa social de las escuelas del milenio.

» En 2015 aumentó la cobertura de la alimentación escolar pero menos de la mitad de los estudiantes de las escuelas públicas (43%) la recibía, sobre todo el desayuno escolar. Solo 2% recibía almuerzo y otro 2% desayuno y almuerzo.

» El promedio de años de escolaridad en el Ecuador ha subido de 9.1 a 10.1 entre 2007 y 2017 según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). El promedio de escolaridad es de 8.3 años según el Informe de Desarrollo Humano 2016.

3. ¿Absolutamente gratuita?

» Se eliminó el "aporte voluntario" de las familias de la USD 25. Se provee uniformes y textos escolares gratuitos en la educación básica (no en el bachillerato) así como desayuno y almuerzo escolar. No obstante, las familias corren con algunos gastos.

» Los padres de familia deben comprar los útiles escolares. Muchos deben pagar transporte escolar (en las Unidades Educativas del Milenio el Ministerio de Educación se hace cargo del transporte hasta una distancia de 3 kilómetros de la escuela).

» En muchos planteles las familias deben asumir algunos costos de mantenimiento de la escuela: materiales de limpieza, arreglos de computadoras e implementos de computación, cuotas para pagar a algún profesor, etc.

» También se viene pidiendo colaboración de las familias para el desayuno escolar, aportando insumos así como trabajo voluntario. 

Ojalá el Ecuador se pareciera a Uruguay ...

 
"Ecuador se parece a Uruguay, el país más desarrollado de América Latina con un gobierno de izquierda". 
- Rafael Correa, 10 marzo 2017



Registro aquí algunos datos de Uruguay correspondientes a los años 2015, 2016, 2017, y los comparo con los del Ecuador en esos mismos años y en los mismos informes.


» Uruguay es el país con mayor libertad para hablar y criticar, según el Latinobarómetro 2016. 70% de los uruguayos dice que en su país se puede hablar y criticar con libertad siempre o casi siempre. En el Ecuador 34% dice lo mismo respecto de su país, el puntaje más bajo de la región.

Latinobarómetro 2016

» Uruguay se ubica sexto a nivel mundial en el Indice de Desarrollo Inclusivo 2017 y primero en América Latina (Foro Económico Mundial).
El Ecuador no participó en este índice, que involucra a 109 países.

» Uruguay está en el lugar 52 del Indice de Desarrollo Humano. Tiene una expectativa de vida de 77.2 años. El número de años de escolaridad esperada es de 15.5 años. Tiene un promedio de escolaridad de 8.5 años. 
El Ecuador está en el ranking 88 del Indice de Desarrollo Humano. Tiene una expectativa de vida de 75.9 años. El número de años de escolaridad esperado es de 14.2 años. Tiene un promedio de escolaridad de 7.6 años (Informe sobre Desarrollo Humano 2015)

»
Uruguay ha sido históricamente el país de América Latina con el apoyo más alto a la democracia, según el Latinobarómetro.

» Uruguay tiene uno de los mejores sistemas educativos en América Latina. Segundo país latinoamericano con mejores resultados en la prueba internacional PISA, después de Chile.

»
Uruguay es clasificado por CEPAL-UNICEF (Las violencias en el espacio escolar) en el grupo de países latinoamericanos con logros educativos altos y violencia baja.
El Ecuador, en el mismo estudio, es agrupado con Brasil, Colombia y México, países con logros educativos medios y violencia alta.

» Uruguay es el país latinoamericano donde más ciudadanos (72%) se sienten cercanos a un partido político. En el Ecuador solo 29% (Latinobarómetro 2015). 

»
Uruguay es el país latinoamericano en el que más representados se sienten sus ciudadanos en el Parlamento (45%). En el Ecuador solo 23% se siente representado en la Asamblea Nacional. (Latinobarómetro 2015).

http://www.milenio.com/firmas/jorge_castaneda/Latinobarometro-demoledor_18_600120014.html
http://www.milenio.com/firmas/jorge_castaneda/Latinobarometro-demoledor_18_600120014.htm» "Uruguay es el único país que ha logrado recuperar la confianza en las instituciones", dice Marta Lagos, directora del Latinobarómetro.» Uruguay es el país donde más ciudadanos se sienten representados por su Parlamento, según el Latinobarómet» Uruguay es el país menos desconfiado en América Latina, la región más desconfiada de todas. (Latinobarómetro» Uruguay lidera en importancia de integración al mundo. 39% dice que dicha integración es importante (Latinobarómetro).
» Uruguay tiene el órgano electoral más confiable de la región. 82% de los uruguayos dice que las elecciones en su país son limpias. 60% en el caso del Ecuador (Latinobarómetro 2015)


»
Uruguay es el país más transparente de la región (61%). (Latinobarómetro 2015)

» Uruguay ocupa el lugar 21 en el Indice de Percepción de la Corrupción 2016, también en 2015.  Es el país latinoamericano mejor ubicado en el ranking mundial, seguido de Chile (lugar 24). El Ecuador ocupa el lugar 120 (bajó 13 puntos respecto del Indice 2015, donde se ubicó en el lugar 107).

» Uruguay tiene baja tolerancia a la corrupción gubernamental, 34% de los uruguayos dice que se puede pagar el precio de cierta corrupción en el gobierno si éste soluciona problemas. En el Ecuador, 47% dice estar dispuesto a pagar ese precio (Latinobarómetro 2016).


» Uruguay es considerado un país libre, y libre su prensa (Informe 2016 del Freedom House). El Ecuador es considerado un país semilibre y su prensa es considerada no libre, en el mismo informe.

» Uruguay lidera el ranking del Latinobarómetro en eficacia policial y respeto a los derechos humanos por parte de la Policía. 

» Uruguay es el país latinoamericano con mayor autopercepción de clase media (Latinobarómetro 2015). 49% de la población siente que pertenece a la clase media; en Bolivia (48%), en Argentina (47%) y en Costa Rica (46%). En el Ecuador, 53% de la población se considera de clase baja, 43% de clase media y 3% de clase alta.

»
Uruguay es el segundo país latinoamericano más preparado pare enfrentar el cambio climático, después de Chile. El Ecuador está en el lugar 14 (Foro Económico Mundial, 2017).

» Uruguay se convirtió en 2009 en el primer país que entregó computadoras portátiles a todos los alumnos de educación primaria (Plan Ceibal).

» En Uruguay 66% de la población usaba internet en 2016, en el Ecuador 54% (Banco Mundial, 2016).

» En Uruguay se creó en 2016 la primera escuela pública autosustentable en América Latina. Inspirándose en la experiencia uruguaya, Argentina se dispuso a crear la suya en 2018.

» Uruguay despenalizó el aborto en 2013. Desde entonces, la mortalidad materna por aborto descendió drásticamente. Uruguay es hoy el tercer país con menor tasa de abortos del mundo.

» Uruguay aprobó en 2013 el matrimonio igualitario. 12° país en el mundo en hacerlo.

» Uruguay es el país más gay-friendly en América Latina.

» Uruguay legalizó la marihuana en 2013.

» En Uruguay renunció Raúl Sendic (sep. 2017), vicepresidente de Tabaré Vázquez, acusado de mal uso de fondos públicos y de título falso.
En el Ecuador, Jorge Glas, vicepresidente de Rafael Correa primero y de Lenin Moreno después, acusado de plagio y de corrupción, se negó a renunciar.

La mala política y la mala educación


Inauguración del Centro de Salud Tipo C de Chone, Manabí
Presidencia de la República / SECOM, 2 marzo 2017.



Se me hace un nudo en la garganta.
Podría olvidarme del discurso
pero Dios me ha dado suficientes fuerzas para dirigirme a tí,
Comandante de la Patria Grande,
mi querido Presidente Rafael Correa Delgado.
Aún no podemos aceptar que te vayas, Presidente.
Aún no podemos aceptar los niños quedarnos
sin tu decidido aporte para días mejores,
especialmente para los más pobres que nacimos viendo tus sabatinas
en las que decías lo que has hecho.
Fuiste tú el único que tendió la mano para ayudar en la pobreza,
ayudar en la educación, en la salud y el Buen Vivir.
Solo nos queda agradecer, maestro, gran maestro.
Cómo no decir sí, un millón de veces sí.
Los niños de otra década van a tener envidia a los que nacimos en la tuya,
esa Década Ganada.
Mi sueño es tu sueño, mi Patria es tu Patria,
tu lucha, comandante, es mi lucha.
Vamos por más.
Y serás el Presidente del Siglo
que cambió su tranquilidad por la felicidad de los niños.
Cómo quedará el Ecuador sin tí,
un reto que deberán llevar Lenin y Glas.
No nos dejes solos, siempre te vamos a necesitar.
No voy a hablar más, porque solo basta decir:
¡Hasta la Victoria Siempre, Comandante Rafael!
Muchas gracias.


La niña Iris Macías recita un texto memorizado para agradecer y agradar al Presidente Rafael Correa en un acto público. Correa está por terminar su mandato después de 10 años de gobierno en el Ecuador. Son días de campaña electoral, en la que se disputan la Presidencia un candidato oficialista y un candidato de oposición. Los niños - y las personas mayores - han venido apareciendo cada vez más en la propaganda electoral.

A propósito de este episodio y de otros tantos a lo largo de la campaña, sectores de la ciudadanía han recordado el artículo 52 del Código de la Niñez y la Adolescencia (2003), el cual prohíbe entre otros "la utilización de niños y niñas o adolescentes en programas o espectáculos de proselitismo político o religioso", y han denunciado estos hechos a las instancias pertinentes.

Lo que no se dice - y posiblemente la mayoría ni siquiera advierte - es la otra violación de los derechos de los niños desplegada aquí: la del viejo modelo escolar con su educación memorística y enciclopédica que enseña a los niños a repetir, no a pensar, y que pone en su boca palabras que no son suyas, palabras de ventríluocos adultos, adultos padres o adultos profesores.

La mala política y la mala educación se juntan y confluyen, así, en el irrespeto de los derechos infantiles.

El público presente aplaude, entusiasta, a la niña. Los miembros de la mesa directiva, entre los que se encuentra el Presidente y la joven ministra de salud, aplauden también. El Presidente se siente halagado y abraza efusivamente a la niña cuando termina su alocución. La Presidencia de la República y la Secretaría Nacional de Comunicación (SECOM) publican el video en su página web y sellan así el momento para la posteridad.

El padre de la niña, Richard Macías, de @HechosTVEcuador, en Chone, Manabí, circula el video en Twitter.

El Ministro de Turismo, Fernando Alvarado, escribe en Twitter: "Uno de los discursos más tiernos e impresionantes que he visto en todos estos años. Cuanta alegría produce nuestra Revolución Ciudadana".

Debajo del video la gente va dejando comentarios como estos:

- Nińa Maravillosa hablando la pura verdad !!!
- linda y merecidas palabras al gigante Rafael Correa Delgado si me llaman borrego por defender tus ideas las tomo como un alago venida de bocas de estos burrositores
- HASTA LA VICTORIA SIEMPRE
- QUE LINDA, CORREA AS SEMBRADO EN BUENA TIERRA!!!!! TUS FRUTOS LO ESTÁN RECOGIENDO
- que bueno que hay padres que no han olvidado el pasado y le enseñan a sus hijos sus verdaderos derechoshermoso, felicitaciones a al niña Macias
- Mi querido Presidente ahora todos con Lenin Glas
- UN PRESIDENTE QUE ES EL EJEMPLO PARA TODO EL MUNDO...
- hermoso mi Ecuador!! viva la PATRIA GRANDE!! HLVS!!!
- que sufren los banqueros los opositores los que no quieren que el Ecuador salga de la pobreza ..hasta la victoria siempre .Lenin presidente
- todo valio la pena.
- Q GRANDE PRESI, FOREVER
- que hermosa mas bella la ñiñita!!)) la patria y la nacion ya es de todos!!! vamos al futuro donde los seres humanos gobernan al mundo!!! no mas el capitalistas ni los mercados!!! Y ese ejemplo es Ecuador)))
- Ella no tiene la culpa. En su inocencia no sabe lo que dice ya que todo el pequeño discurso se lo dieron hecho. En la biblia dice: Pero al que haga tropezar a uno de estos pequeñitos que creen en mí, mejor le sería que le colgaran al cuello una piedra de molino de las que mueve un asno, y que se ahogara en lo profundo del mar. Cuando sea grande y acabe todo este circo comunista sentira coraje con sus padres que la llevaron a dar ese discurso.

¿Cómo hacer que la sociedad tome conciencia de la mala política y de la mala educación?

¿Cómo hacerlo si los propios padres de familia alientan y preparan a sus hijos para la memorización y el recitado?

¿Cómo hacerlo si los líderes políticos están dispuestos a usar a los niños en campañas y actos políticos, ignorando e irrespetando las normas y leyes que expresamente lo prohiben?

¿Cómo avanzar en el respeto de los derechos de los niños si las familias, el sistema escolar y el sistema político actúan solidariamente para violarlos? 

* Publicado también en La Línea de Fuego, 22 marzo 2017.

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
- Los espejismos de la innovación en educación
- El líder (los vicios de la política)

Visita a la escuela del milenio de Guano (Chimborazo)

Rosa María Torres

Foto: Ministerio de Educación

 Guano tiene Unidad del Milenio
(El Telégrafo, 21 febrero 2014)
Padres de familia, maestros y niños vivieron una fiesta con la inauguración de la Unidad Educativa del Milenio, provincia de Chimborazo. En grupos, recorrieron por las distintas áreas, donde estudiarán los pequeños.

Con una inversión de 4 millones de dólares por parte del gobierno, se levanta el edificio en un área de 10 mil m2. La estructura acogerá a 621 estudiantes que llegan de 7 escuelas que llegan tanto del área rural como del área urbana de Guano.
La edificación tiene áreas verdes, laboratorio de Física, Química, idiomas y tecnología, bibliotecas, sala de uso múltiple, bloque de administración y estacionamientos.

Los niños y padres de familia dijeron estar felices ya que las otras escuelas no garantizaban la educación que esperan. "Me siento tan agradecida. Esta unidad es grande y tiene todo lo necesario y nuevo. Mis hijos estarán muy bien aquí, lo que todo padre espera es lo mejor y ahora ya lo tenemos", señaló Efraín López, progenitor. 

Los 30 profesores que impartirán clases recibieron una computadora pirtátil con acceso a internet por parte del Ministerio de Educación.

Jaime Roca, viceministro de Gestión Educativa, señaló que esta infraestructura cuenta con todas las comodidades y tecnologías para que los niños y niñas desarrollen sus habilidades. "La base del progreso es la educación", señaló Roca.
Guano tiene Unidad del Milenio Más de 600 chicos se educarán en la edificación Redacción Regional Centro Padres de familia, maestros y niños vivieron una fiesta con la inauguración de la Unidad Educativa del Milenio, en Guano, provincia de Chimborazo. En grupos, recorrieron por las diferentes áreas, donde estudiarán los pequeños. Con una inversión de 4 millones de dólares por parte del Gobierno, se levanta el edificio en un área de 10 mil m². La estructura acogerá a 621 estudiantes que llegan desde 7 escuelas tanto del área rural como urbana de Guano. La edificación tiene áreas verdes, laboratorios de Física, Química, Idiomas y tecnología, bibliotecas, sala de uso múltiple, bloque de administración y estacionamientos. Los niños y padres de familia dijeron estar felices ya que las otras escuelas no garantizaban la educación que esperan. “Me siento tan agradecida. Esta unidad es grande y tiene todo lo necesario y nuevo. Mis hijos estarán muy bien aquí, lo que todo padre espera es lo mejor y ahora ya lo tenemos”, señaló Efraín López, progenitor. Los 30 profesores que impartirán clases recibieron una computadora portátil con acceso a internet por parte del Ministerio de Educación. Jaime Roca, viceministro de Gestión Educativa, señaló que esta infraestructura cuenta con todas las comodidades y tecnologías para que los niños y niñas desarrollen sus habilidades. “La base del progreso es la educación”, señaló Roca.

Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-centro/1/guano-tiene-unidad-del-milenio
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec

La Moya, Chimborazo. Foto: Tren Ecuador

El 8 de noviembre
de 2016, aprovechando una invitación a Riobamba, visité la Unidad Educativa del Milenio (UEM) ubicada en el cantón Guano, en la provincia de Chimborazo. La escuela fue inaugurada en febrero de 2014.

Pocos días antes, el exVicepresidente Lenin Moreno (binomio de Rafael Correa en su primer período de gobierno, 2007-2013) había criticado las UEM llamándolas "elefantes blancos", lo que suscitó revuelo nacional, aclaraciones y posturas defensivas por parte del gobierno, especialmente del ministro de educación Augusto Espinosa y del presidente Correa. La visita se dio en este contexto y momento de alta sensibilidad, tensión y debate en torno al tema. 

Es difícil hoy en el Ecuador visitar escuelas públicas y, sobre todo, las escuelas del milenio, de reciente construcción. En 2009 visité la UEM Jatun Kurakade en Otavalo; fue una visita informal, no planificada. Intentos posteriores de visita a UEM no lograron concretarse. En esta ocasión, las gestiones para la visita las hicieron personas amigas en la provincia. En principio, la instancia zonal responsable no autorizó la visita. Afortunadamente, la autorización llegó. Personal de la escuela me atendió y mostró las instalaciones. 

Guano

Guano es un cantón eminentemente rural, con alta población indígena y alto índice de necesidades básicas insatisfechas. Gente pobre y muy pobre habita aquí. La mayoría vive de la agricultura. Guano también es conocido por su labor artesanal, especialmente producción de alfombras y artículos de cuero. La comunidad Pulinguí, parroquia San Andrés, en Guano, es hogar de Baltasar Ushca, "el último hielero del Chimborazo", un personaje y una leyenda viva en el Ecuador. 

Reunión de pobladores en Guano. Foto: Secretaría del Agu
El cantón tiene 11 parroquias, 2 urbanas y 9 rurales. La UEM se ubica en Guano, la capital. Según indicó en la inauguración el viceministro Roca, 7 escuelas de los alrededores, entre rurales y urbanas, fueron absorbidas por esta UEM: las escuelas Alfonso Hernández, Domingo Sarmiento, 7 de Agosto, Santa Teresita, Ambato, María Angélica Idrobo, y Quiteño Libre.

En la inaguración, el viceministro informó que en 2014 se construirían 7 Unidades del Milenio en la provincia de Chimborazo. A la fecha (marzo 2017) se han construido dos, la de Guano y una en Penipe, y otra está en construcción, según consta en la página web de Ministerio de Educación (a nivel nacional hay 76 UEM en funcionamiento y 47 UEM en construcción, corte al 16/02/2017).

Las 76 UEM suman una capacidad instalada para 114.000 estudiantes. Según informacion del Ministerio de Educación, hay
a la fecha 3.491.923 estudiantes en el sistema público, lo que quiere decir que las UEM llegan a alrededor del 3% de los estudiantes de la educación pública en el Ecuador.

La inauguración de la UEM de Penipe, en septiembre de 2010, la hizo precisamente el exVicepresidente Lenin Moreno.

Ambas, la de Guano y la de Penipe, son UEM menores, es decir, tienen capacidad para 1.140 estudiantes, en dos jornadas. Ambas están ubicadas en zona urbana.

La UEM de Guano ofrece todos los niveles ('educación completa'): educación inicial, básica y bachillerato.

En promedio, según el gobierno (sep. 2016), cada UEM viene costando 5 millones de dólares. Esta costó 4 millones.

El recorrido por la escuela 

Me preguntan si quiero ver una clase y digo inmediatamente que sí. En el Bloque de Aulas entramos a un aula de sexto año de educación básica. Niños y niñas se paran para saludar y saludan en coro, como es usual en la cultura escolar ecuatoriana. El aula está impecable, todo en orden. Paredes sin usar. Pupitres individuales, organizados en filas, frente a la pizarra y al profesor.

27 niños y niñas con rasgos indígenas, pulcramente uniformados. Intento establecer un diálogo con ellos: les pido que me cuenten cómo eran las escuelas a las que iban antes, si caminan o toman transporte para llegar aquí ... Algunos dan nombres de sus comunidades, algunos mencionan que toman cafecito en sus casas antes de salir, dos o tres responden a la pregunta sobre la movilidad. El diálogo no fluye con facilidad. Hay mucha tensión en el ambiente. Preguntas sobre las cuales no se habla abiertamente, tal vez. La timidez de los niños, no habituados a recibir visitantes y posiblemente tampoco a dar respuestas individuales. La profesora siempre tentada a responder por los niños.

Al salir del aula pasamos cerca de los baños. Desde afuera, se ven bonitos, limpios. La persona que me acompaña me dice que ha costado que los niños usen los baños como es debido, que los mantengan aseados. En sus casas, muchos de ellos no tienen baño, a lo sumo una letrina. No pregunto si hay papel higiénico en los baños y prefiero quedarme con la duda. Tengo presente, a este respecto, la experiencia de una visita a una escuela rural innovadora en México.

Vamos al comedor. Un espacio grande, frío, vacío. Sirve de comedor y de espacio de uso múltiple. Aquí se sirve el desayuno y el almuerzo escolar. Es media mañana. Me explican lo que sé: los alumnos de la jornada vespertina vendrán al medio día a servirse el almuerzo y los de la jornada matutina toman el desayuno al llegar a la escuela. Al salir del comedor, un inspector que nos acompaña en el recorrido se acerca y me dice que está suspendido el almuerzo en la escuela. Alguien dice que no hay dinero en el ministerio de educación. La explicación oficial es que ha habido retraso en la licitación y la contratación del servicio de alimentación por parte del ministerio.

Veo a varias mujeres cargando bolsas. Pregunto quiénes son. Me dicen que son madres de familia. Contribuyen con lo que pueden al desayuno escolar, sobre todo para la elaboración de la colada.Ya se están yendo. 

Ese mismo día y los siguientes sabré que el servicio de almuerzo está suspendido en todas la UEM. Esto significa un problema mayor para estas familias pobres, que dependen del almuerzo escolar para sus hijos. No encuentro en internet información oficial al respecto. Una búsqueda en Twitter muestra varios reclamos al ministerio por parte de profesores de las UEM y de padres de familia. Al escribir estas líneas, desconozco si el servicio ha sido restituido. 

Foto: Ministerio de Educación
Llegamos al bloque donde están el Laboratorio de Física y el Laboratorio de Química. Entramos a este último. El espacio es muy amplio y está vacío. Un señor toma la palabra y nos empieza a explicar, con detalle, cada uno de los implementos que hay en el lugar. Al final de su exposición, le pregunto si él es el profesor de Química. Me dice que no, que no hay por ahora profesor de esta materia y que el laboratorio no se está usando. El custodia estos implementos.

Al frente está el Laboratorio de Tecnología e Idiomas conformado por dos aulas contiguas con computadoras en cada mesa y una pizarra digital al frente. Ambas aulas están vacías. Pregunto por qué hay dos laboratorios de idiomas, uno al lado del otro, y evidentemente subutilizados. Me dicen que así es el diseño arquitectónico. El idioma que se enseña aquí es el inglés. El idioma kichwa - lengua nativa de muchos, quizás la mayoría, de estudiantes de esta escuela - no es lengua de enseñanza.

Foto: Ministerio de Educación 
Vamos a la Biblioteca. Hay un espacio con computadoras alineadas contra la pared, otro con estanterías de libros (buena parte de ellos textos escolares) y mesas de trabajo. Dos profesoras están trabajando en ellas usando  laptops.

Pregunto si personas de la comunidad vienen a usar estas instalaciones, a leer y a usar las computadoras y el internet, como afirma a menudo el presidente Correa respecto de las UEM. Da la impresión de que no. La respuesta es que están trabajando en eso.

Al fondo, el aula de educación infantil, para los más pequeños. Colorida, vistosa, alegre. El espacio más amigable del plantel, como suele suceder. Tampoco hay niños aquí.

Foto Ministerio de Educación
Los espacios exteriores son muy amplios, rampas y gradas, mucho cemento, poco verde. Hoy hace un lindo día pero pienso lo que debe ser esto en un día de lluvia. El pasto sembrado todavía no crece y hay zonas donde está seco. La glorieta con bancas, donde nos dicen que se sientan las familias, podría ser más funcional y acogedora.

Después de la visita he visto fotos del patio cívico y otros espacios exteriores, en las que aparecen los alumnos en el recreo, jugando, o bien celebraciones y festejos de la escuela. Aún en esos casos, la sensación que prevalece es el despoblado.

Leí que la de Guano es una de las 16 escuelas del milenio que tienen ascensor, hecho también criticado por Moreno, como gasto superfluo. Los ascensores se instalaron pensando en las necesidades de personas con alguna dificultad para movilizarse, subir y bajar gradas específicamente. Parece que poco se usaron. No me topé con el ascensor. Pregunté al respecto pero preferí no insistir.

Terminamos el recorrido en el Bloque Administrativo, con una breve visita al director, en su oficina, en el segundo piso. Conversamos un poco, agradecemos por la visita y nos vamos.

Impresiones de la visita

La figura del "elefante blanco" usada por Lenin Moreno se ajusta bien a lo experimentado en esta visita. Un espacio enorme, subutilizado, semivacío. Un espacio impersonal, estándar, sin identidad, sin cultura, que aún espera ser habitado y apropiado por quienes enseñan y estudian aquí.

Estandarización, ausencia de contexto y de cultura  Desde el 2012 el diseño arquitectónico de las UEM es el mismo para todo el país. De hecho, esta UEM podría estar en cualquier parte. No hay señas visibles que indiquen que está ubicada en Guano, "Capital Artesanal del Ecuador", en las cercanías del nevado más alto del Ecuador y del mundo. La escuela carece de contexto, no se vincula a la cultura ni se nutre de ella, no aprovecha los recursos y las artesanías locales que podrían servir no solo para fines decorativos sino funcionales (cabuya, totora, lana, piedra, etc.). Entrar a la UEM es como ingresar a un bunker que nada tiene que ver con la peculiaridad, la pobreza y la riqueza de esta zona del país.

Capacidad instalada vs. número efectivo de estudiantes  Esta UEM tiene capacidad para 570 estudiantes por jornada (1.140 entre ambas jornadas), pero me dicen que asisten 694 en total. ¿A qué se debe esta gran brecha entre la capacidad instalada y el número efectivo de estudiantes?. ¿Solo se puede construir en las dos tipologías establecidas - UEM mayor (1.140 estudiantes por jornada) y UEM Menor (570 estudiantes por jornada), o bien en la Tipología Bidocente (50 estudiantes por jornada) o Tipología Pluridocente (150 estudiantes por jornada) - y no es posible hacer ajustes de acuerdo a cada contexto y a las necesidades locales? ¿Se espera incorporar más estudiantes y fusionar más escuelas en años venideros? ¿Hay estudiantes que han abandonado el plantel?

Modernidad La infraestructura y el equipamiento modernos son una novedad y un cambio radical respecto de lo que estos alumnos y sus familias tienen en sus casas, en sus comunidades, en sus escuelas ahora abandonadas. Pero varias de las potenciales ventajas de esta modernidad no están siendo aprovechadas. Y el costo humano y emocional es alto.

Infraestructura y aprendizaje La infraestructura aparece en el centro del modelo UEM, no los docentes ni los estudiantes ni el aprendizaje. Todo está limpio, ordenado, sin huella, en el afán de cuidar las instalaciones. Las paredes son blancas y están vírgenes. Calidad de la infraestructura se confunde reiteradamente con calidad de la educación. Cierto es que el aprendizaje se da mejor donde hay aseo y orden, pero también es cierto que el aprendizaje implica juego, movimiento, emoción, comunicación, ruido, libertad, personalización, flexibilidad mucho más que rigidez.

Pedagogía e innovación La pedagogía convencional se mantiene, no ha cambiado. La relación maestro-alumnos, la clase frontal, las respuestas corales, la organización del aula, el uso de los espacios, replican los patrones escolares convencionales. La propia infraestructura es moderna, no necesariamente innovadora. No invita a la espontaneidad, al diálogo, al encuentro, a la colaboración, al trabajo en equipo, ni entre los estudiantes ni entre los profesores. La doble jornada limita adicionalmente estas posibilidades, al reducirse la duración de la jornada escolar.

El modelo comunitario Las UEM fueron pensadas como un modelo comunitario, de apertura a la comunidad y de apropiación por parte de ésta de las instalaciones y facilidades. Por muchas razones, esto no se está dando en muchas UEM y en ésta concretamente. Tratándose de una escuela nueva, que fusiona a varias escuelas, la vinculación con las familias y la comunidad hay que crearla desde cero, y en condiciones muy difíciles. Este proceso de construir comunidad y confianza - siempre complejo - toma mucho tiempo y requiere esfuerzos específicos y sostenidos en esa dirección.

Accesibilidad  El modelo UEM coloca la accesibilidad como tema y desafío mayor, sobre todo en zonas rurales, dispersas y apartadas. Este documental (2016) realizado en las provincias de Cotopaxi y Chimborazo, en la Sierra central del Ecuador, narra de manera vivencial lo que significa para muchas de las familias rurales y pobres de estas provincias el acceso a las UEM y el abandono de sus escuelas y comunidades. 

Vale agregar que en la jornada electoral del 19 de febrero pasado, el candidato presidencial del gobierno, Lenin Moreno, perdió con amplio margen en ambas provincias, Cotopaxi y Chimborazo.

Para saber más
- Video parroquias del Cantón Guano
- Blog del Municipio de Guano
- Asociación de Municipalidades del Ecuador - Cantón Guano

Textos relacionados en este blog
- Infraestructura escolar nueva, pero no innovadora
- Escuelas multigrado, ¿escuelas de segunda?
- Escuelas pequeñas, escuelas del futuro
- Las 4 A como criterios para identificar "buenas prácticas" en educación
- Proyecto arquitectónico sin proyecto pedagógico
- Adiós a la educación comunitaria y alternativa 
- Jornada única versus doble jornada escolar 
 

Pedagogía: la gran olvidada

Fubiz

Políticas educativas
La preocupación central gira en torno a los números: acceso, coberturas, metas cuantitativas, financiamiento, costos. Cuántos hay, cuántos entran, cuántos salen, qué edades, qué zonas, cuántos planteles y maestros, cuántos préstamos. Intervienen los políticos, los economistas, los abogados, los planificadores, los administradores, los estadísticos, los analistas de sistemas. Los que saben de Educación y, sobre todo, los que saben de Pedagogía, pueden brillar por su ausencia. Porque la enseñanza y el aprendizaje, el cómo se enseña y el cómo se aprende, suelen pasar desapercibidos. Para quienes no vienen del mundo de la educación, la pedagogía puede parecer tema menor, asunto técnico de implementación y de aula.

Reforma educativa
El cambio se propone arriba (gobiernos, organismos internacionales) pretendiendo incidir abajo; nunca se empieza por el aula e incluso rara vez se llega a ella. Los documentos proponen mejorar la legislación y la administración, la organización del sistema, los planes y programas de estudio, la infraestructura. La evaluación y las pruebas miden cuánto se aprendió de lo oficialmente estipulado, no cómo ni con qué profundidad ni para qué. Demasiado a menudo se deja de lado o para más adelante lo fundamental: los cambios necesarios en la cultura escolar, en la cultura docente, en las mentalidades sobre la educación, la enseñanza y el aprendizaje.

Formación docente
Preocupa el número de cursos, los temas a desarrollar, los certificados y las acreditaciones. Preocupa que los docentes manejen los contenidos de las materias que enseñan o van a enseñar. Su formación pedagógica - el arte y el oficio de enseñar en general y cada asignatura en particular - tiene mucha menos importancia. Se asume que de algún modo se las arreglarán y que la experiencia diaria irá enseñando, a través del ensayo y el error. Poco interesa saber si los docentes aprenden lo que se les enseña, y si eso que aprenden tiene alguna consecuencia práctica sobre la enseñanza y sobre el aprendizaje de los alumnos. 

Textos y materiales didácticos
La preocupación se centra en el contenido y la forma. Importa más el diseño de la portada, lo vistoso de las ilustraciones, el tipo de papel, que la calidad pedagógica del material. Las editoriales están por lo general más interesadas en vender que en saber si el material es adecuado para los profesores y para sus alumnos. Un material bien diseñado pedagógicamente es difícil de hacer, requiere equipos interdisciplinares y toma tiempo.

Experiencias innovadoras
La mayoría de innovaciones educativas propone cambios en el ámbito administrativo, organizativo, legal, curricular, tecnológico. Son raras las innovaciones que muerden el ámbito pedagógico, el más difícil de todos, y que apuntan a modificar mentalidades, prejuicios, prácticas. Innumerables experiencias dadas por innovadoras reproducen la pedagogía convencional.

Retorno a las aulas
El retorno a las aulas a continuación del confinamiento ocasionado por la pandemiaa del COVID-19 en 2020-2021 en todo el mundo se centró en la problemática de la bioseguridad y en las medidas necesarias para cuidar la salud y evitar el contagio: instalaciones para el lavado de manos, uso de mascarillas, espacio para el distanciamiento necesario entre alumnos y la reducción del tamaño del grupo, ventilación adecuada, etc. Totalmente subordinadas quedaron las cuestiones y preocupaciones relativas a la enseñanza y el aprendizaje. La mayoría de alumnos retornaron esencialmente a la misma escuela que debieron abandonar por la pandemia antes que a una prefiguración de la «nueva escuela» imaginada y debatida durante la pandemia.

La PEDAGOGIA sigue siendo la gran olvidada en el campo educativo. El olvido viene de lejos y se repite con la organización popular y la no-gubernamental, con el gobierno nacional y el organismo internacional.

Diseñar políticas y plantear reformas educativas sin hacerse cargo de cómo enseñan y aprenden maestros y alumnos es evadir el problema de fondo de los sistemas educativos. Revisar los contenidos de la enseñanza es fundamental. Pero pretender cambiar los contenidos sin cambiar las relaciones y los métodos de enseñanza es como cambiar la carrocería del auto dejando intocado el viejo motor.

Textos relacionados en este blog 
- Campaña de Renovación Pedagógica
- Pedagogía del afecto
- En la distracción puede estar el aprendizaje
- Leer por el gusto de leer: la clave
- El milagro del aprendizaje escolar
- La reforma educativa tradicional
- El barrio como espacio pedagógico: Una escuelita itinerante (Brasil)
- El relajo del aprendizaje y la buena pedagogía (Finlandia)
- La Pedagogía Salesiana y el contexto internacional

«Diálogo» y «debate» en la educación y en la política


Términos como 'democracia', 'cambio', 'consenso', 'participación', 'diálogo', 'debate', 'consulta', 'socialización', suelen ser muy usados en el mundo de la política, muchas veces de manera laxa o retórica.

'Diálogo' y 'debate' son conceptos valorados en el campo de la educación desde perspectivas pedagógicas progresistas e innovadoras. No funciona del mismo modo en el mundo de la política. En todo caso, ambas - la educación y la política - tienen fuertes resistencias y muchas dificultades para incorporar tanto el diálogo como el debate en sus visiones y en sus prácticas.

Repaso aquí algunos usos de los términos 'diálogo' y 'debate' en la política ecuatoriana en los últimos tiempos. Contrasto las posiciones y las prácticas al respecto entre Rafael Correa y Lenin Moreno, y proveo ejemplos de procesos como los 'Diálogos Ciudadanos' (2014-2015) y las sabatinas de Correa a lo largo de todo su gobierno.

Empiezo exponiendo brevemente algunas ideas sobre ambos conceptos.

Diálogo y debate

Diálogo implica dos o más interlocutores interesados en comunicarse, quienes se alternan el rol de emisor y receptor.

En el mundo de la educación, el diálogo es adoptado como principio y como método en las pedagogías alternativas. La figura y el pensamiento de Paulo Freire aparecen estrechamente vinculados a la propuesta de un aprendizaje dialógico, que cuestiona la relación marcadamente asimétrica entre educador y educandos, el rol del educador como emisor y del educando como receptor.

La conversación es una de las formas que adopta el diálogo, la más común.

El debate también es un tipo de diálogo. Puede ser organizado y estructurado (con presencia de un moderador, temas y preguntas previamente definidas, etc.), semi-estructurado o informal. Lo característico del debate es poner en común y argumentar diferentes puntos de vista sobre determinado asunto o asuntos.

Aprender a debatir y participar en debates desarrolla aprendizajes importantes relacionados con la reflexión, el razonamiento, el pensamiento crítico, el sentido común, el criterio, la deliberación, la capacidad para argumentar, resolver problemas y tomar decisiones, lograr acuerdos y consensos, todos ellos esenciales en la construcción de una ciudadanía democrática, desde la infancia y a lo largo de la vida.

'Diálogos ciudadanos'


En mayo de 2014 la convención del movimiento gobernante Alianza País, creado por Rafael Correa, solicitó a sus asambleístas impulsar una serie de Enmiendas a la Constitución, aprobada en 2008.

La Asamblea Nacional (congreso) envió 17 enmiendas para ser calificadas por la Corte Constitucional. La Corte aprobó 16 enmiendas. Con 92 votos a favor, de 137, el Pleno de la Asamblea creó la Comisión Ocasional para el Tratamiento de las Enmiendas Constitucionales, integrada por 11 asambleístas y 11 alternos. Para la aprobación se necesitaba el voto de las dos terceras partes del legislativo.

En 2015 la Comisión Ocasional realizó 135 encuentros en las 24 provincias del país, en los que los asambleístas expusieron las enmiendas y el público pudo hacer preguntas y comentarios. Dichos encuentros fueron bautizados como Diálogos Ciudadanos.

No obstante, ni la metodología utilizada ni los locales y condiciones elegidos favorecieron un verdadero diálogo entre expositores y público. Las fotos de los encuentros mostraban una pedagogía perfectamente convencional, con expositores de un lado y público del otro, en la clásica relación hablar-escuchar, en auditorios grandes a veces semivacíos o bien en espacios abarrotados, organizados con tarimas, mesas directivas, uso de visuales en pantallas demasiado pequeñas, y personas sentadas y aburridas. 

Sabatinas presidenciales

Enlace 495, desde Quito, 8 oct. 2016. Foto: Presidencia de la República

"Las sabatinas son un espacio de diálogo con los ciudadanos": Rafael Correa, Enlace Ciudadano 472, en Quito, 23 abril 2016.
En sus 10 años de gobierno, Rafael Correa realizó, cada sábado, Enlaces Ciudadanos (más conocidos como sabatinas). Las sabatinas se consideraron actos de rendición de cuentas. En ellos Correa exponía, durante cuatro horas, lo hecho durante la semana, por lo general con ayuda de algunos de sus ministros u otros funcionarios que intervenían para aclarar puntos específicos. Al final se hacía un breve resumen en lengua kichwa. Las sabatinas se realizaban en diferentes lugares, con público presente - funcionarios del gobierno y gente de la zona - y se transmitían a todo el país a través de los medios y de las redes sociales.

Correa afirmaba que los enlaces ciudadanos son diálogos pero, en verdad, son esencialmente monólogos. No existía interlocución con el público presente - por lo general ubicado abajo, frente a la tarima y dentro de una carpa - y tampoco con quienes seguían las sabatinas por radio, televisión o redes sociales. No existía ningún mecanismo instalado para dicha interlocución, ni en presencia ni a distancia.

Por lo demás,  las sabatinas pasaron a convertirse en espacios para descalificar e insultar a todos quienes discrepaban o se oponían al gobierno, lo cual está lejos del espíritu del diálogo entendido como acto de comunicación e interacción.

Diálogo con los estudiantes, debate con los pares 


En enero de 2017 la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE) invitó al ministro de educación Augusto Espinosa a un debate sobre la educación en el Instituto Nacional Mejía, en Quito. La respuesta de Espinosa, por Twitter, fue: "Con los estudiantes dialogo, el debate es con los candidatos". Espinosa, quien no asistió al debate propuesto, estaba en ese momento de candidato a la Asamblea Nacional.

La distinción hecha por el exministro entre diálogo y debate plantea una jerarquía entre ambos. El debate sería un intercambio de mayor nivel y entre pares. Así lo entendieron los estudiantes, quienes resintieron esta desvalorización del diálogo y de ellos como interlocutores.

La distinción es, de hecho, materia de debate en sí misma. ¿Con los estudiantes no cabe debatir? ¿Solo cabe dialogar? En el caso ecuatoriano, hay que tener en cuenta que, a partir de la Constitución de 2008, los jóvenes pueden votar desde los 16 años (de los 18 en adelante el voto es obligatorio). Esto haría suponer que se considera que un joven de 16 años está en capacidad de discernir y de tomar decisiones racionales y razonadas. ¿La capacidad de debatir no sería una de ellas?

Debate, ¿combate?


Lenin Moreno, exvicepresidente de Rafael Correa y candidato oficialista a la Presidencia de la República, durante toda la campaña electoral reiteró una distinción fuerte entre diálogo y debate. Se definió como una persona de diálogo, que no comulga con el debate, al que asocia con confrontación, combate, ofensa, mentira, intento de dañar o desprestigiar al otro. Fue tajante en afirmar, desde el inicio: "No aceptaré jamás un debate".

Esta posición contrasta con la de Correa, quien considera que todo candidato está en obligación de debatir. En un video durante su campaña en 2006 decía: 
"Es una obligación moral de todos los ecuatorianos someterse al escrutinio ciudadano, por favor. Rechacen a aquellos candidatos que han rehuido permanentemente los debates".
Moreno se negó a asistir al Debate Presidencial organizado por la Cámara de Comercio de Guayaquil entre los 8 candidatos a la presidencia. Sí asistió al Diálogo Presidencial organizado por el diario El Comercio, que acogió su pedido.

Algunas citas de Moreno durante la campaña, referidas a sus nociones de diálogo y debate:
- "El debate es de combate porque se trata de dañar al otro a pesar de sus buenas ideas. En el diálogo no".
- "Pasemos la página del debate. En el diálogo nos enriquecemos todos".
- "Pasemos esa página, el país del debate va a terminar ya. Empezó en el Diálogo 2017". 
- "En el diálogo nos enriquecemos mutuamente. En el debate, no. Se presentan como adversarios". 
- "El país que queremos es el que deja atrás la confrontación y lleva al diálogo". 
- "La mejor forma de entenderse es el diálogo, es acoger la idea del otro, escucharla, oírla, razonarla". 
- "En un debate, un candidato trata de desprestigiar la buena idea del otro".
- "El país del diálogo que se viene hay que empezar a construirlo desde ahora". 
- "#TodaUnaVida significa toda una vida de diálogo". 
- "Con tolerancia, con respeto, la confrontación se acabó. El diálogo renació. Todos son parte del nuevo Ecuador que vamos a construir." 15
- "Yo propongo diálogo, conversatorio. A ofendernos, a debatir, a combatir, nunca". 
- "Los debates son una forma de mentir a la gente".  
Curiosamente, refiriéndose al Diálogo Presidencial, el diario gubernamental El Telégrafo tituló al día siguiente: "Un diálogo de siete contra uno deja mejor posicionado a Moreno" (6 febrero 2017), atribuyendo al diálogo ese carácter competitivo y confrontacional que Moreno rehuye.
Lo cierto es que el debate no tiene por qué ser ofensivo o dañino. Debate no tiene por qué ser combate ni la confrontación tiene por qué llevar a la destrucción del otro. No si el debate se entiende y practica como una confrontación de ideas llevada a cabo con respeto, con argumentos antes que con insultos.

La década de gobierno de Correa (2007-2017) tuvo mucha confrontación y muy poco debate. La palabra diálogo es una de las palabras más desvirtuadas por el correísmo.

Al Ecuador, y específicamente a la cultura educativa y a la cultura política ecuatorianas, les falta mucho que aprender y que cambiar, justamente en la línea de incorporar el diálogo, de promover el debate de ideas y de favorecer - antes que bloquear - el desarrollo del pensamiento crítico.

Textos relacionados en este blog
- Los 12 valores y la clase de los sábados

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...