Mostrando entradas con la etiqueta analfabetismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta analfabetismo. Mostrar todas las entradas

El nombre de Ramona Cuji



Directora Pedagógica de la
Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Proaño" Visita al Círculo de Alfabetización Popular del Colegio "Francisco de Orella­na",
El Puyo, Pastaza, Ecuador, 23.8.89

El nombre de Ramona Cuji - Editorial El Conejo, Quito
  

Les encontramos ya de salida. Han cerrado tras de sí el aula, han apagado las luces y vienen caminando, sin rostros visibles, en medio de la oscuridad de la noche. Insisten, sin embargo, en re­gresar al aula para conversar con nosotros.

Se trata de un Círculo de Alfabetización Popular (CAP) a cargo de cuatro estudiantes del colegio mix­to "Francisco de Orellana", que funciona de 7 a 9 de la noche en el local del Instituto de Educación Especial de El Puyo.

De los 11 alfabetizandos que había inicialmente, han quedado 4. ¿Por qué se fueron los demás?

- "Doña María se fue porque se le murió el papá".
- "Otra señora y su marido dejaron de venir porque vivían muy lejos y se les hacía difícil movilizarse de noche. Ahora estu­dian en otro CAP, por la tarde, cerca de su casa".
- "Don Nelson decía que él venía muy de noche del trabajo".
- "La mujer de él se quebró la pierna y ya no pudo seguir asis­tien­do".
- "Don Méntor se retiró hace poco. Le fuimos a buscar a la casa pero nos dijeron que ya no vivía ahí".
- "Don Angel se fue a trabajar adentro, por El Porvenir, sacando madera. Dijo que iba a faltar unos 15 días, pero cuando vuelva ya se habrá terminado la campaña".

Doña Ramonita y sus 72 años

Ramona Cuji es "la mayorcita" del grupo. Con sus 72 años y su rostro indígena, se mantiene callada oyendo la conversación. "Do­ña Ramonita", como le llaman los alfabetizadores, pasó ocho días en cama, a raíz de la mordedura de una culebra. Pero volvió.

- "Tiene un interés increíble por aprender", dice una muchacha.

No ha logrado avanzar mucho en el aprendizaje, pero está feliz de haber aprendido a escribir su nombre. Alfabetizadores y alfabeti­zandos le pi­den a coro que pase a la pizarra a es­cribirlo. Ella no se hace rogar. Se levanta decidida mientras las sillas se colocan en semicírculo como para presenciar un espectáculo. De pronto, la sala se llena de un expectante silencio.

Ramona, con su vista escasa y su mano temblorosa, empieza a dibu­jar lentamente cada una de las letras de su nombre. No se diría que lo escribe sino que lo esculpe. Todos seguimos ansiosos el movi­miento de la mano, el trazo cuidadoso de las letras. Lo único que se escucha es el susurro de Doña Ramona que va acompañando la lectura de cada sonido.

Cuando llega a la i final, se detiene y se distancia de la piza­rra para observar el conjunto. Sonríe. Sin que nadie se lo pida, lee en voz alta las dos palabras que ha escrito: Ramona Cuji. Siguen estruendosos los aplausos, las feli­citaciones, los abrazos.

Ahora, en mi propio cuaderno, Doña Ramona me regala la filigrana de su nombre tan laboriosamente aprendido y construido. Le pone una línea curva alrededor y cuatro pequeños palitos verticales en la parte de abajo. La fir­ma está completa.

Al regalármela, me dice:

- "Yo podría aprender más, señorita. Mi ojito nomás es el que me falta".


* Incluido en el libro: Rosa María Torres, El nombre de Ramona Cuji (Reportajes de la Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño”), ALDHU / Editorial El Conejo, Quito, 1990.

** Rosa María Torres, Directora Pedagógica de la Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño”, Ecuador, 1998-1999.







Textos relacionados en
OTRAƎDUCACION
Ecuador: Tu juventud te ama
Sobre lectura y escritura ▸ On Reading and Writing


Analfabetismo no es ignorancia

Rosa María Torres

(este texto ha sido traducido al portugués)


analfabeto, ta.
(Del lat. analphabētus, y este del gr. ἀναλφάβητος).
1. adj. Que no sabe leer ni escribir. U. t. c. s.
2. adj. Ignorante, sin cultura, o profano en alguna disciplina.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
http://lema.rae.es/drae/?val=analfabeto

Así define "analfabeto/ta" la Real Academia Española (RAE). No sabemos desde cuándo, pero permanece vigente ya entrado el siglo 21 y después de tantos años de investigación, análisis y debate en torno al analfabetismo, la alfabetización, la cultura escrita.

"Que no sabe leer ni escribir" es una decripción concisa de la condición de la persona analfabeta. Pero sorprende y preocupa el uso 2 del término: "ignorante, sin cultura, profano en alguna disciplina"

¿Ignorante? 
» El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir. José Saramago  (discurso de aceptación del Premio Nobel, 1998).

» La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados "ignorantes" son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una "cultura del silencio". Paulo Freire

La lengua escrita no es el único medio de información y conocimiento. El sistema escolar no es el único sistema de aprendizaje. Aprendemos a lo largo de la vida y, en su mayor parte, por fuera de la lengua escrita y del sistema escolar. Un niño analfabeto no es ignorante; mucho menos una persona adulta analfabeta. Quienes no leen ni escriben, aprenden de muchas maneras y saben muchas cosas. Mucho de ese conocimiento tiene base científica y es socialmente válido. Gracias a éste sobreviven, viven, trabajan, construyen una familia, socializan, se divierten, resuelven problemas de la vida cotidiana, enseñan a otros y continúan aprendiendo.

Las personas analfabetas no son ignorantes, del mismo modo que las personas alfabetizadas no son necesariamente lumbreras. Hay sabios iletrados y necios con título. Todos tenemos saberes e ignorancias específicas, en diversos dominios, pues nadie puede ignorarlo todo ni saberlo todo. 

¿Sin cultura? 
» La cultura es un saber del que no tiene uno que acordarse. Fluye espontáneamente. Diógenes
» Cultura es lo que queda después de haber olvidado lo que se aprendió. André Maurois 
» Cultura no es lo que hacen los artistas sino lo que hace la gente en los espacios públicos, en la vida cotidiana. Jesús Martín Barbero 
No existen personas "sin cultura" o "incultas", a menos que cultura se entienda de modo restringido y elitista, como "alta cultura", como cultura de las élites. La cultura es una dimensión transversal de la vida y de la(s) política(s). Toda persona pertenece a una o más culturas, independientemente del nivel de escolaridad y del nivel de manejo de la lengua escrita. Las personas analfabetas se mueven predominantemente en la cultura oral y participan de manera pasiva en la cultura escrita. Quien no sabe leer ni escribir, como toda persona, tiene lengua(s), saberes, creencias, tradiciones, historias, códigos culturales, preferencias, modos de vida, estilos de comunicación, métodos de conocer, etc. 

¿Profano en alguna disciplina? 

Extender el término analfabetismo más allá del campo de la lectura y la escritura, asociándolo con "ignorancia" o "desconocimiento" en general, es una decisión arbitraria que ha llevado a desvirtuar el propio concepto y a multiplicar los analfabetismos (y las alfabetizaciones) aplicados a prácticamente cualquier campo: "analfabeto político", "analfabeto emocional", "analfabeto tecnológico", "analfabeto digital", "analfabeto ecológico", etc.

La errónea asociación analfabetismo = ignorancia, analfabetismo = incultura, ha petrificado algunas de las comprensiones más atrasadas y discriminadoras de la condición de analfabetismo. Muchos usan "analfabeto" como insulto, como sustituto de ignorante, inculto y hasta bruto, en el ámbito doméstico y en el público.

Muchos especialistas e investigadores nos hemos pasado la vida combatiendo prejuicios en torno al analfabetismo y a las personas analfabetas, buscando avanzar y nutrir el campo con investigación y conocimiento científico, sin saber que - en el caso del idioma español- es la propia Real Academia Española la que continúa apuntalando viejos prejuicios y concepciones. 

Solicitamos comedidamente a la RAE revisar y actualizar de manera urgente la entrada "analfabeto" y otras entradas relacionadas.

* NOTA: Este artículo ha sido traducido al portugués por la Associação o Direito de Aprender: Analfabetismo não é ignorância, 30 May 2013. Se aclara que el Diccionario de la Lengua Portuguesa no comete el mismo error: "Julgamos que em Portugal o Dicionário da Língua Portuguesa Contemporânea da Academia das Ciências não comete o mesmo erro que o dicionário da Real Academia Espanhola".

Sobre Lectura y Escritura ▸ On Reading and Writing





Alfredas Jurevicius


Soy pedagoga, lingüista, escritora y especialista en el campo de la lectura y la escritura. Para facilitar la búsqueda y una visión amplia del tema, he organizado aquí una compilación con textos (español e inglés) que he publicado en este blog: artículos periodísticos, documentos académicos, entrevistas, reportajes.

I am an educator, a linguist, a writer and a specialist in the field of reading and writing. In order to facilitate the search and to provide a wide view of the topic, I have compiled below some texts that I have published in this blog: journalistic and academic articles, papers, interviews, chronicles. Most of them are in Spanish, some of them are also (or only) in English.


Reportajes: estudio de campo en 9 países de América Latina y el Caribe
Chronicles: field study in 9 countries in Latin America and the Caribbean

▸ Una clase de alfabetización en español, traducida al aymara (Bolivia)
▸ Círculos de alfabetización "Sí Podemos" (Perú)
▸ Internet devuelve la vista y amplía la lectura a los ciegos (Uruguay)
▸ Una clase de alfabetización entre rejas (República Dominicana)

▸ Aprendiendo a leer y escribir en lengua mixe (México)
▸ Colegio durante el día, Misiones a la noche (Caracas, Venezuela)
▸ Cooperativas, Misiones Bolivarianas y escuela rural (Barquisimeto, Venezuela)
▸ Programa de Alfabetización 'Encuentro' y Barrios de Pie (Argentina)
▸ Alfabetizando con el 'Yo Sí Puedo' en Cayambe (Ecuador)
▸ Yuyay Jap’ina – Apropiándonos del conocimiento (Bolivia)


Leer y escribir: el sistema escolar
Reading and writing: the school system


Dos malentendidos sobre la educación en Finlandia (Fake News)
El fracaso alfabetizador de la escuela
▸ El derecho de niños y niñas a una educación básica | Children's right to basic education
Y colorín colorado, este cuento nos ha atormentado...
Consejos prácticos para anular el gusto por la Literatura
"Si un libro aburre, déjelo": Borges
Seis propuestas de Italo Calvino sobre la escritura
▸ Pequeño homenaje personal a Julio Verne y a mi mamá
Rendimientos escolares y programas compensatorios: El P-900 en Chile
Mi mamá me mima, mi papá fuma pipa (Sexismo en los textos escolares)
Los espejismos de la innovación en educación
Alumnos Clasificados
Tatuajes 
Si a los niños se les permitiera escribir libremente... 
Tarjetas navideñas
Curriculés
Manipuladoras de alimentos, manipuladores de textos
El absurdo de la repetición escolar
Una educación que no valora el propio esfuerzo
Una escuela islámica en Jaipur, India
Una prueba no prueba nada
Kazi, el sin gracia | Kazi, the Graceless

Un Powerpoint sobre Finlandia
Gabriela sabe leer pero tiene miedo
Las tareas domésticas en los textos escolares
W.C. 
Talleres de lectura para maestros 
El responso escolar de la alfabetización 
13 errores en la alfabetización escolar 
Escrivir, aunque sea con V

Deberes y pruebas
Homework and tests

Reconocimiento a Felipe
El tormento de los deberes
Deberes insólitos
Lección de hoy: Los factores abióticos
La escuela impenetrable a la modernidad
El "descubrimiento de América" (comprensión lectora)
Pedagogía escolar: el cultivado hábito de no entender
Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta
Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas
Auge de la trampa en educación
Malos resultados escolares, ¿quién tiene la culpa?

Leer, escribir y aprendizaje a lo largo de la vida 
Reading, writing and lifelong learning


Aprender a leer y escribir a los 5 años me marcó la vida

Lindas Letras | Beautiful Letters
Child learning and adult learning revisited
La vigencia y el poder de la radio (Mendoza-Argentina)
Caperucita, Blancanieves y otras crueldades   
Creencias equivocadas en torno al lenguaje
Comida rápida, aprendizaje rápido
Children's Rights: A community learning experience in Senegal 
Rwanda: A blog is born!
Campaña de Renovación Pedagógica 
La importancia de lo escrito (O por qué Colón pasó a la historia)
Educación: términos que mejor no...
▸ Leer los periódicos: ayer y hoy
Las mejores ideas ocurren en posición horizontal 
Leer y escribir hacen bien a la salud
Titulares tramposos y manipulación
Leer en el metro de Tokyo
Sabios de seis años
Minga Nacional por un Ecuador que Lee y Escribe 
Alfabetización: ¿Qué será capaz de hacer Colombia en paz?

Bibliotecas
Libraries


La biblioteca como núcleo de desarrollo comunitario (Una experiencia en Córdoba, Argentina)
Una biblioteca escolar como debe ser (Brasil) 
Bibliotecas en el mundo | Libraries in the world
¿Cómo hacer una biblioteca? | How to organize a library?  
Hacer deberes en la biblioteca (Finlandia)
La biblioteca municipal de Poorvo (Finlandia)
Una biblioteca del SINAB en Pastaza (Ecuador)
Bibliotecas y escuelas: enfoques y espacios 

Alfabetización de jóvenes y adultos
Youth and adult literacy

Ecuador: El fiasco de la alfabetización
Alfabetización: De todos a "una proporción sustancial de los adultos (ODS)
Alfabetización popular 
Ecuador: La "Patria Alfabetizada" que no fue
Analfabetismo no es ignorancia
Alfabetización de adultos en América Latina: planes y metas 1980-2015  | Adult Literacy in Latin America and the Caribbean: Plans and Goals 1980-2015
Derechos, alfabetización y concientización  
Los erradicadores del analfabetismo
▸ Para eliminar el analfabetismo hay que eliminar la pobreza
Analfabetismo y alfabetismo: ¿De qué estamos hablando?
Los niños como educadores de adultos
Perú, ¿Libre de Analfabetismo?
El nombre de Ramona Cuji
¿Renuncia a un mundo alfabetizado?  | Giving up to a literate world?
Ecuador: Tu juventud te ama  

Traducción
Translation
 

Ojo con traducciones y traductores
Gramsci, el estudio y la RAE
ODS: Problemas de traducción | SDG: Translation issues

Entrevistas
Interviews

▸ La experiencia de la Campaña Nacional de Alfabetización "Monseñor Leonidas Praoño" (Ecuador): entrevista con el CEDI, Sao Paulo (1993).
▸ EducarEcuador: "Este portal puede ser un aliado clave de la educación ecuatoriana" Entrevista con EducarChile, enero 2003.
"Es imprescindible distinguir promoción del libro y promoción de la lectura". Entrevista con diario Expreso, Guayaquil, Ecuador, 23 abril 2006.
"No basta con enseñar a leer y escribir; hay que acercar la lectura y la escritura a la gente" entrevista con CLADE (2007)

Libros, ponencias y presentaciones (Aprendizaje a lo largo de la vida)
Books, papers and presentations (Lifelong Learning)

▸ Literacy for All: A Renewed Vision  | Alfabetización para Todos: Una Visión Renovada
Base Document - Literacy for All: A United Nations Literacy Decade (2003-2012) - drafted for UNESCO in 2000  | Documento Base - Alfabetización para Todos: Década de Naciones Unidas para la Alfabetización 2003-2012 - redactado a pedido de UNESCO en 2000.
Lifelong Learning in the South: Critical Issues and Opportunities for Adult Education, Sida Studies 11, Stockholm, 2004
Rwanda: study of literacy needs and programmes for youth and adults by Anthony Okech and Rosa-Maria Torres with the collaboration of Alexander Lyambabaje, Genevieve Mukandekezi and Timothy Njoroge (Rwanda, 2005)
Literacy and Lifelong Learning: The Linkages. Conference at ADEA Biennale 2006, Libreville, Gabon, March 2006.
Presentación del libro de Emilia Ferreiro “Alfabetización de niños y adultos: Textos escogidos” (CREFAL, México D.F., 28 feb. 2008)
Lifelong Learning: moving beyond Education for All  (Keynote speech, Shanghai International Forum on Lifelong Learning, Shanghai World Expo 2010, May 2010)
▸ From Literacy to Lifelong Learning | De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de la vida
Youth and Adult Education and Lifelong Learning in Latin America and the Caribbean
Lectura: el adentro y el afuera (2º Encontro Internacional de Educação de Osasco, Instituto Paulo Freire-Sec de Educación de Osasco, São Paulo, 5-7 oct. 2011)
Leer por el gusto de leer: la clave, Ponencia preparada para el II Seminario Internacional ¿Qué leer? ¿Cómo leer? Lecturas de juventud, Ministerio de Educación de Chile / Plan Nacional de Lectura, Santiago, Chile, 10-11 diciembre 2014

Paulo Freire

Los múltiples Paulo Freires | The million Paulo Freires
Un Congreso de Alfabetizandos en Sao Paulo 
Paulo Freire, Guinea-Bissau y la alfabetización

Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE
Latin American Group of Specialists in Literacy and Written Culture (GLEACE)

▸ Letter to UNESCO on the Literacy Decade (2003-2012) | Carta a la UNESCO sobre el Decenio de la Alfabetización (2003-2012)
Sobre analfabetismo y alfabetización: Declaración de miembros del Grupo Latinoamericano de Especialistas en Alfabetización y Cultura Escrita (GLEACE) 

Alfabetizando con el «Yo Sí Puedo» en Cayambe (Ecuador)


Programa de Alfabetización y Educación para la Vida ‘Yo, Sí Puedo’-
Ñuka Ushanimi
Visita a Cayambe y a Cangahua, Cantón Cayambe, Pichincha, Ecuador (20 febrero, 2007)


Foto: Prensa Latina
Este reportaje es parte del estudio “Alfabetización y acceso a la cultura escrita por parte de jóvenes y adultos excluidos del sistema escolar en América Latina y el Caribe”, financiado por el CREFAL. Entre 2006 y 2009 visité programas de alfabetización y de promoción de la lectura y la escritura en nueve países de la región (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).

La oficina del programa en la Alcaldía de Cayambe está bien organizada y equipada. El Alcalde ha dado el apoyo y facilidades para la buena marcha de la alfabetización en este cantón. Hemos venido desde Quito – un poco más de una hora de viaje en auto - junto con los asesores cubanos del programa a nivel nacional y aquí nos juntamos con el equipo responsable a nivel local. Observamos primero una clase que funciona en el edificio de la Alcaldía y luego una clase en Cangahua, una de las parroquias rurales de este cantón.

El “Programa de Alfabetización y Educación para la Vida «Yo, Sí Puedo» (Ñuka Ushanimi, en lengua kichwa) arrancó en este cantón en 2005, mediante un convenio firmado entre el IPLAC (Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño) de Cuba, el Gobierno Municipal de Cayambe, el Gobierno Municipal de Cotacachi y el Parlamento Indígena de América. El objetivo es “reducir el nivel de analfabetismo en el Cantón Cayambe, donde en solo tres meses y una semana las personas podrán: 1. leer y escribir sus nombres y apellidos, 2. leer con cierta fluidez, y 3. redactar oraciones, telegramas y hasta pequeñas cartas” (p.3), que es lo que se ofrece en el Manual del Facilitador «Yo, Sí Puedo». El programa se hace en español, no en kichwa.

El compromiso del gobierno municipal de Cayambe incluye alojamiento, transporte, seguro médico y honorarios (USD 750 mensuales) del asesor cubano que representa al IPLAC en el Ecuador. El IPLAC asegura los materiales utilizados en el método «Yo, Sí Puedo» (cartilla, videocassetes y manual del facilitador), los asesores requeridos para la alfabetización y la post-alfabetización, y la coordinación general. El gobierno municipal de Cotacachi puso a disposición su experiencia con el «Yo, Sí Puedo» y los videos.

Conversando con el equipo técnico
Hay en el Ecuador 44 asesores cubanos trabajando en los diversos programas de alfabetización que llevan adelante varios gobiernos seccionales en convenio con el IPLAC. Los asesores tienen entre sus responsabilidades capacitar a los facilitadotes y los promotores, ecuatorianos.

Un promotor presente, que supervisa 11 puntos de alfabetización en la zona, explica que su función es “asegurar que se respete la metodología, vigilar la asistencia en cada punto cada 15 días, y coordinar la reunión de la Junta Parroquial”. Cada comunidad elige al facilitador y el horario de las clases.

La información estadística del programa está al día, prolijamente recolectada y organizada. El componente administrativo parece marchar sobre ruedas, con pautas claras para todos los involucrados en el programa. La colaboración cubana, en este sentido, es invalorable, especialmente en culturas nacionales proclives a la desorganización, la impuntualidad y la informalidad, como la ecuatoriana. Llama la atención, eso sí, la ausencia de historicidad de este nuevo intento alfabetizador. Es como si las cosas se hicieran por primera vez, sin referencia el amplio historial de alfabetización de adultos que tiene este país y este cantón concretamente.

Cartas idénticas de alumnos y “errores” de facilitadores
Al hojear la carpeta que contiene las cartas finales escritas por los alumnos que terminaron el programa de alfabetización en el cantón, encuentro - ¡oh, sorpresa! - varias cartas idénticas. Evidentemente, a facilitadores y facilitadoras no se les ocurrió mejor cosa que redactar y escribir el texto de la carta en la pizarra y pedir a los alumnos que lo copiaran. Como si pensaran que copiar y escribir son la misma cosa, como si no supieran que esta carta es un instrumento de evaluación final de los alfabetizandos en este programa, como si creyeran que nadie va a leer estas cartas…

- “Cayambe fue uno de los primeros lugares en que se inició el programa, son errores que se han ido superando”, me explica azorada Maura, una de las asesoras cubanas.

Se trata en verdad de un problema reconocible en éste y muchos otros programas de alfabetización dentro y fuera del Ecuador. “Error” típico de una cultura de enseñanza adicta a la copia y al dictado, que no alienta la libre expresión de los alumnos, espera respuestas únicas, no acepta la diferencia. “Error” alineado con la trampa y el engaño, y que lamentablemente echa sombras y dudas sobre las estadísticas y, lo que es más importante, sobre los aprendizajes efectivos de los alfabetizandos en estos programas.

Una clase de Nivelación en un aula de la Alcaldía
Mientras hacemos tiempo para ir a la comunidad, visitamos una clase que funciona en la planta baja. Es una clase de Nivelación, nombre dado a la etapa entre la alfabetización y la post-alfabetización, para la cual se ha preparado un breve material con lecturas. Es extraña la elección del nombre. Nivelar significa igualar. En este caso, ¿nivelación respecto de qué?

En el aula hay 9 alumnos, 3 de ellos mujeres. Primera visita en el Ecuador en que encontramos en una clase más hombres que mujeres. Anoto: “Verificar si el número de hombres en el programa aumenta en esta segunda fase, que ya implica cierto manejo de la lectura y la escritura”. No pude después acceder a esa información desagregada por género, pero estoy segura de que es una hipótesis correcta.

Siguiendo las recomendaciones del método, Rocío, la facilitadora, empieza refrescando la clase anterior, cuyo tema fue “La Batalla de Pichincha”. Hoy la clase gira en torno a los Símbolos Patrios. La lectura se refiere a El Escudo. Rocío lee el texto en voz alta y luego pide a sus alumnos que lo lean solos, en silencio, durante 15 minutos. Ahora explica el vocabulario nuevo. Elige las palabras bandera y símbolo para que los alumnos las definan y posteriormente pasen a escribirlas en la pizarra. Sigue la lectura de oraciones, dos o tres preguntas que vienen en el texto, y finalmente la escritura de una oración. No se envían deberes a la casa.

La Casa Comunal de Cangahua
Al final de un camino de terracería, llegamos a la Casa Comunal de Cangahua, donde funciona la clase de alfabetización de esta comunidad rural. Hace un frío que cala los huesos y ha empezado a llover. Adentro nos esperan varias mujeres indígenas, con ponchos, chalinas y sombreros. Hay un solo hombre, un viejito que permanecerá callado e inactivo durante la clase. Diana, la facilitadora, es un muchacha joven, mestiza, que vive en la comunidad.

El espacio ha sido organizado como aula usando tres bancas largas de madera para formar un ‘círculo cuadrado’ en torno al televisor. El televisor, de buen tamaño (27 pulgadas), está ubicado alto, en un estante de metal. La facilitadora tiene mesa y silla para ella. Detrás está la pizarra de tiza, pegada sobre la pared. A un costado, un mapa del Ecuador y el cartel de números y letras que sirve de material auxiliar en el método ‘Yo Sí Puedo’.

Cartel letras-números método ‘Yo, Sí Puedo’
1  a A
6  l L
11  p P
16  rr
21  h H
26  ll Ll
2  e E
7  r R
12  t T
17  q Q
22  ñ Ñ
27  z Z
3  i I
8  f F
13  v V
18  y Y
23  ch Ch
28  g G
4  o O
9  m M
14  s S
19  d D
24  j J
29  k K
5  u U
10 c C
15  n N
20  b B
25  x X
30  w W

A falta de pupitres para escribir, se ha entregado pequeñas tablas que cada persona tiene en las manos o apoya sobre las piernas. Bien por la solución, mejor que nada. Pero el problema persiste. A medida que la clase avanza constatamos cuán difícil se hace escribir sosteniendo al mismo tiempo tabla, cartilla (abierta), hojas de trabajo (debajo de la cartilla), lápiz y borrador.

El piso, de cemento, agrega frío al frío del lugar. En el tumbado, dos escuálidos focos, con luz mortecina, tampoco ayudan a calentarlo. Los visitantes estamos entumecidos. Ellas, mujeres curtidas por el frío y la pobreza, tienen las piernas desnudas de la rodilla para abajo y los pies calzados con zapatos plásticos.

La clase
El Manual del Facilitador ‘Yo Sí Puedo’ orienta distribuir la hora de clase así: 5 minutos para motivar a los participantes, 30 minutos de clase televisiva, 15 minutos de intervención del facilitador para complementar o aclarar dudas, y 10 minutos de receso o cambio de actividad antes de comenzar la segunda hora (en los casos en que la clase dura 2 horas). Esta es la secuencia que veremos hoy y cuyo desarrollo describo aquí.

¿Qué hice hoy?
La clase empieza con una rueda en la que, parados y uno por uno, los participantes relatan qué hicieron hoy, en el tiempo que demora prendido el fósforo que sostienen en la mano.

- “Me levanté a las 4 de la mañana. Amarro vaquita, borreguito, puerquito, después ver papita, vengo aquí cansado”.

Así habla Doña Rosa, en su chaupi * español. Y así siguen hablando las demás, con el mismo chaupi español, mismos animalitos, mismos quehaceres.

¿Dónde viven? ¿Cuánto tiempo les toma llegar aquí? Doña Jacinta dice que camina hora y media, cruza dos acequias y, cuando llueve, no viene a clase pues el río crece y se hace imposible cruzar.

Angela y la videoclase
Después de un breve repaso de la lección anterior, la 28, la de la letra G, Diana informa:

- “Hoy vamos a conocer las dos últimas letras: la K y la W, que son también las dos últimas lecciones de la cartilla, la 29 y la 30”.

Siguiendo los pasos didácticos del método, Diana escribe en la pizarra esta oración:

En ese mercado venden por kilogramos

Luego pide a sus alumnas que observen en sus cartillas la palabra kilogramo, que aparece con el dibujo de una balanza.

Ahora prende el televisor y el VHS. Ha llegado el momento de la videoclase.

- “Angela nos va a explicar sobre la K, la nueva letra de hoy”, anuncia Diana.

- “La letra K se usa en muchas de nuestras lenguas indígenas”, se escucha en el video. Y luego Angela – la maestra cubana dentro de la pantalla – explica lentamente cómo hacer los trazos para escribir la K. Algunas mujeres indígenas en esta clase viva pueden imitar los trazos que aparecen en la pantalla, otras no.

Ahora viene la asociación entre letras y números en que se basa este método (bajo el supuesto de que lo conocido: los números, les ayudarán a las personas adultas a aprender lo desconocido: las letras).

- Video: “Escribe sobre cada número la letra que le corresponda”

W  i   ll  i   a   m
                                                    30    3   26    3    1     9

- Video: “Les doy tres nombres, ustedes escogen uno y construyen una oración: Walter, Wendy, Wilson”. 
(La mayoría de estas mujeres sólo alcanza a dibujar la W).

Ahora aparece en la pantalla la oración: “Wendy estudia mucho”.
(Los alumnos deben copiarla en sus hojas, pero no alcanzan a hacerlo).

A continuación aparece en la pantalla la oración: “Wilson ya sabe leer”.
(Los alumnos tampoco alcanzan a copiarla).

Confirmamos en esta visita: el video corre muy rápido para personas que apenas empiezan a aprender y apenas están familiarizándose con el video y con este sistema de aprendizaje. El brillo no permite ver bien la pantalla, entre la luz que todavía entra por la ventana y la poca luz artificial que hay adentro. El ruido de la lluvia hace difícil escuchar el audio. Visión y audición mejorarían con los alumnos más cerca del televisor, pero esto implicaría reorganizar el espacio y poner las bancas en fila, como en misa. Ciertamente, crear un buen ambiente de aprendizaje - espacio, mobiliario,  tecnologías - requiere una armonía difícil de lograr en situaciones de pobreza y precariedad extremas, como las que acompañan al analfabetismo y a las personas analfabetas en nuestros países, especialmente en zonas rurales.

Diana y la clase presencial
Ahora Diana apaga el video, toma la posta y asume la clase para “repasar o consolidar” lo enseñado por Angela en la teleclase, con ayuda de la pizarra. Dibuja lentamente la K con líneas punteadas, insistiendo en la dirección que debe tener cada trazo.

-   “La letra K siempre vendrá acompañada del número 29”, recalca.
- “Las letras mayúsculas se usan al iniciar una oración, para los nombres de las personas, de las ciudades y los pueblos”, recuerda.
-   “Ahora vamos a ver las combinaciones de la K con las vocales: ka ke ki ko ku”.
-   “Se la utiliza en lenguas extranjeras: maya, guaraní, y en nuestra lengua kichwa”.
-   “Ahora vamos a hacer los ejercicios que no terminaron con Angela, nuestra amiga”.

A continuación, Diana escribe en la pizarra una hilera de líneas pequeñas y una hilera de números debajo de cada una de ellas, como se establece en el método:

__   __   __  __  __  __  __    __   __  __   __   __   __    __   __  __  __ __  __  __   __  __
2   6    7   3   4   2   14   12   1   1   19   4   14   29   3   6   4   9   2   12   7   4

Una por una las alumnas pasan a la pizarra a llenar la letra que corresponde encima de cada número, ayudándose con el cartel de letras y números ubicado junto a la pizarra. Terminado el ejercicio, el resultado final en la pizarra queda así:

E_ l_  r_  í_  _o_  e_  _s_  _t_   á_ _a_  d_ _o_   s_  _k__i_  l_  ó_  m_  e_  t_   r_  o_ _s
    2   6   7   3    4   2    14    12   1    1   19   4   14   29   3   6   4    9   2   12   7   4   14

 
Así pues, la oración formada es:
El río está a dos kilómetros

-     “Muy bien, ya hemos escrito la oración entre todas”, concluye Diana entusiasmada.

“Entre todas” quiere decir aquí una letra por persona. En realidad, además, varias de las alumnas han tenido dificultad para realizar este ejercicio, a pesar de que Diana les insiste que lo han hecho muchas veces, que tienen a la vista el cartel con las letras y sus respetivos números asociados, que ya están llegando a las últimas lecciones de la cartilla…

- “Están apenas un mes en clase”, me explica Diana. “Son analfabetos puros. Y las señoras ya son mayorcitas”.

¿Puede llamarse a esto ‘escritura’? Lo que han hecho las alumnas es un ejercicio de apareamiento entre números y letras, poniendo cada letra encima de cada línea y de cada número, ayudándose con el cartel de letras-números pegado en la pared. Una especie de juego de “El Ahorcado”, pero más mecánico, pues en El Ahorcado cada letra faltante se llena en base a una anticipación significativa de toda la palabra, frase u oración.

- “Ahora vamos a leer la oración que hemos formado”, dice Diana. La lee en voz alta y pide al grupo que la lean. De este modo anula propiamente la lectura, lo que queda es solo memoria y repetición.

- “Ahora cada uno va a copiar la oración en su hoja”, instruye Diana.

Las alumnas copian solo la hilera de letras (“la oración”), no la hilera de números. ¡Muy bien! En otros lugares que usan el método ‘Yo Sí Puedo’ he visto alumnos que tratan de copiar tanto las letras como los números, e incluso las rayitas del medio que separan unas y otros, evidentemente sin comprender bien el sentido de lo que están haciendo…

Observo que una señora escribe uu cuando se le pide que escriba “la letra 5”. Al mirar el cartel de letras y números, entiendo la explicación de este aparente error. En cada casillero hay un número y a cada número corresponden en verdad dos grafías - la minúscula y la mayúscula - de la misma letra. En este caso, el casillero 5 contiene la u y la U. La lógica de la señora es impecable, sigue al pie de la letra la instrucción.

- “Ahora vamos a hacer un descanso, vamos a hablar de lo que nos habló el video. ¿Qué lenguas hablamos aquí en nuestra comunidad?”, introduce Diana como tema de conversación. Todos responden que hablan castellano y kichwa.

- “Hablamos kichwa con los mayores y castellano con los hijos.  Ellos ya no quieren la lengua antigua, prefieren aprender inglés”, explica con picardía una de las señoras (risas).

Diana da por concluida la clase. Yo anoto en mi diario de campo: ¿¿Lectura y escritura??, con doble signo de interrogación. Al repasar mentalmente lo que he presenciado aquí, me pregunto si ha habido un solo acto genuino de lectura o de escritura por parte de las alumnas. Lo que ha habido es copia y apareamiento entre letras y números – lo que no es escritura - y repetición de lo leído por la facilitadora – lo que no es lectura. Hoy han completado las lecciones de la cartilla, en el primer mes de clases, pero es evidente que leer y escribir son aún un logro lejano, incluso para los estándares y objetivos planteados dentro de este programa: “1. leer y escribir sus nombres y apellidos, 2. leer con cierta fluidez, y 3. redactar oraciones, telegramas y hasta pequeñas cartas”. Quiero creer que, en el tiempo que resta de clases y en el que sea necesario más allá de los plazos fijados, estas mujeres lo lograrán. Es una necesaria y justa retribución a su esperanza y a su esfuerzo.

La galería de dibujos
Terminada la clase, el agasajo y la despedida. Nuestras anfitrionas han preparado una comida - papas con salsa de maní, sánduches de jamón y queso, salmones fritos pescados hoy en el río – y un brindis con punta*, el mejor antídoto contra el frío. Mientras transcurre el ajetreo de los preparativos y la comida, me dedico a mirar la galería de dibujos hechos por estas mujeres y expuestos en la pared lateral.

Yo me llamo Tránsito Quishpe” está escrito en una de las cartulinas, a modo de título, y debajo el dibujo de una mujer, delante de una casa, junto a un perro y una vaca.

Yo me llamo Rosalía Quishpe” dice otro, ilustrado con casa, camino, animales, árbol y una mujer acarreando un balde, seguramente con agua adentro.

Yo me llamo María PQQ” dice otro, con dibujos de una mujer, un gato, un chanchito, una oveja, y sus respectivas palabras escritas al pie de cada uno de ellos.

Mujeres en sus quehaceres rutinarios, rodeadas de su casa y sus animalitos, sin hijos, sin hombres. Verdaderos identikits que ponen imagen y color a los relatos de vida cotidiana que hemos escuchado al inicio de esta clase. Textos y dibujos que expresan lo que son, lo que hacen, lo que conocen, lo que tienen… ¿Y si se les pidiera a estas mujeres que dibujen lo que sueñan, no lo que son y tienen, sino lo que desean?

* Kichwa: escritura del quichua o quechua en el Ecuador, atendiendo a la ortografía unificada.
* En la aplicación del ‘Yo Sí Puedo’ en Córdoba-Argentina, se agregó un ítem a esta lista: “Asigna tareas para la siguiente sesión”.
* chaupi: medio, en kichwa, adoptado en el español de la Sierra ecuatoriana.
* punta: aguardiente.


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...