Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas

Políticos y plagio | Politicians and plagiarism



Son cada vez más los políticos que se ven involucrados en escándalos de plagio. En muchos casos, hay consecuencias y sanciones académicas, sociales y políticas. En otros, el delito queda impune, tolerado por la academia, las sociedades y los gobiernos. 

Abajo una selección de casos del Ecuador (vicepresidente Jorge Glas), Perú (candidato presidencial César Acuña), México (presidente Enrique Peña Nieto) y Estados Unidos (esposa de Donald Trump, Melania Trump), ilustrados por caricaturistas de cada uno de estos países. Además, algunos memes.

There are more and more politicians involved in plagiarism scandals. Often, plagiarism leads to academic, social and political punishment. In other cases, it has little or no consequences, and is tolerated by the academia, societies and governments.

Below is a selection of cases from Ecuador (VicePresident Jorge Glas), Peru (Presidential candidate César Acuña), Mexico (President Enrique Peña Nieto) and the United States of America (Melania Trump, wife of Republican candidate Donald Trump), illustrated by cartoonists from each of these countries. 

ECUADOR
Vilma

Bonil

Bonil



Rafa
Vilma


PERU

Carlín


Carlín

Andrés

Heduardo Rodríguez
Heduardo Rodriguez
Heduardo Rodriguez
Heduardo Rodríguez
 Heduardo Rodríguez

Heduardo Rodríguez



MEXICO

Patricio Monero

Patricio Monero
Patricio Monero
Rapé

Rapé
Rapé






Algunos casos renombrados de plagio en el mundo de la política

Joe Biden. USA. 1987. El Vicepresidente estadounidense se vio envuelto en un escándalo por plagio cometido en el Colegio de Leyes de la Universidad de Siracusa. Se vio obligado a renunciar a su aspiración a llegar a la Casa Blanca.

Vladimir Putin. Rusia. 2006. El presidente ruso fue acusado por el Instituto Brookings de plagiar más del 75% de su tesis de grado en Economía en el St. Petersburg Mining Institute (16 de 20 páginas), incluyendo un documento publicado por la Universidad de Pittsburgh. La denuncia la hizo en 2006 The Washington Times. Continuó siendo presidente.

Karl-Theodor zu Guttenberh. Alemania. 2011. El ministro de Defensa alemán del gobierno de Angela Merkel admitió haber plagiado gran parte de su tesis doctoral. La investigación la hizo el periódico Süddeutsche Zeitung, demostrando que plagió el 20% de su tesis de 475 páginas. La Universidad de Bayreuth le retiró el título de doctor. Renunció a su cargo en 2011.

Pál Schmitt. Hungría. 2012. Presidente y excampeón olímpico de esgrima. En 1992 publicó su tesis doctoral en Educación Física, "Análisis del programa de los Juegos Olímpicos modernos". 20 años más tarde, la Universidad Semmelweis de Budapest le retiró el título al encontrar que había plagiado 200 de 215 páginas. Renunció a la Presidencia presionado por la oposición en el Parlamento.

Annette Schavan. Alemania. 2013. Ministra de Educación y Ciencia de Angela Merkel. La Universidad de Dusseldorf le retiró el título de doctora y debió renunciar al cargo en 2013. La Universidad concluyó que ella había incurrido en "engaño intencional a través de plagio".

Jorge Glas. Ecuador. 2013. Vicepresidente de Rafael Correa y de Lenín Moreno. Fue acusado de plagio por congresistas de oposición. La Escuela Politécnica Nacional (ESPOL) reconoció el plagio (75 páginas sin comillas ni referencias). El marco teórico de su tesis de ingeniero fue tomado de El Rincón del Vago y Monografías.com. El plagio permaneció sin sanción.

John Walsh. USA. 2014. Exsenador por el estado de Montana. Fue acusado por The New York Times de plagiar 75% de tu tesis de maestría. Debió renunciar a su postulación a la reelección. 

César Acuña. Perú. 2015. Candidato a la presidencia. Debió retirarse de la contienda electoral después de que la Universidad Complutense de Madrid confirmó que plagió parte de la tesis que presentó en esa unversidad para obtener el grado de doctor.

Melania Trump. USA. 2016. La esposa del magnate estadounidense Donald Trump, candidato presidencial por el partido Republicano, plagió partes de un disurso de la Primera Dama Michelle Obama.Admitió el plagio.

Enrique Peña Nieto. México. 2016. Una investigación de la periodista Carmen Aristegui sacó a la luz el plagio cometido por el presidente de México en funciones, en su tesis para obtener el título de abogado en la Universidad Panamericana, en 1991. 197 de los 682 párrafos incluyen citas de autores que Peña Nieto no entrecomilló.

Textos relacionados en este blog

» Auge de la trampa en educación 
» Marcos teóricos para todos los gustos
» Corrupción en la escuela
» El plagio del Vicepresidente Jorge Glas

Los estudiantes finlandeses no saben de Sudamérica



La directora, muy amable, me acompañó en el recorrido por la escuela. En cada aula que entrábamos, conversábamos brevemente con profesores y alumnos. En un aula de octavo grado ella decidió presentarme y preguntar a continuación: 

- ¿Han oído hablar del Ecuador?
(Silencio). 

- ¿Qué saben de Sudamérica?
(Más silencio).

Intervine, tratando de bajar la tensión y dar algunas pistas.

- ¿Han oído hablar de Colombia?
Algunas manos se alzaron.

- ¿Saben algo de Brasil?
Más manos. Varias risas. 

- ¿Y de Argentina?
Otras manos. Muchas risas. 

- Esos países están en Sudamérica. ¿Ya saben dónde queda?, volvió la directora.
No. 

La directora dijo algo en finlandés. Luego le preguntó a la profesora en qué año veían la geografía de Sudamérica. Ella respondió que en noveno.

Mientras bajábamos las gradas, la directora empezó a disculparse. Le dije que no se preocupara, que en todo caso el problema no es de esta escuela ni solo de la escuela. Hoy, cuando la información abunda y accedemos a noticias del mundo en tiempo real, los medios tienen una responsabilidad educativa que rara vez asumen. Niños y jóvenes ven las noticias, las escuchan en sus casas, pero no ubican dónde ocurren los acontecimientos. Los medios no hacen lo que deberían para contextualizar y explicar la información. Y la memoria, tan venida a menos en estos días, se deja llevar por la pereza.

Tantos ejemplos de Estados Unidos de donde, cada tanto, nos llegan datos de una profunda ignorancia sobre cuestiones elementales de geografía e historia de los propios países en los que intervienen. En plena guerra en Iraq, muchos no sabían dónde queda ese país. Igual con Afganistán. En marzo de 2014, cuando Ucrania copaba titulares y el presidente Obama decía que no descartaba proveer armas a los ucranianos para hacer frente a la ofensiva rusa, una encuesta mostraba que 84% de los estadounidenses no sabían dónde está Ucrania en el mapa. Muchos la ponían en Groenlandia.

Le mencioné también una encuesta reciente (2015) en México: 51% de los mexicanos no supieron contestar de qué país se independizó México en 1821; solo 32% contestó que ese país era España. Falla mayúscula no solo del sistema escolar sino de toda la sociedad y de su aparato de información-comunicación. Una encuesta similar en otros países latinoamericanos arrojaría posiblemente similares resultados.

Las gradas se acabaron y ya no pude agregar más ejemplos.

La directora quedó aliviada y yo inquieta con el tema, dispuesta a seguirlo en otras visitas y conversaciones.

La siguiente situación se presentó, también espontáneamente, en un colegio secundario. El profesor de computación me presentó y preguntó a los alumnos si sabían del Ecuador y de Sudamérica. Esta vez fue él quien dio las pistas.

- Sudamérica. Piensen en la palabra. Sud-América. ¿Qué les dice? ¿Dónde está ubicada?.
(Silencio).

- Ecuador. ¿Por qué se llama así? ¿Dónde creen que está ubicado?
(Silencio).

- Se llama Ecuador porque está cerca de la Línea Ecuatorial, explicó.
(En realidad, no está cerca sino sobre).

Esa noche, en Helsinki, camino a encontrarme con Jaana en un restaurante, un joven en la calle se ofreció, gentilmente, a acompañarme hasta el lugar. Me dijo que estudiaba en la Universidad de Helsinki. Le dije que estaba de visita de estudio en Finlandia. Me preguntó de dónde soy. Le comenté que en las escuelas que había visitado los alumnos no sabían sobre Sudamérica. Se rió con las anécdotas. Cuando nos despedimos, en la puerta del restaurante, confesó:

- Para serle sincero, yo tampoco sé mucho sobre Sudamérica.

¿Cuántos estudiantes latinoamericanos sabrán dónde queda Finlandia?

Textos relacionados en este blog
» Somos América Latina | We are Latin America
» On education in Finland | Sobre la educación en Finlandia
» Visita de estudio en Finlandia | Finland study visit
- Preguntas sobre la educación finlandesa
- Conversando bajo la lluvia | Talking in the rain 
- Timo y Giorgio
- Escuelas sin zapatos
- Finlandia: Tecnologías en escuelas y bibliotecas
- Dos malentendidos sobre la educación en Finlandia
- Confianza: Palabra clave en Finlandia

Escuelas pequeñas, escuelas del futuro


Decoiluzion.com

Es frecuente la pregunta sobre el tamaño del aula (el grupo de alumnos); mucho menos frecuente es la pregunta sobre el tamaño de la escuela. En el primer caso, se sabe - o asume - que las aulas con grupos pequeños son mejores que las aulas con grupos numerosos. El sentido común indica que si el profesor o profesora debe lidiar con grupos grandes, enseñar se vuelve tarea cuesta arriba y se reducen las posibilidades de dar atención individual a los alumnos.

¿Cuál es el tamaño ideal de una escuela, en el campo y en la ciudad? Muchos ni siquiera se hacen la pregunta. Sigue pesando la idea del plantel - generalmente urbano - que muchos tenemos en la mente y en la propia experiencia: plantel grande, aulas alineadas a lo largo de corredores, espacios diferenciados para cada actividad, paredes dividiendo los espacios, mucho cemento ...

En varios países de América Latina - Ecuador, Colombia, Perú, República Dominicana, para mencionar algunos - el megaplantel es el modelo que sigue primando en las nuevas construcciones escolares, no solo en zonas urbanas sino también semirurales y rurales. En el Ecuador, a la par que se fueron construyendo las llamadas Unidades Educativas del Milenio - megaplanteles adoptados como modelo escolar a nivel nacional, operando con dos turnos diarios, con más de 2.000 estudiantes desde educación inicial hasta el fin del bachillerato - el gobierno fue cerrando cientos de escuelas pequeñas: comunitarias, unidocentes y bidocentes, interculturales bilingües, alternativas.

El modelo convencional de la escuela grande está hoy cuestionado. Crece un movimiento en favor de las escuelas pequeñas. La escuela del futuro, las escuelas que vienen marcando tendencias innovadoras en el mundo, son generalmente escuelas pequeñas.

Clima escolar

El clima escolar, factor clave en la calidad de la enseñanza y de los aprendizajes, como viene destacando entre otros el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) en sucesivos estudios, tiene que ver no solo con el clima en el aula sino con el clima en la escuela. En dicho clima escolar ocupa un lugar central la calidad de las relaciones entre profesores y alumnos: respeto, confianza, empatía, cordialidad, afecto, interacción, colaboración, ausencia de miedo, de acoso, de castigo. Inciden también las condiciones y características (físicas, funcionales, estéticas, pedagógicas) del aula y de la escuela.

Nunca se ha recomendado, y no se recomienda ahora, poner en un solo plantel todos los niveles educativos: la educación inicial, la básica y la secundaria. El modelo escolar finlandés separa estos niveles en diferentes planteles y organiza los horarios escolares de acuerdo a la edad de los alumnos: los más pequeños entran más tarde y se van más temprano; los alumnos más grandes tienen jornadas diarias más largas.

Small schools
Una escuela pequeña se parece a una comunidad real, una comunidad en la que todos se conocen o pueden llegar a conocerse cara a cara: alumnos, profesores, autoridades, padres de familia. Eso ayuda a desarrollar sentido de pertenencia, cercanía, confianza. Eso favorece la posibilidad de la enseñanza personalizada, que identifica idiosincracias, intereses y talentos, y pone en marcha estrategias y planes diferenciados de enseñanza y de aprendizaje.

La escuela pequeña favorece la inclusión, el control del bullying, la colaboración entre alumnos, profesores y familias, la inserción de la escuela en la comunidad y de la comunidad en la escuela, la construcción de una genuina comunidad de aprendizaje. La escuela pequeña cercana al hogar reduce el tiempo de movilidad y de transporte, reduce riesgos, alivia tensiones familiares y permite mayor autonomía a los estudiantes, incluyendo la posibilidad de caminar o de ir en bicicleta a la escuela.

Estudios muestran una relación entre escuela pequeña, mejores aprendizajes y satisfacción escolar sobre todo en comunidades y sectores pobres. Muestran asimismo un incremento de la violencia a medida que se amplía el número de alumnos en el aula y en la escuela; si los alumnos son de edades muy diversas, ésta es una condición favorable para el bullying, el abuso de los más chicos por parte de los más grandes. Una escuela pequeña implica costos menores que una escuela grande - de construcción, de equipamiento, de mantenimiento - y permite fáciles adecuaciones.

La escuela pequeña ha sido una realidad histórica en las zonas rurales y es hoy una posibilidad cada vez deseada en zonas urbanas, especialmente por los problemas de seguridad y de congestión vehicular.

Dentro de la escuela viene reduciéndose la organización de espacios específicos para cada función - el laboratorio, la biblioteca, el comedor, etc. - y favoreciéndose la organización de espacios multifuncionales. Los laboratorios informáticos pasan de moda a medida que avanza la tecnología y se vuelve ella también más pequeña, más accesible y portátil. Las computadoras, laptops y tablets se integran al aula; ya no se aíslan, como en el pasado, en un espacio reservado para "la hora de computación". Los libros pueden estar a mano, en cada aula, y toda la escuela pensarse como un gran espacio de lectura. La creciente flexibilidad y versatilidad del espacio interior permite integrar espacios de uso múltiple, incluyendo el espacio para leer, para jugar, para actividades artísticas, para comer, para dormir. El espacio exterior - el barrio, la comunidad, un parque, un huerto, una cancha deportiva - es incorporado como extensión de la escuela, espacio para el aprendizaje, la socialización, el juego, el esparcimiento.

En la educación primaria o básica, la práctica más generalizada sigue siendo un profesor o profesora para todas las materias (en algunos casos puede ser necesario contar con profesores específicos para idiomas, música, arte, educación física, computación u otros). Se recomienda - Finlandia lo hace  - mantener el mismo profesor o profesora a lo largo de toda la educación básica, a fin de preservar los lazos de confianza y conocimiento mutuo.

Dos ejemplos contemporáneos del movimiento hacia la escuela pequeña, uno en Uruguay y otro en Estados Unidos.

Escuelas de Tiempo Completo - Uruguay 

Las Escuelas de Tiempo Completo son escuelas con características particulares dentro de la educación pública en Uruguay. Funcionan con jornada escolar extendida, lo que incluye el almuerzo en la escuela. La población atendida va desde educación inicial (4 años) hasta 6° grado de primaria.

Las ETC fueron creadas con un modelo arquitectónico particular, innovador y único para cada escuela. Las escuelas se sitúan en zonas de pobreza, con una escala de 8 aulas y no más de 250 alumnos.

La idea es que para que "cada alumno sea conocido y reconocido por todos y la institución pueda crear registros de enseñanza superando las condiciones de vulnerabilidad no es aconsejable crear escuelas de 500 alumnos".

Madelry Bay Country Modern One-Room School in Cody
One-Room Schools - Estados Unidos

Las "escuelas de una sola habitación" están en los orígenes del sistema escolar en Estados Unidos y en el mundo. Muchas funcionan todavía, sobre todo en zonas rurales, como escuelas unidocentes y multigrado (un profesor para todos los grados).

Lejos de ser considerado un modelo obsoleto, anclado en el pasado, hoy hay quienes ven en estas escuelas la posibilidad de reactivar, en el siglo 21 y con nuevas condiciones, virtudes de esas escuelas unitarias, pequeñas, cercanas al hogar, integradoras de las familias y de la comunidad.

Para saber más
» Micro-escuelas: el futuro de los espacios de aprendizaje – Ignacio Puig Moreno
» Escuelas grandes o pequeñas: ¿cuál es la nueva escala del aprendizaje? - Axel Rivas
» República Dominicana: profesores critican construcción de grandes escuelas en pequeñas comunidades,  Destelao.com, 9 agosto 2015.

Textos relacionados en OTRA∃DUCACION
» Rosa María Torres, Ecuador: Adiós a la educación comunitaria y alternativa 
» Rosa María Torres, Una visita a una Unidad Educativa del Milenio en Otavalo
» Rosa María Torres, Elefantes blancos: La estafa social de las escuelas del milenio
» Rosa María Torres, Los niños finlandeses van solos a la escuela
» Rosa María Torres, Escuelas multigrado, ¿escuelas de segunda?

Licencia de Creative Commons
Este artículo está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

El sistema escolar que conocemos hace mal a la salud





El sistema escolar que conocemos - el sistema educativo occidental heredado de los conquistadores - pertenece a otra época. No está pensado desde el punto de vista de los deseos, intereses, necesidades y bienestar de niños y jóvenes sino desde la perspectiva de la sociedad adulta: padres de familia, profesores, autoridades. Tampoco está pensando desde la perspectiva del aprendizaje; su foco está en la enseñanza.

Pedirle a este sistema escolar que asegure calidad y equidad, educación para todos, aprendizajes significativos, gusto por aprender, aprender a aprender, es pedirle peras al olmo. Mejorarlo no basta. Hay que darle vuelta. Necesitamos construir OTRAƎDUCACION, dentro y fuera de las aulas.


Por muchas razones, el sistema escolar convencional hace mal a la salud física y mental no solo de los alumnos sino también de los profesores y las familias. Repasamos aquí algunos temas: aprendizaje, actividad física, alimentación, autoestima, acoso (bullying), descanso, enfermedades, inseguridad, juego, sueño.

Aprendizaje


Claudius Ceccon
- En el sistema escolar se enseña mucho y se aprende poco. Niños, jóvenes y adultos pueden terminar la educación primaria e incluso la secundaria sin haber aprendido a leer y escribir comprensivamente.

- Lo usual es culpar del no-aprendizaje y del fracaso escolar a los estudiantes. Se diagnostica fácilmente dificultades de aprendizaje y se habla de crisis de aprendizaje antes que de crisis de la enseñanza y de crisis de los sistemas escolares.

- El sistema escolar es resistente al cambio. Mucho de lo que se enseña está desactualizado; el sistema es muy lento para incorporar los nuevos conocimientos y las nuevas posibilidades que se abren tanto para la enseñanza como para el aprendizaje.

- El conocimiento se presenta de manera fragmentada, organizado en asignaturas (y en profesores para cada asignatura) sin relación entre ellas.

- Aprender implica comprender y toma tiempo. No obstante, el currículo escolar está generalmente recargado, lo que convierte a la enseñanza en una carrera contra el tiempo. El enciclopedismo (querer enseñar todo) revela una histórica incomprensión de lo que es el aprendizaje y fomenta la memorización antes que la comprensión.

- El sistema escolar tiene problemas para reconocer y aceptar la diversidad (socio-económica, cultural, de género, etc.). Prefiere imaginar que los alumnos son iguales, que necesitan aprender lo mismo y al mismo ritmo, y ser evaluados del mismo modo. La homogeneización es la norma.

- El sistema escolar no sabe qué hacer con alumnos que no aprenden lo que se les enseña y en los ritmos esperados, por lo general alumnos de sectores pobres y en desventaja. Inventó para eso una 'solución' absurda, costosa e inútil, la repetición, la cual perjudica y estigmatiza a millones de estudiantes y desperdicia valiosos recursos que podrían utilizarse para mejorar y diversificar el aprendizaje dentro y fuera de las aulas. Repetir curso es una de las experiencias más traumáticas en la vida de una persona y a menudo un empujón para el abandono escolar.

Actividad física /movimiento

Son conocidos y cada vez mejor documentados los beneficios del ejercicio físico para la salud física y mental de las personas y los problemas que acarrea el sedentarismo, sobre todo si se cultiva desde la infancia. Los niños y jóvenes sedentarios son propensos a la obesidad y otros males. El ejercicio mejora no solo el estado de ánimo sino también la cognición, la capacidad para aprender. Además, el deporte enseña a trabajar en equipo, a comprender y seguir reglas, y ayuda a desarrollar valores y actitudes fundamentales como la cooperación, la sana competencia, la disciplina, la perseverancia.

Nada de esto tiene en cuenta una educación escolar basada en el inmovilismo. El asiento es tal vez el objeto que mejor representa al sistema escolar y estar sentado la postura preferida. Alumno-burócrata antes que alumno-aprendiz.

El sistema escolar (y toda la sociedad) asocia educación y aprendizaje con nalgas y con cabeza: nalga-asiento, cabeza-archivo. Estudiante se representa como persona sentada (el único parado es el profesor). Aula se asocia con filas de pupitres o de asentaderos alineados en el suelo. Escuela se asocia con construcción, paredes, rejas.

Nada de mens sana in corpore sano. Para la cultura escolar el cuerpo es asunto de otros. Alumnos y profesores cuentan como cabezas y son entrenados del cuello para arriba.

Andy Rementer. South Korea Education System Hurts Students
Niños y jóvenes son obligados a permanecer durante horas en asientos duros, incómodos, muchas veces destartalados, demasiado altos o demasiado bajos para su edad. Las malas posturas se inician en la infancia y traen problemas en la vida adulta. 

La Educación Física permite reconocer, mover y ejercitar el cuerpo. Pero Educación Física es una asignatura, no un modo de ser y de aprender en la escuela.

No hablamos pues solo de agregar horas de Educación Física al currículo escolar. Hablamos de reconocer la existencia del cuerpo, la necesidad del movimiento para el aprendizaje, a lo ancho del currículo. Demostrado está que la atención y la concentración se dan mejor no en el reposo sino en el movimiento.

La llegada de las TIC a la escuela reforzó el inmovilismo y el encierro. Los padres de familia que saben y pueden permitírselo prefieren más contacto con otros seres humanos y con la naturaleza y menos contacto con la pantalla. Los hijos de Sillicon Valley usan poco la computadora, el celular y el internet; van a una Escuela Waldorf con pizarra convencional, con mucho espacio verde, sin computadoras. Pero también hacen esta opción, cada vez más, personas, familias y grupos orientados por la empatía con los niños, la valoración del juego al aire libre y del trabajo manual, el ecologismo, el humanismo, el valor de lo comunitario, las pedagogías críticas y alternativas, el aprendizaje-servicio.

Si al sedentarismo escolar agregamos el familiar - niños y jóvenes prendidos a un televisor o a aparatos electrónicos - se entiende por qué crece a pasos agigantados la obesidad infantil en el mundo.

Alimentación

El desayuno es una comida importante para empezar el día. No obstante, dados los horarios escolares, muchos niños y jóvenes desayunan a las carreras, o no desayunan, porque el tiempo no alcanza, porque el sueño quita el hambre o porque la pobreza no permite desayunar. Llegar mal dormido, mal comido y cansado a la escuela no es una buena manera de empezar el día ni de prepararse para aprender.

La comida chatarra se ha enquistado en la vida escolar y es difícil combatir, como lo muestran países que ya prohiben su venta en kioskos y bares escolares. El negocio puede más; también la comodidad de los padres y las preferencias de niños y jóvenes expuestos cotidianamente a la publicidad.

Por otro lado, la comida que se ofrece en las escuelas a menudo no reúne las condiciones nutritivas o de higiene indispensables, ni tiene en cuenta los gustos de los alumnos. Mucha comida es comida con desgano o tirada a la basura tanto en planteles públicos como privados. La contribución escolar al impresionante desperdicio de comida en el mundo.

El buen comer implica no solo buena comida sino buenas condiciones para comerla. ¿Cuántos planteles cuentan con instalaciones adecuadas para preparar los alimentos y/o para comerlos? En muchas escuelas, las cocinas son espacios improvisados e insalubres. A falta de comedor, se come en las mismas aulas, sobre el pupitre, entre cuadernos y libros. O en corredores, gradas, patios. Y de prisa. ¿Quién puede desarrollar buenos hábitos alimenticios en estas condiciones?

Autoestima

Claudius Ceccon
El sistema escolar es campeón en demoler autoestimas, especialmente entre los más proclives a la baja autoestima: los niños, las mujeres, los grupos indígenas y subordinados en general, los con capacidades especiales, los tímidos, los sensibles, los pacíficos, los diferentes. Pocos son los que logran atenciones y distinciones. La mayoría está en falta, en deuda, en tensión.

Todos podemos aprender. No obstante, éste no es el mensaje que transmite el sistema escolar. Al contrario: crea desconfianza en las propias capacidades, miedo a no cumplir con las expectativas, disposición al fracaso.

El castigo - hobby escolar (y familiar) - es enemigo de la autoesima. Si no es el castigo físico - todavía extendido - es el moral, ese que ridiculiza y humilla, y termina doliendo más.

Un atraso, un deber no hecho, una mala nota, una pregunta contestada fuera de tiempo, un 'performance' fallido en la pizarra, van sumando día a día al 'soy tonto', 'soy lento', 'no puedo aprender'. Las calificaciones se encargan de confirmar los peores diagnósticos y pronósticos. La onda expansiva llega al hogar y encuentra eco entre padres de familia dispuestos a aceptar el veredicto escolar sobre sus hijos e hijas.

Generaciones enteras de niños, adolescentes y jóvenes son dados por tontos, inútiles, ignorantes, incompetentes, a partir de pruebas y calificaciones que miden (muchas veces mal) una pequeña porción del currículo escolar. Todos son etiquetados: extra-edad, distraído, hiperactivo, con 'problemas de aprendizaje', desertor, repetidor, especial, nini ... El sistema escolar es especialista en identificar y señalar déficits antes que talentos. Triste para una institución que justamente está ahí - debería estar - para descubrir y desarrollar lo mejor de cada persona, en la mejor definición de educación, que es justamente aquella que se asocia al latín educere: sacar, sacar lo mejor, de adentro hacia afuera.

Pocas cosas más demoledoras e inútiles que la repetición escolar. Demoledora para la autoestima de los estudiantes, para su futuro y el de sus familias, y demoledora para los sistemas escolares, que tiran el dinero en esta falsa "solución". Los estudios abundan hace décadas; no obstante, los sistema escolares persisten en este absurdo pedagógico, administrativo y financiero.

¿Quién puede querer prolongar una experiencia que destroza sistemáticamente la autoestima? ¿Quién puede asombrarse de que tantos, al llegar a la adolescencia, decidan renunciar? Fácil es atribuir la 'deserción' a cuestiones de pobreza o de pereza. Fácil asociar al 'desertor' con perdedor.

Acoso escolar (bullying)

El acoso escolar o bullying ha estado siempre ahí pero va en ascenso y se vuelve más visible y letal. Las estadísticas - los que denuncian, los que son objeto de mofa pública, los que se suicidan, los  asesinados - alarman en todo el mundo, así como la creciente crueldad y corta edad de los acosadores. Las estadísticas globales indican que 1 de cada 3 estudiantes es víctima de acoso.

El bullying hace noticia todos los días en diarios locales, nacionales e internacionales. Hay países en los que ya es una de las primeras causas de suicidio, sobre todo entre los adolescentes y crecientemente entre los niños. Para las millones de víctimas de acoso escolar el largo receso ocasionado por la pandemia en 2020-2021 fue sin duda motivo de alivio antes que de pérdida.

No solo los alumnos; también los profesores son víctimas de bullying, por parte de sus alumnos, de padres de familia o de colegas. También aquí hay casos de suicidio y asesinato. El mundo reacciona con horror, hasta el siguiente caso.

¿Quién puede querer enviar a sus hijos a un lugar donde el maltrato ya no está solo en el carnet habilitante de los profesores sino también de los alumnos, de los propios amigos y compañeros de clase?

Se multiplican campañas y planes locales y nacionales para controlar el bullying. Pocos son eficaces. La mayoría no acaba siquiera de entender las razones, la complejidad y la magnitud del problema.

Descanso

La obsesión con aumentar el tiempo escolar es mucho mayor que los intentos por hacer mejor uso del existente. Pocos parecen comprender que una extensa jornada escolar implica necesidad de descanso. Para alumnos y para profesores. Y la necesidad, por ende, de tiempos y espacios para descansar durante la propia jornada escolar.

Solo a los niños pequeños, pre-escolarizados, se les concede la necesidad del descanso y de los artefactos y condiciones necesarios para ello (silencio, colchones, colchonetas, almohadones, etc.) 

La sala de profesores, si la hay, es a menudo un lugar feo, inhóspito, inamistoso. No solo para estudiar y trabajar sino para descansar, para permitir esa breve siesta reparadora que hoy se recomienda como esencial para la salud de las personas, niños y adultos.

En Finlandia, la escolarización empieza a los 7 años de edad. El año escolar es uno de los más cortos y los recreos son más largos que en el resto de Europa. Se estimula a los alumnos a salir afuera en los recreos, de modo que se muevan, cambien de ambiente y regresen re-energizados. Espacios y tiempos escolares están pensados tanto desde la necesidad del trabajo y del juego como del descanso. Los finlandeses son expertos en aprendizaje escolar.

Enfermedades 

La experiencia escolar es una experiencia de estrés, angustia y miedo para millones de estudiantes de todas las edades y clases sociales. Nada más estresante que la situación de examen. En vez de buscar paliativos psicológicos y médicos a la salud mental, hoy en el centro de la atención mundial, bajar los niveles de estrés que ocasiona el sistema escolar, y los exámenes específicamente, sería una medida fundamental y efectiva.

Millones de planteles escolares carecen de condiciones básicas de salubridad como agua potable, servicios higiénicos, alcantarillado, iluminación y temperatura adecuadas. Hay ruido, hacinamiento, desaseo, basura. En zonas rurales y urbanas, en países 'en desarrollo' y también en muchos 'desarrollados'.

En Estados Unidos, una encuesta nacional a enfermeras escolares encontró que 40% sabía que los niños y el personal estaban afectados por problemas de calidad del aire. Una tercera parte o más de las escuelas tenían polvo y otros problemas que provocan tos, dolores de cabeza y enfermedades respiratorias. El asma es la enfermedad crónica número uno responsable de las ausencias de los alumnos y su incidencia sigue creciendo. Se estima que 1 de cada 10 niños escolares en EE.UU. tiene asma. Sube el número de padres de familia que retira a sus hijos de la escuela y los educan en casa.

La distancia y el difícil accesso a la escuela obliga a muchos niños a largas caminatas o incluso a riesgosas aventuras cotidianas (cruce de puentes, precipicios, ríos, etc.) en el campo y en zonas apartadas, y en condiciones climáticas adversas, o bien a mucho tiempo de transporte escolar, en las ciudades.

Nunca faltan los casos de intoxicaciones debido a comida en mal estado.

El peso excesivo de las mochilas escolares que cargan los niños todos los días es tema de preocupación mundial, causa de frecuentes dolores de espalda entre los estudiantes.

Miedo
y estrés son parte de la experiencia escolar que producen la competencia, los deberes, las evaluaciones, las pruebas, las calificaciones, los premios y castigos. Estudios indican que la miopía avanza a medida que avanzan los años de escolaridad y el estudio, así como el uso de las pantallas.

Los maestros desarrollan a su vez una serie de enfermedades vinculadas al oficio, que ya se consideran enfermedades laborales, como várices, problemas de voz, estrés, burnout. Enfermedades que reflejan el "dictar clase" como matriz de los viejos métodos de enseñanza, y las cada vez más demandantes y complejas condiciones del mal remunerado y mal valorado trabajo docente.

Padres - y sobre todo madres - de familia padecen a la par de sus hijos los rigores y el estrés de la cultura escolar: los madrugones, las carreras, el ritual de los uniformes, el martirio de los deberes, la tensión de los exámenes, la angustia sin fin del bullying, el miedo a la autoridad y a la lógica escolar.

Inseguridad
 
Uno de los grandes problemas del mundo contemporáneo es la inseguridad, la creciente violencia en la sociedad, en la familia, en el sistema escolar.

Son más bien excepcionales los países, ciudades, planteles y sistemas escolares en los que los alumnos llegan a pie o en bicicleta a la escuela. La inseguridad y la violencia en las calles refuerzan los cuidados y los miedos de padres y madres de familia. Jugar en la calle, jugar al aire libre, quedó en el pasado y se recuerda con nostalgia en muchos entornos urbanos. El juego ha ido quedando cada vez más como una actividad vigilada y puertas adentro.

La violencia ha entrado en la escuela, con todo el menú de males que ofrece cada sociedad: maltrato, bullying, drogas, abuso sexual, crimen. Morir a mano de estudiantes armados ya es posible y los episodios se repiten, sobre todo en países 'desarrollados'. El control de armas es ya parte de la rutina escolar en Estados Unidos y otros países.

Accidentes en transportes escolares sin supervisión adecuada, y casos de pedofilia y violación en pre-escolares, escuelas y colegios, son noticia diariamente.

El uso de celulares, laptops y tabletas es un nuevo flanco de la inseguridad escolar y de la vulnerabilidad de los alumnos de todas las edades. Quienes recomiendan, entusiastas, la entrada de toda clase de artefactos electrónicos a la escuela, muchas veces no tienen en cuenta los riesgos que esto tiene para los alumnos. El robo de celulares, muchas veces con asalto, es hoy una de las principales fuentes de inseguridad infantil y juvenil en muchos países 'en desarrollo'.

Atrás quedaron los tiempos en que las familias enviaban a sus hijos a la escuela confiando en que allí estarían a salvo. Hoy saben que no es así, ni en planteles públicos ni en privados. La escuela cercana al hogar se valora más que nunca. La seguridad ha pasado a ser factor clave en la definición de la buena o mala escuela.

Juego

El juego es un derecho de la infancia y un poderoso motor de aprendizajes. El juego organiza la vida y la actividad de los niños (vale recordar que la definición de 'niño' va hasta los 18 años de edad).

Jugar aprendiendo es el principal y el mejor modo de aprender. Dentro y fuera de la escuela.

No obstante, el sistema escolar se lleva mal con el juego. Estudiar y jugar, y hasta aprender y jugar, pueden verse como incompatibles. Jugar es actividad reservada para los recreos. Aprender es lo que se hace en el aula. Y todos parecen empeñados en meter a los niños cuanto antes a las aulas, en acortar la 'etapa del juego' y entrar de lleno a la 'etapa del estudio'.

Porque solo a los niños pequeños, y hasta el pre-escolar, se les concede oficialmente la necesidad de jugar. Un año más tarde, a ese niño se lo sienta y se le prohibe jugar: ha entrado a primer grado. 

El prototipo del 'buen alumno' sigue siendo el alumno sentado, quieto, silente. El inquieto, el curioso, el preguntón, es el indisciplinado, el 'mal alumno'.

Pobre del profesor o profesora que juega y que alienta el juego. Se expone a arengas y llamados de atención no solo por parte de los directivos sino de los padres de familia. Típicos 'vagos' que se escudan en el valor pedagógico del juego para no trabajar, para no enseñar.

Sueño 
School Starts Too Early
Conocemos hoy mejor que nunca la importancia del sueño para el buen funcionamiento del cuerpo y del cerebro. Dormir poco y dormir mal trae aparejados muchos problemas de salud y es un factor que contribuye, entre otros, a la agresividad y a la obesidad. Estudios muestran que muchos niños acosadores, que practican el bullying, son niños con déficit u otros trastornos de sueño. Dormir poco y dormir mal tiene un efecto muy negativo sobre el desarrollo y el desempeño intelectual, la cognición, la concentración, la atención, la memoria, el aprendizaje.

Los horarios escolares han estado siempre pensados desde las lógicas económicas y las dinámicas adultas de la sociedad, no desde las necesidades y dinámicas de niños y jóvenes, y mucho menos desde los requerimientos del aprendizaje.

Niños, adolescentes y jóvenes escolares se levantan con sueño, sin haber dormido lo suficiente.Y, claro, bostezan en clase. Los pobres y los ricos. Unos duermen poco y mal porque eso es parte del ser pobre, del hacinamiento, el hambre, la ausencia de un mínimo confort. Otros, porque están hasta altas horas de la noche con el televisor prendido, la consola de juegos, la computadora y el internet. Pocos duermen las 9 a 11 horas diarias que recomienda la Asociación Mundial de Medicina del Sueño.

También los profesores, y los padres y madres de familia, se levantan con sueño. La falta de sueño se considera ya un tema de salud pública a nivel mundial. Se estima que en los últimos 50 años se han perdido en promedio 2 horas de sueño diario. Millones de personas - adultos, jóvenes y niños - experimentan trastornos diversos relacionados con el sueño. Para quienes estudian, los problemas se ven en el bajo resultado escolar; para quienes trabajan, en el bajo rendimiento laboral.

La pregunta es: ¿vale la pena dormir poco y mal, vale la pena tanto sacrificio y tanto trajín, todos los días, para ir a la escuela?


Frente a la insatisfacción con el sistema escolar, surgen o se refuerzan propuestas e iniciativas alternativas. La educación al aire libre gana adeptos. El contacto con la naturaleza busca compensar el ya reconocido deficit de naturaleza.

Muchas de las innovaciones vienen por el lado de la infraestructura escolar: más espacios verdes, menos cemento; uso de materiales ecológicos para la construcción; aulas más amplias; espacios integrados; huertos escolares.

Otras tienen que ver con el mobiliario: aulas sin pupitres, para sentarse en el suelo; cojines, puffs, hamacas. Otras, con las tecnologías: sacar computadoras de las aulas, promover su uso en casa; regular el uso de celulares. Otras, con el tiempo: jornadas menos largas (o bien más extendidas, según el caso); clases más cortas; una organización distinta del currículo en el aula, en la jornada y en el calendario escolar; otros arreglos en cuanto a tiempo y actividades en vacaciones. Otras, por un replanteamiento radical de los lugares, del dónde y cómo se enseña y aprende: combinar estancia en la escuela con educación a distancia y en el hogar.

Se plantea asimismo postergar la edad de escolarización, eliminar o reducir los deberes, más espacio y tiempo para el juego, más tiempo de recreo y más frecuentes, medidas más duras contra el bullying. Y, claro, homeschooling o unschooling como alternativas a la escolarización convencional. Para muchos, el paquete escolar parece difícil de combatir y revertir.

Para saber más
- Academic performance at school linked to exercise, BBC.
- Are schools making kids sick?, CNN, 2012.
- The Power of Play in Learning, Mind/Shift.
- "Un mundo distraído. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?", entrevista con Nicholas Carr.

- De lo físico a la física: la relación entre infraestructura escolar y resultados educativos en América Latina. Estudio del BID, 2011. 
- World Association on Sleep Medicine / World Sleep Day
- School Starts Too Early, Scientific American
- Madrugar no es beneficioso para los estudiantes, El Comercio, Quito, 2 sep. 2014
- La miopía sube con la educación
- Uno de cada tres niños carga el triple del peso recomendado en la mochila que llevan al colegio

Textos míos relacionados en OTRA∃DUCACION
- Alumnos Clasificados
- Carta abierta para niños y niñas que van a la escuela
- Cuando el aula suena, alumnos contentos trae
- Children of the Basarwa / Los niños Basarwa
- ¿China, Corea del Sur o Finlandia?
- Dormir en la escuela
- "Dos termores me detienen: el director y los padres de familia"
- Educación y suicidio
- El absurdo de la repetición escolar
- El aula y el patio
- El derecho de niños y niñas a una educación básica
- El milagro del aprendizaje escolar
- El tormento de los deberes
- El trauma del primer grado
- En la distracción puede estar el aprendizaje
- Gabriela sabe leer pero tiene miedo

- Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
- Kazi, el sin gracia / Kazi, the graceless
- Lalo y Lola no valen lo mismo en el aparato escolar
- Las mejores ideas ocurren en posición horizontal
- Niños latinoamericanos con cabellos rubios ...
- Pedagogía escolar: el cultivado hábito de no entender
- Repensar los tiempos escolares
- Racismo y retardo mental
- Una educación del cuello para arriba
- Educar: ¿cuestión de meter o de sacar?

Ecuador: Lo bueno y lo malo de la «revolución educativa»


A partir de este mensaje circulado en Twitter por Rafael Correa (30 agosto 2011) se desencandenó un torrente de tuits con la etiqueta #MashiStyle (lo bueno/lo malo).
Aplicamos aquí el #MashiStyle para repasar lo bueno y lo malo de la «revolución educativa», considerada por Correa el mayor logro de su gobierno.

REVOLUCION EDUCATIVA
Lo bueno Oficialmente, hubo «revolución educativa».
Lo malo
  Se pareció mucho a la «reforma educativa» convencional: centralizada, vertical, tecnocrática, sin participación social, dependiente de saberes expertos y externos. Sin cambio de paradigma.
Lo malo  Giró en torno a la educación formal, con una visión estrecha de lo educativo que no incluyó otros sistemas de aprendizaje (familia, comunidad, naturaleza, medios, trabajo, participación social, sistema político, etc.) y que dejó afuera los aprendizajes informales.
Lo malo  Instaló ideas erradas sobre la educación, el aprendizaje, el conocimiento, el talento, que la ciudadanía incorporó y repitió, y que costará mucho revertir. Por ejemplo:
- la política educativa se diseña «arriba» y el cambio educativo se hace «desde arriba»;
- no es necesaria la participación social y específicamente la de alumnos, docentes y familias;
- sin evaluación no hay salvación;
- una persona vale por sus títulos;
- las pruebas identifican lo que sabe una persona;
- un buen puntaje en la prueba es indicativo de inteligencia o talento;
- conocimiento y talento humano tienen que ver con la educación superior;
- lo más importante es la infraestructura, después las tecnologías y al final los docentes;
- infraestrucura moderna es indicativa de buena educación;
- educación = escuelas;
- la buena oferta educativa está fuera del país.
Lo malo  Fue una reforma costosa (construcción de infraestructura, miles de becas en «las mejores universidades del mundo», importación de docentes y otros profesionales). El gobierno justificó la explotación del Parque Nacional Yasuní, una de las zonas más biodiversas del planeta, para «combatir la pobreza», construir escuelas y hospitales (entendiendo educación = escuelas y salud = hospitales).

- La reforma educativa tradicional
- 12 tesis para el cambio educativo
- No hay revolución educativa sin revolución docente
- Aprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV)
- El cuento del "99% del Yasuní o el Yasuní intacto"
- Escolarizado no es lo mismo que educado

EDUCACION PUBLICA Y EDUCACION PARTICULAR 
Lo bueno  El gobierno dijo que la «revolución educativa» mejoró la calidad de la educación pública en el país, que muchos migraron de la educación particular a la pública.
Lo malo
  La dirigencia política - empezando con Rafael Correa - y los funcionarios siguieron educando a sus hijos en planteles particulares.

- ¿Qué pasaría si quienes deciden las políticas educativas tuvieran a sus hijos en planteles públicos?

PLAN DECENAL DE EDUCACION
Lo bueno  El Plan Decenal de Educación (2006-2015) fue aprobado con 67% de votos en consulta popular en noviembre de 2006, pocos días antes de concluir el gobierno de Alfredo Palacio.
Lo malo
  Había un Plan Decenal de Educación elaborado en el Ministerio de Educación en 2002-2003 junto con la UNESCO, que se ignoró y desestimó.
Lo malo  La ciudadanía votó en la consulta sin entender lo que votaba.
Lo malo  El informe sobre el PDE elaborado por Educiudadanía, presentado en noviembre de 2014, solo cubrió el período 2009-2013.
Lo malo No se cumplieron las 8 políticas del Plan Decenal, pero el ministro Augusto Espinosa le mintió al país afirmando que todas ellas se cumplieron.
Lo malo El ministerio de educación empezó a elaborar un nuevo plan decenal (2016-2025) sin evaluar el anterior. Movilizó a miles de maestros y dejó el plan a medio terminar.

- Por qué voté en blanco por el Plan Decenal de Educación 2006-2015
- El Ministro mintió: Plan Decenal de Educación 2006-2015
- Ecuador: Acuerdo Nacional por la Educación y los Buenos Hábitos (2016)
- Plan Decenal de Educación ganó Consulta Popular con 67%, Ecuador Inmediato, 4 dic. 2006
- Políticas del Plan Decenal de Educación, Educiudadanía
- Informe de Progreso Educativo Ecuador 2010
- II Informe de Acompañamiento al PDE (2011)
- El Plan Decenal de Educación y el enfoque de derechos humanos a través del presupuesto público, Andrea Yánez Arcos, Lupa Fiscal, Informe 1, Grupo Faro, Quito, agosto 2014

NUEVAS LEYES PARA LA EDUCACION
Lo bueno  Se aprobaron dos nuevas leyes para la educación: Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011) y Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2010).
Lo malo  Ambas leyes son polémicas y fueron aprobadas por una mayoría oficialista y con el usual veto presidencial.
Lo malo  Ambas reeditaron la separación entre educación y educación superior. En el Ecuador se llama sistema educativo nacional al sistema escolar que termina con el bachillerato. La educación superior se considera un sistema aparte. Esta fragmentación genera muchos problemas.
Lo malo Lo intercultural continuó entendiéndose como una dimensión propia de la educación indígena y no como una dimensión que debe incluir a todos (indígenas, montubios y mestizos) y que debe atravesar a toda la educación, en todos los niveles y modalidades, no solo a los tramos inferiores del sistema escolar.

INVERSION EN EDUCACION
Lo bueno  Los enormes recursos que tuvo el gobierno de Correa, producto de los altos precios del petróleo, fueron muy superiores a los de gobiernos anteriores.
Lo malo No se cumplió con el 6% del PIB destinado a educación inicial, básica y bachillerato fijado en la Constitución (2008, Disposición Décimoctava) y en el Plan Decenal de Educación 2006-2015.
Lo malo  Más inversión por sí misma no asegura mejor educación. La investigación internacional muestra que no existe relación entre gasto por alumno y logros de aprendizaje. Más importante que cuánto se invierte es en qué y cómo se invierte (calidad y eficiencia del gasto). 

- En educación no manda Don Dinero
- Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta

GRATUIDAD DE LA EDUCACION
Lo bueno  Se eliminaron las «cuotas voluntarias» (copago de USD 25) que pagaban los padres de familia en el sistema escolar público, recuperándose la gratuidad de la educación.
Lo malo  Gratuidad sin calidad es batalla a medias. El derecho a la educación implica gratuidad y calidad. La pedagogía no cambió, el modelo educativo siguió siendo el modelo convencional. 

TEXTOS ESCOLARES
Lo bueno Se distribuyó gratuitamente los textos escolares.
Lo malo  Los textos son muy malos.
Lo malo El país se desentiende de las críticas a los textos, incluidos los centros de investigación y la academia. Un portal digital, no especializado en el tema educativo, Revista Plan V, publicó una muestra de algunos problemas mayores en los textos escolares. No hay un estudio científico, analítico, sobre los textos escolares en el Ecuador.
Lo malo Durante la gestión de Milton Luna (dic. 2018-junio 2019) se propuso rehacer los textos escolares del correísmo, se contrató un equipo y se empezó a trabajar. La siguiente ministra, Monserrat Creamer (2019-2021) descontinuó lo hecho y produjo textos revisados (los del 2016) con ayuda de las editoriales.

- Veeduría Textos Escolares 2008 y 2011, Contrato Social por la Educación
- Las 10 perlas de los textos escolares de la época correísta, Revista Plan V, febrero 2018
- Los chicos de la educación pública recibirán nuevos textos escolares por módulos y sin adoctrinamiento político, El Comercio, 21 mayo 2019
- Ministerio de Educación suspende elaboración de módulos, de 16 páginas, que reemplazarían a libros escolares; garantizan provisión de material, El Comercio, 10 julio, 2019
- Ministra de Educación Monserrat Creamer anunció reimpresión de los textos escolares, Boletín Ministerio de Educación, 11 julio 2019

CALIDAD DE LA EDUCACION
Lo bueno  Se habló mucho de calidad educativa.
Lo malo
 
En noviembre de 2011 se establecieron "estándares de calidad educativa" referidos al aprendizaje de los alumnos, al desempeño de docentes y directivos, y a la gestión escolar. El lanzamiento se hizo cuando la elaboración estaba incompleta, atendiendo a tiempos políticos (celebración de 5 años de gobierno). Es fácil definir estándares (objetivos educativos, logros esperados); lo difícil es cumplirlos.
Lo malo «Calidad educativa» se definió con las prioridades al revés: 1. infraestructura, 2. tecnologías, 3. docentes. Se dio por «educación de calidad» a la infraestructura u otros insumos, sin referencia a los aspectos centrales: la pedagogía, el currículo, el buen trato, etc.
Lo malo
Se habló de «educación con calidad y calidez». No obstante: la calidez (amor, afecto, empatía) es parte de la calidad de la educación.
Lo malo  Se instaló una fuerte homogeneización y estandarización de la educación, cuando el desafío es justamente la diversificación, atendiendo a las múltiples diversidades y a itinerarios de aprendizaje diferenciados.
Lo malo Según el Ministerio de Educación: "Existe evidencia a nivel mundial que sugiere que los países que cuentan con estándares tienden a mejorar la calidad de sus sistemas educativos". No dijo cuál es esa evidencia. Y no es cierta. La evidencia internacional indica que no hay mejoría o hay escasa mejoría también en países que han fijado estándares. Al contrario: Finlandia, que tiene una educación innovadora, flexible, un currículo solo con indicaciones generales y una aversión por los estándares, es un modelo educativo.
Lo malo Según el Ministerio: "En consecuencia, si se aplica el currículo nacional de manera adecuada, los estudiantes alcanzarán los estándares de aprendizaje" (p.13). Las evaluaciones de desempeño estudiantil muestran que los estándares fijados por el Ministerio están lejos de cumplirse.

- El amor es parte de la calidad de la educación
- ¿Qué es educación de CALIDAD?
- Calidad educativa: ¿infraestructura, tecnologías y docentes?
- El Ecuador en las pruebas internacionales de educación

BECAS
Lo bueno Se otorgó 28.000 becas de estudio, miles de ellas en «las mejores universidades del mundo», a un costo de USD 1.044 millones. 79% fueron becas internacionales (8 de cada 10 dólares).
Lo malo La mitad de las becas se otorgó a estudiantes provenientes de los dos quintiles más ricos de la sociedad.
Lo malo Muchos becarios regresados al Ecuador no consiguen empleo en las áreas en las cuales obtuvieron títulos de tercer y cuarto nivel.

- Augusto Barrera: "Becas de alto rendimiento se entregan a los más ricos", El Comercio, 5 diciembre 2017.
- El becado vuelve con su título y más expectativas que certezas, El Comercio, 25 marzo 2018.

- El Estado ha entregado más de USD 1.000 millones en becas, Revista Plan V, 4 julio 2018.


TIEMPO ESCOLAR
Lo bueno  El Ecuador se presentó como campeón del tiempo escolar. El Ministerio de Educación se preció de tener "el número más alto de horas aula en el mundo".
Lo malo  Investigaciones y evaluaciones internacionales muestran que más tiempo (de enseñanza, de estudio, de permanencia en el plantel, de deberes en casa) no necesariamente redunda en mejor aprendizaje. Países con sistemas escolares efectivos tienen calendarios y jornadas escolares más cortos que países con resultados escolares más pobres.

- Pruebas PISA: Seis conclusiones y una pregunta
- Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
- Repensando los tiempos escolares

ANALFABETISMO ADULTO
Lo bueno  El 8 de septiembre de 2009 el gobierno declaró al Ecuador «Patria Alfabetizada». Afirmó haber alfabetizado a cerca de 450.000 personas y reducido el analfabetismo al 2.7%.
Lo malo
  La declaración fue apresurada, basada en una proyección, los datos no cuadraron (la encuesta de hogares arrojó 7.8% de analfabetismo), se dio marcha atrás y se cambió la declaratoria a "Patria Alfabetizándose".
Lo malo
  Tampoco la cifra de la encuesta de hogares es confiable pues se basa en la autopercepción y la autodeclaración de las personas, no en una evaluación del aprendizaje y manejo de la lectura y la escritura por parte de las personas dadas por alfabetizadas.
Lo malo
  El objetivo no es reducir o erradicar el analfabetismo sino asegurar que las personas (a) aprendan a leer y escribir comprensivamente y con autonomía y (b) usen la lectura y la escritura de manera provechosa en su vida cotidiana y para seguir aprendiendo.

- La «Patria Alfabetizada» que no fue
- Ecuador: El fiasco de la alfabetización
- La tarea pendiente, reportaje televisivo Visión 360, abril 2014.
- No basta con aprender a leer y escribir; hay que acercar la lectura y la escritura a la gente
- Declaración del GLEACE sobre analfabetismo y alfabetización
- Preguntas y respuestas sobre educación de adultos 

EVALUACION
Lo bueno  En 2009 se creó el Sistema Nacional de Evaluación y Rendición Social de Cuentas (SER) a fin de evaluar la gestión del Ministerio y sus dependencias, el desempeño de los docentes, el desempeño de los estudiantes y el currículo nacional, y de rendir cuentas. También se crearon pruebas de evaluación para el fin del bachillerato y para el ingreso a la universidad (ENES).
Lo malo  El Ecuador entró en una fiebre evaluadora, propia del modelo neoliberal dominante de reforma educativa a nivel mundial (pruebas estandarizadas, competencia, excelencia, ránkings).
Lo malo  La evaluación por sí misma no mejora la educación. Al contrario, puede tener efectos negativos sobre la enseñanza y el aprendizaje. A menudo, los resultados de la evaluación no retroalimentan la política educativa.
Lo malo
 
En 2014 el gobierno ingresó a PISA a través del proyecto PISA for Development (PISA para el Desarrollo, PISA-D), destinado a países de ingresos bajos y medios. En el Ecuador la prueba se aplicó en octubre de 2017. Todos los países que participaron en PISA-D (Camboya, Ecuador, Honduras, Guatemala, Paraguay, Senegal, Zambia) obtuvieron resultados muy bajos en las tres áreas evaluadas: matemática, ciencia y lectura.

- Repensando el entusiasmo evaluador y las pruebas
- Una prueba no prueba nada
- Un GERmen infecta a los sistemas escolares
- PISA, ¿para qué? El Ecuador en PISA
- Más evaluación, ¿mejor educación?

EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES
Lo bueno  Creciente interés en el desempeño escolar de los estudiantes.
Lo malo  Tanto en las pruebas nacionales como internacionales los resultados fueron pobres:
» Pruebas nacionales Aprendo 2007 y SER Estudiante aplicadas en 4º, 7º y 10º de educación básica, en Matemática, Lenguaje, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. SER 2009 mostró gran brecha entre planteles públicos y privados. El puntaje más alto fue ¡13 sobre 20!, en un plantel privado de Quito. Correa premió a los planteles privados y criticó a los planteles y al magisterio públicos.
- Las pruebas SER Estudiante 2013 mostraron que en educación básica y en el bachillerato los estudiantes no están adquiriendo conocimientos y competencias elementales.
- Hay poco o ningún avance respecto de la prueba Aprendo 2007, pese a lo invertido en educación en estos años y a las condiciones creadas.
- La prueba Ser Bachiller (iniciada en 2014, sirve para concluir el bachillerato y para el ingreso a la universidad) mostró que los estudiantes que concluyen el bachillerato tienen serias deficiencias en todas las áreas evaluadas.
» Pruebas internacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), coordinado por la UNESCO-OREALC, aplicadas en 15 países en 3o y 6o grados de educación primaria (Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales). En 2006 el Ecuador se ubicó entre los países con más bajos resultados en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Los resultados del tercer estudio (TERCE), aplicado en 2013, mostraron avances respecto del SERCE (el Ecuador entre los países que más avanzaron, junto con Rep. Dominicana, Guatemala, Perú, Paraguay, que estaban en el grupo más bajo).
Lo malo  Se confunde pasar la prueba con aprender y obtener buen puntaje en la prueba con inteligencia o talento. Los estudiantes que obtienen los mejores puntajes en las pruebas califican para becas y otros incentivos. Los que obtuvieron los más altos puntajes en el ENES (prueba de aptitudes básicas: verbales, numéricas, razonamiento abstracto) pasaron a formar parte del Grupo de Alto Rendimiento (GAR), pudiendo acceder a becas "en las mejores universidades del mundo".

- Presidente condecoró a los mejores colegios entre críticas al magisterio, Ciudadanía Informada, 18 mayo 2009.
- 'Pruebas ser Ecuador' no satisfacen a estudiantes, Hoy, 18 mayo 2009.
- Ser Estudiante abarcó 4 materias, El Telégrafo, 27 junio 2014.
- La mala educación, Milton Luna, El Comercio, 4 julio 2014.
- ¿Buen estudiante es el que saca buenas notas?
- Puntajes perfectos (ENES)
- Los malos resultados de la prueba Ser Bachiller 

EVALUACION DEL DESEMPEÑO DOCENTE
Lo bueno  En 2009 se montó por primera una evaluación del desempeño docente.
Lo malo  La evaluación - que incluyó pruebas de conocimientos ("evaluación externa") y autoevaluación, coevaluación, directivos, estudiantes, padres de familia, y observación de clase ("evaluación interna") - se impuso a la fuerza, en dura confrontación con el sindicato docente, la Unión Nacional de Educadores (UNE), por cerca de un año, incluyendo represión policial. Más que en plano técnico, la evaluación jugó en plano político: una pulseada de poder cuyo objetivo terminó siendo aniquilar al sindicato docente y al Movimiento Popular Democrático (MPD) al que pertenecía el grueso de maestros afiliados a la UNE, ambos ex-aliados del gobierno.
Lo malo  La evaluación contribuyó a desacreditar aún más al magisterio frente a la ciudadanía y frente a los alumnos, no tanto por los resultados - una minoría de docentes sacó puntajes insuficientes - sino por la exposición y el desgaste del proceso y el final "triunfo" gubernamental.
Lo malo  La evaluación del «desempeño docente» y el «pago por mérito» son viejas banderas del Banco Mundial, recomendadas desde los 1990s a los «países en desarrollo». Forman hoy parte del paquete estándar de la reforma educativa mundial.

- Ecuador: La batalla en torno a la evaluación docente (blog)
CAPACITACION DOCENTE
Lo bueno  Se creó el Sistema Integral de Desarrollo Profesional para Educadores (SíPROFE), que ofrecía cursos y atención sobre todo a los contenidos que muestran problemas en la prueba SER.
Lo bueno Se hizo convenios con universidades extranjeras (sobre todo españolas) para que los docentes mejor puntuados estudien maestrías.
Lo malo  Se replicó el viejo modelo de capacitación que tiene nulo o escaso impacto sobre la práctica pedagógica.
Lo malo El Ministerio de Educación no hizo una evaluación de la formación y capacitación docente realizada durante la década. En el informe final del Plan Decenal de Educación solo se indicó el número de horas de capacitación en el período 2006-2015.

- El modelo de preparación docente que no ha funcionado
- Sobre educadores, buenos educadores y profesionalización
- Los maestros son ex-alumnos
- Monólogo

UNIDADES EDUCATIVAS DEL MILENIO (UEM)
Lo bueno  Se atendió la infraestructura escolar.
Lo malo  Las Unidades Educativas del Milenio fueron consideradas "el referente de la nueva educación pública en el país, con criterio innovador, experimental y de excelencia". Se pretendió generalizar el «modelo UEM» a todo el sistema escolar, reducir los más de 18.000 planteles escolares a 5.500 UEM, 900 nuevas y 3.000 reparadas ("repotenciadas"). Para ello, se fusionó escuelas, interviniendo y cerrando miles de escuelas comunitarias. Hasta mayo de 2017 se habían construido e inaugurado 100 UEM en el país.
Lo malo
 
Se dio prioridad a la infraestructura, en desmedro de los docentes y la pedagogía. Un proyecto arquitectónico costoso, igual para todos, sin pertinencia cultural ni proyecto pedagógico.

- Adiós a la educación comunitaria y alternativa
- Visita a una Unidad Educativa del Milenio en Otavalo
- Elefantes blancos: La estafa social de las escuelas del milenio

ACTUALIZACION CURRICULAR
Lo bueno  Se hicieron modificaciones en el currículo de educación básica, partiendo de una evaluación de la ejecución de la Reforma Curricular Consensuada aprobada en 1996.
Lo malo  El currículo que finalmente importa no es el currículo prescrito sino el currículo real, el que se plasma en las aulas, en la relación de enseñanza-aprendizaje. El cambio curricular no se juega en el currículo-documento sino en los docentes, en su selección, calidad y autonomía profesional.

- El currículo propone y el profesor dispone

NUEVO BACHILLERATO
Lo bueno  En 2011 arrancó el llamado Bachillerato General Unificado (BGU).
Lo malo  Fue un proyecto apresurado e improvisado (se organizó en menos de dos años), generó críticas y protestas tanto de estudiantes y docentes como de académicos y especialistas.
Lo malo  En 2014 los estudiantes de la primera camada del BGU expresaron insatisfacción y críticas.

- Análisis de la propuesta de Nuevo Bachillerato, Universidad Andina Simón Bolívar, enero 2011

NUEVO BACHILLERATO INTERNACIONAL
Lo bueno En 2012 el gobierno declaró el Bachillerato Internacional como programa emblemático. Anunció que para 2017 (fin del gobierno) habría 500 instituciones públicas con BI.
Lo malo A 2017 se llegó con 200 instituciones públicas con BI.
Lo malo Una evaluación del BI concluyó que funciona bien en planteles privados pero no en los públicos (son pocos los estudiantes que logran obtener un diploma después de cursar el BI) y que los costos son muy altos para el país.

- Whymper León: “El Bachillerato Internacional no tuvo sostenimiento en los colegios fiscales”, Diario Expreso, 25 enero 2021.
- Bachillerato Internacional en Ecuador, Grupo Faro, 5 julio 2020.

PRIMERA INFANCIA
Lo bueno Se lanzó un plan para la primera infancia, re-impulsado en 2014. Construcción de Centros Integrales del Buen Vivir (CIBV). 
Lo malo  Desarrollo infantil y educación inicial fueron los últimos convidados (despúes de la educación básica y la superior). De las 8 políticas del Plan Decenal de Educación (2006-2015) la educación inicial fue la más rezagada en su ejecución.
Lo malo  Hubo despilfarro, sobre todo en la construcción de los CIBV. En 2014 Correa pidió reestructurar el programa. De los 1.000 CIBV previstos, a fines de 2014 se habían construido "más de 70".
- "Jefe de Estado paraliza construccion de centros de desarollo infantil por gastos suntuarios", Ecuador Inmediato, 18 enero 2014.
- "La niñez y adolescencia en el Ecuador contemporáneo: Avances y brechas en el ejercicio de derechos", Observatorio Social del Ecuador, 2014.
- El Plan Decenal de Educación y el enfoque de derechos humanos a través del presupuesto público, Andrea Yánez Arcos, Lupa Fiscal, Informe 1, Grupo Faro, Quito, agosto 2014
Lo malo La desnutrición crónica en la primera infancia siguió siendo muy alta al final de la década: cerca de 25% entre niños de 0 a 5 años, y 42% entre los niños indígenas. El Ecuador es el segundo país en América Latina y el Caribe (después de Guatemala) con la tasa más alta de desnutrición crónica infantil.

TRANSPARENCIA
Lo bueno Todos los sitios web del gobierno pasaron a tener una sección Transparencia.
Lo malo Información disponible en la web restringida y escueta.
Lo malo  Los pedidos de información rara vez fueron respondidos. 

- Rendición de cuentas no es un monólogo con Powerpoint

EDUCACION SUPERIOR
Lo bueno  Se creó el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) dependiente de la Secretaría Nacional de Educacion Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT), a fin de "garantizar la igualdad de oportunidades, la meritocracia, transparencia y acceso a la educación superior".
Lo malo Según estadísticas oficiales del INEC, la matrícula universitaria cayó de 30,1% a 26,6% entre 2011 y 2013, coincidiendo con la introducción del Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) y el proceso de obtención de cupos en las universidades públicas y en las carreras elegidas por quienes aprueban el ENES.
Lo malo Se dijo que el ENES medía aptitudes ("destrezas cognitivas en términos de lenguaje, matemáticas y razonamiento"), no conocimientos, a fin de no discriminar por nivel socio-económico. No obstante, es imposible separar aptitudes de conocimientos. Las aptitudes no se desarrollan en el vacío. Leer, escribir, desarrolla aptitudes fundamentales que no desarrollan quienes no leen ni escriben.
Lo malo Las aptitudes cognitivas se desarrollan no solo en el sistema escolar sino en la vida. No cabe adjudicar solo al sistema escolar la responsabilidad por las aptitudes y conocimientos con que llegan los estudantes a la universidad.
Lo malo No hubo transparencia en el manejo y divulgación de la información sobre el ENES. La SENESCYT no dio a conocer información básica y consolidada (cuántos y quiénes aprueban, cuántos y quienes no aprueban, cuántos y quiénes consiguen cupos y en las carreras elegidas, etc.).

- El milagro de Sangolquí: La Unidad Educativa Lev Vygotsky lidera el ranking de los colegios de la Sierra y Costa del Ecuador. El listado de la Senescyt no incluye instituciones fiscales, Revista Plan V, 8 mayo 2014.
- En dos años disminuyó el ingreso a la universidad en Ecuador, El Universo, 30 noviembre 2014.

SELECCIONAR A LOS MEJORES PARA LA DOCENCIA
Lo bueno  El Examen Nacional para la Educación Superior (ENES) fijó 800 puntos (sobre 1000) para ingresar a la docencia, a fin de seleccionar los «mejores candidatos».
Lo malo  Pocos lograron ese puntaje. Las facultades de filosofía y letras se vaciaron o pasaron a tener pocos alumnos. Varias cerraron. El gobierno empezó a contratar docentes en el extranjero.
Lo malo El ENES solo medía aptitudes básicas y no era una prueba apta para identificar o descartar aptitudes para la docencia (o para cualquier carrera). 
Lo malo La UNAE (Universidad Nacional de Educación), creada en 2013 como la universidad pública que formará a la nueva generación de docentes, inició clases en 2015. El personal de dirección y la mayoría de profesores son extranjeros.

- UNAE empezará clases en el 2015, entrevista a René Ramírez, El Tiempo, Cuenca, 22 nov. 2014.

CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO
Lo bueno Se creó un Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano a fin de “generar propuestas de modelos de gestión del sector de Conocimiento y Talento Humano”.
Lo malo  Se entendió Conocimiento y Talento Humano (a) como sector y (b) vinculado a educación superior. En verdad, el conocimiento y el talento se desarrollan a lo largo de la vida, fuera y dentro de las aulas. La primera infancia es fundamental en este desarrollo: 80% del cerebro se configura en los 4 primeros años de vida.

EDUCACION PARA EL SUMAK KAWSAY (BUEN VIVIR)
Lo bueno Se planteó la necesidad de un modelo educativo acorde con el Sumak Kawsay (Buen Vivir) adoptado en la Constitución de 2008. (Educación para la Democracia y el Buen Vivir)
Lo malo  El concepto del Sumak Kawsay (tomado de la cosmovisión indígena) se fue distorsionando y apartando de su sentido original.
Lo malo  Las características del «modelo educativo» implementado durante la década - evaluaciones, estándares, rankings, excelencia, competencia, etc. - corresponden a la reforma educativa global y nada tiene que ver con los parámetros del Buen Vivir.

- Sumak Kawsay, la palabra usurpada. Los conocedores hablan, Revista Plan V, 28 abril 2104
- Glosario mínimo sobre la educación en Finlandia
- Un GERMen infecta a los sistemas escolares
- El modelo educativo correísta

TECNOLOGIAS PARA LA EDUCACION
Lo bueno El Sistema Integral de Tecnologías para la Escuela y la Comunidad (SíTEC) se encargó del equipamiento (computadoras, proyectores, pizarras digitales y sistemas de audio), capacitación docente en TICs, softwares educativos y aulas tecnológicas comunitarias en cada circuito educativo. Se dijo que hasta 2013 todos los planteles públicos tendrían acceso a recursos informáticos.
Lo malo  Las TIC no fueron cabalmente aprovechadas en la educación escolar y sus condiciones de uso siguieron siendo precarias al fin de la década: acceso, seguridad, conexión de internet mala o lenta, capacitación docente, apropiación y uso efectivo de las TIC con fines pedagógicos.
Lo malo  Inconsistencias en la información sobre las TIC entre los entes gubernamentales.
Lo malo Guerra entre Correa y Nebot (alcalde de Guayaquil) en torno a la entrega de tablets y laptops.
Lo malo La pandemia (año 2020) dejó al descubierto la enorme brecha digital existente en el Ecuador, especialmente pronunciada entre urbano/rural, ricos/pobres, educación privada/pública.

SOFTWARE LIBRE
Lo bueno  En 2008 se expidió el Decreto Presidencial 1014 que adoptó el SL como política de estado. La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2010, artículo 32) obligaba a las instituciones de educación superior a usar SL.
Lo malo  La disposición tuvo muchos problemas de cumplimiento. De las cuatro nuevas universidades públicas creadas por el gobierno (2013), solo la UNAE empezó a usar SL. Yachay hizo convenio con Microsoft.

- Software Libre en el Ecuador: palabras y hechos
- Yachay ¿Ciudad del Conocimiento o Marketing Corporativo?

LECTURA
Lo bueno A propósito del Día del Libro se hizo una campaña con la etiqueta #EcuadorSíLee. Se hiceron algunos intentos de encarar la lectura.
Lo malo El Ecuador no lee. Es uno de los países latinoamericanos con índices más bajos de lectura de libros y de lectura por placer.
Lo malo
La «revolución educativa» se centró en la escolarización, dejando de lado la lectura, factor clave del nivel educativo y cultural de una sociedad.

Lo malo
La década de «revolución educativa» no tuvo un plan nacional de lectura.

- Ecuador Lector

- Escolarizado no es lo mismo que educado
- Leer por el gusto de leer: la clave


Textos relacionados en este blog

- 4 años de «revolución educativa»
- La educación y sus mitos 
- Lógicas de la política, lógicas de la educación 
- La educación en el gobierno de Rafael Correa (compilación)

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...